Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Title
Now showing 1 - 20 of 358
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: propuesta de un modelo conceptual(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2021) González Figueroa, Felipe Miguel; Varas, Mauricio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta el análisis de variables de alto impacto asociadas al grado de adaptabilidad de las empresas en el entorno actual en que participan, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual de adaptabilidad organizacional entornos VUCA, para que las organizaciones en Chile identifiquen y cuantifiquen en base a éste, su capacidad de enfrentar los mercados de forma sostenible. Para lograrlo se desarrolló una revisión bibliográfica acompañada de entrevistas realizadas a altos ejecutivos y líderes de empresas de distintos rubros, con objeto de identificar las variables más relevantes que actualmente fortalecen estratégicamente a las organizaciones chilenas frente a los cambios del mercado. Los datos muestran que, el modelo construido integra las variables de mayor impacto sobre la adaptabilidad de las organizaciones en entornos VUCA, y quedan bien representadas por las dimensiones: Foco en las personas, Cultura de innovación, Liderazgo adaptativo, Formar parte de ecosistemas, Descentralización y Comunicación, Impulsadas por el propósito y Excelencia operacional, y las variables consideradas permiten aplicar el modelo de forma total o parcial, indistintamente del rubro y tamaño de las empresas. En síntesis, el modelo entrega una noción real de que tan preparada está una organización para enfrentar los mercados en el que actualmente se desenvuelve, además de generar una base para la construcción de estrategias que permiten abordar brechas y fortalezas en materia de adaptabilidad organizacional, siendo relevante la integración y desarrollo de las variables mencionadas, complementar el modelo con mecanismos de diagnóstico y capacitar e involucrar a todos los colaboradores de la organización en este aspecto.Item Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: propuesta de un modelo conceptual(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2021) González Figueroa, Felipe Miguel; Varas Valdés, Mauricio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta el análisis de variables de alto impacto asociadas al grado de adaptabilidad de las empresas en el entorno actual en que participan, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual de adaptabilidad organizacional entornos VUCA, para que las organizaciones en Chile identifiquen y cuantifiquen en base a éste, su capacidad de enfrentar los mercados de forma sostenible. Para lograrlo se desarrolló una revisión bibliográfica acompañada de entrevistas realizadas a altos ejecutivos y líderes de empresas de distintos rubros, con objeto de identificar las variables más relevantes que actualmente fortalecen estratégicamente a las organizaciones chilenas frente a los cambios del mercado. Los datos muestran que, el modelo construido integra las variables de mayor impacto sobre la adaptabilidad de las organizaciones en entornos VUCA, y quedan bien representadas por las dimensiones: Foco en las personas, Cultura de innovación, Liderazgo adaptativo, Formar parte de ecosistemas, Descentralización y Comunicación, Impulsadas por el propósito y Excelencia operacional, y las variables consideradas permiten aplicar el modelo de forma total o parcial, indistintamente del rubro y tamaño de las empresas. En síntesis, el modelo entrega una noción real de que tan preparada está una organización para enfrentar los mercados en el que actualmente se desenvuelve, además de generar una base para la construcción de estrategias que permiten abordar brechas y fortalezas en materia de adaptabilidad organizacional, siendo relevante la integración y desarrollo de las variables mencionadas, complementar el modelo con mecanismos de diagnóstico y capacitar e involucrar a todos los colaboradores de la organización en este aspecto.Item Adaptación de metodologías específicas para el inventario de gases de efecto invernadero en una industria productora de acero reciclado en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2015) Gigoux López, Gonzalo Andrés; Urra Pardo, NelsonLa industria mundial del acero genera el 5,2% de las emisiones anuales de Gases de Efecto Invernadero, alcanzando una media de 1,8 toneladas de CO2 equivalentes por tonelada de acero producido. Por la relevancia de sus emisiones en el mercado mundial, y para mejorar su desempeño ambiental, la Asociación Mundial del Acero adoptó la huella de carbono como un indicador de medición y control del impacto de sus medidas de mitigación. Dentro de este proceso de auditoría y control ambiental, se utilizan metodologías de contabilidad de emisiones, tales como GHG protocol, PAS 2050 e ISO 14064, algunas muy genéricas para el nivel de especialización de este tipo de procesos. El objetivo general fue implementar una metodología basada en un enfoque de análisis del ciclo de vida del producto en un proceso siderúrgico del acero reciclado. Los objetivos específicos fueron identificar las fuentes de emisión de Gases de efecto invernadero, de dos productos siderúrgicos del mercado nacional, determinar las compensaciones de emisión y cuantificar la huella de carbono de éstos durante el 2013. Para lo anterior, se usó la aproximación metodológica del GHG protocol bajo una estructura de análisis de los procesos, centrada en las componentes metodológicas del análisis de ciclo de vida del producto. La revisión de la literatura estima que la complementariedad de metodologías es lo idóneo para reducir los sesgos metodológicos que surgen durante su aplicación a la escala de los procesos. Para la industria, se estimaron emisiones agrupadas por etapas del ciclo productivo del acero, correspondientes al procesamiento de chatarra, acería y laminación, levantando para cada una, fuentes de emisión de primer, segundo y tercer alcance, según el enfoque de GHG Protocol. La misma matriz se usó para determinar los créditos de emisiones representadas por reducciones y compensaciones propias de la industria analizada. Para el período 2013, se determinó una huella de carbono de 180 Kg. de CO2 equivalente por tonelada de rollo de alambrón y de 220 Kg. de CO2 equivalentes por tonelada de barra de refuerzo de hormigón. La metodología propuesta para el rubro siderúrgico del acero reciclado, permite medir la huella de carbono, proveer una herramienta sencilla, para ser usada con mayor comodidad, facilitando la toma de decisionesItem Admisión hospitalaria: mejora continua aplicada a los procesos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Comte Muñoz, Sebastián Ignacio; Kim, Heetae; Valdivieso, JoséEste trabajo presenta un análisis de las admisiones hospitalarias de cuatro clínicas pertenecientes a una red privada de salud, los resultados de él, y las propuestas para generar oportunidad de mejora a nivel transversal. El objetivo de esta investigación es proponer la integración de los procesos administrativos de cada una de las admisiones, ya que cada clínica se encontraba funcionando de manera independiente, y que genere una alineación de estos, según el plan de desarrollo estratégico en la nueva estructura de la red. Para lograrlo se propone el uso de una metodología cualitativa, asociada a las opiniones y percepciones de la planta ejecutiva, la cual está constituida por 44 personas de esas 4 clínicas, considerando las 4 con mayor experiencia. Basado principalmente en entrevistas semiestructuradas y el método de Mejora Continua PDCA, considerando una muestra por conveniencia para entender cómo mejorar sus procesos, a través de un modelo integrativo, que permita su mejora. Los datos muestran que los entrevistados afirman que el cambio de los procesos aporta a mejorar sus gestiones diarias (sobre el 86%), pues genera valor tanto al área como a la experiencia usuaria, al tener definiciones claras para la atención de pacientes. En conclusión, el análisis permite la integración y mejora de los procesos generando un modelo fortalecido como red, agregando, además, la aplicación de las normativas vigentes, actualizando los protocolos establecidos y aumentando la interacción entre las clínicas.Item Ajuste de la distribución probabilística y construcción de data sintética de XDR´S(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Díaz Letelier, Alberto; Vásquez Herrera, Elizabeth; Bravo, Loreto; Ferres, LeonardoEl patrón temporal de registros de usos de datos entrega información de utilidad para las compañías de telecomunicaciones (TELCO), donde se detecta tiempo critico de tráfico de datos de sus clientes. Este es un indicador que permite mejorar la calidad del servicio junto con detectar los tramos críticos en los que se recomienda optimizar el servicio, dado que, fallas eventuales en el periodo de mayor uso de datos traería reclamos a la compañía, lo que afectaría a los índices de satisfacción. Por ello nos embarcamos en este proyecto que tiene como motivación caracterizar y describir las series de XDRs en distintos tiempos comparando comportamientos de distribuciones, y al mismo tiempo, distinguir el tramo de horario de mayor actividad mediante las conexiones de sus clientes capturadas por hits en las antenas, y dada la información conocida, predecir un día de actividad a partir de 3 días conocidos. Con ello se podrá establecer y reconocer futuros puntos críticos, información valiosa para preparar medidas de contingencia previstas ante el alza de conexiones.Item Algoritmos de comparación para elegir un automóvil. Las personas compran autos chinos como su primera opción.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Cestari Osal, Verónica; Lobos Muñoz, Adolfo Andrés; Candia, CristianEste documento muestra cómo podemos determinar la preferencia de los consumidores Chilenos para comprar un vehículo de procedencia China por sobre el de otro país. Las costumbres apuntan que las personas son tradicionales en nuestro país y cuando un producto nuevo ingresa al mercado se hace difícil su penetración y esto no ha sido la excepción de los vehículos de origen Chino.Item Análisis a la red de compras de organismos públicos de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020-12) Salgado Rojas, Felipe Esteban; Kim, HetaeeMercado Público es una plataforma web bipartita, en donde interactúan distintos organismos públicos de Chile y proveedores registrados en ella, con el fin de gestionar sus compras, básicamente la adquisición de bienes u obtención de servicios. Comúnmente, el proceso para adquirir productos y/o servicios, es a través de una licitación pública o una orden de compra (dependiendo el monto), generadas por la entidad gubernamental que lo requiera. Aunque la información que se puede obtener en esta plataforma es basta, no existen muchos estudios que analicen desde un punto de vista matemático, cómo se relacionan los distintos proveedores y entidades de gobierno ni como se destinan los recursos públicos a sus distintas áreas (salud, transporte, educación, entre otras). Es por ello, que el objetivo general de este estudio será verificar de forma cuantitativa cómo es la distribución de recursos monetarios para compras públicas en un rango de los últimos 3 años y así, comprobar si las compras son adjudicadas a la mayoría de los proveedores inscritos o a algunos solamente (comunidades cerradas). Para lograr lo anterior, en este estudio se utilizarán las herramientas y bases matemáticas detalladas de la teoría de grafos para: detección de comunidades, hub y dispersión de la red, identificando el comportamiento y distribución de los miembros de ella. Este análisis no sólo se analiza por año, sino que también se apertura en base a la clasificación actual de licitaciones públicas por montos: desde aquellas con montos menores a 100 UTM hasta las grandes compras superiores a 5.000 UTM. Al hacer este análisis detallado se busca identificar patrones y/o diferencias entre las redes por año y tipo, identificando eventualmente la existencia de comunidades cerradas con proveedores particulares y las áreas preponderantes en las comunidades detectadas. Adicional a lo anterior, se realiza un análisis de red para comprobar la interacción entre cada una de las comunidades identificadas anteriormente, lo cual llamaremos en este estudio como “super comunidades”, éstas podrán dar luces de algún patrón complementario. Como últimas medidas para poder cumplir con el objetivo del estudio y considerando la naturaleza de esta red, se efectúa un análisis de red bipartita y las distintas proyecciones de compradores y proveedores, lo cual permitirá identificar el comportamiento, por ejemplo, de un comprador en la red compuesta sólo por organismos del Estado, permitiendo determinar quienes de ellos son más preponderantes en la red. Para finalizar, en base a todos los resultados y casos planteados en este estudio, se obtendrán las conclusiones necesarias para determinar si la hipótesis planteada es válida o no.Item Análisis comparativo de manipulación de resultados en agregación de preferencias de políticas públicas: Estudio a partir de datos de Chile, Brasil y Francia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Quijada Espinoza, Catalina; Candia Vallejos, CristianEl surgimiento de la democracia digital trae consigo oportunidades para fortalecer la participación ciudadana, aunque tampoco está exento de riesgos. El presente estudio tiene como objetivo analizar las características que influyen en la manipulación de rankings de agregación de preferencias, en un contexto de democracia digital. Para esto, se utilizaron datos de Chile, Brasil y Francia, obtenidos a partir de plataformas web de participación ciudadana, donde se solicitaba a los votantes elegir entre pares de propuestas de políticas públicas. El principal resultado indica que las personas que se identifican con la izquierda son más propensas a la manipulación de los rankings. Estos hallazgos permiten conocer ciertas limitaciones de los procesos de democracia digital, enfatizando la importancia de tomar precauciones para evitar que la democracia se vea debilitada.Item Análisis comparativo sobre indicadores de movilidad para la zona central de Chile durante la pandemia: Exploración de diferencias entre grupos socioeconómicos y propuesta de modelo predictivo (SVR) para el índice de movilidad interno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Fuentes Navarro, Ignacio; Orellana Montecino, David; Ferres, LeoLa presente investigación intenta aportar al entendimiento de la inercia de movilidad de la población, especialmente ante situaciones de alta complejidad como lo fue la pandemia de COVID – 19 y las medidas no farmacológicas que se aplicaron en Chile para restringir el libre desplazamiento. Para este análisis, se utilizaron datos detallados de los Índices de Movilidad (IM) construidos por Instituto Data Science de la UDD, y facilitados al Ministerio de Ciencia, los cuales se encuentran desglosados en índices internos (referentes a viajes dentro de la comuna) e índices externos (considerando desplazamientos entre comunas), así como la sumatoria de ambos como un indicador de movilidad total (IM). Uno de los resultados más significativos de esta investigación es la correlación negativa entre el índice de Movilidad interno y los niveles socioeconómicos de las comunas. Este hallazgo sugiere que factores como el ingreso y la situación económica local desempeñan un papel crucial en la configuración de los patrones de movilidad. Esta comprensión pudiese ser fundamental a la hora de diseñar estrategias de manejo de la movilidad que sean efectivas, equitativas y sensibles a las disparidades socioeconómicas. También, se desarrolla un modelo predictivo utilizando Regresión de Vectores de Soporte (SVR), que pretende ser una herramienta eficaz para predecir el índice de movilidad interno (IM_interno). El modelo se entrena con datos de comunas en la zona central de Chile, utilizando variables clave como la densidad poblacional (población/superficie en Km2) y el porcentaje de pobreza. El modelo destaca la importancia de considerar estas variables en la formulación de políticas de gestión de la movilidad. En conclusión, este estudio intenta ofrecer una visión más completa y contextualizada de la movilidad durante los tiempos de cuarentena, integrando datos cuantitativos y comprensión cualitativa de los factores subyacentes, especialmente el porcentaje de población en situación de pobreza.Item Análisis de la Regulación Constitucional y Legal del agua en Chile: Impacto en las Regiones de Tarapacá al Maule donde operen grandesfrutícolas y evaluación de riesgos de delitos asociados al mal uso del agua en el marco del compliance verde(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Barriga Gala, Óscar Alfredo; Rivera Salazar, DiegoEste trabajo presenta un análisis constitucional y legal en torno a la regulación relacionada al agua respecto de las empresas frutícolas. El análisis se centra en lo penal de cara a eventuales delitos que las empresas pueden cometer por el no respeto de la nueva Ley N°21.595 que agrega delitos ambientales dentro de su catálogo de conductas. El objetivo de este trabajo es presentar una guía a empresas frutícolas sobre el tipo de regulación y normativa existente en respecto de la responsabilidad penal empresarial de la que eventualmente pueden ser sancionadas. Se propone un modelo de prevención del delito, en el marco del compliance verde, considerando un modelo de decisión. Se trata de la recopilación de normativa nacional y doctrinaria, que expliquen la necesidad de incorporar un modelo de prevención del delito que incluya el tratamiento del manejo del agua en la empresa, frente a la nueva ley e incluso futuras legislaciones En síntesis es de importancia, en especial frutícolas, del cuidado del recurso hídrico, ya no sólo desde una perspectiva ambiental o social, sino que también desde un punto de vista legal y penal, por lo que las empresas deberán incorporar a su modelo de prevención de delito, diferentes medidas para evitar daños al medio ambiente, y en especial al manejo y disposición del agua.Item Análisis de la respuesta de una comunidad rural ante la entrega de información sobre la calidad del aire a nivel local. Caso de estudio: Pomaire(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Alvarez González, Adrián; Rodríguez Beltrán, CamiloItem Análisis de la situación actual y la percepción de la implementación de un sistema de control de gestión en HL Ingeniería(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Leiva, Juan Carlos; Leiva Obando, Juan Carlos; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de la situación actual de la empresa HL Ingeniería y la percepción que se tiene dentro de ella sobre la implementación de un sistema de control de gestión. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones del personal, línea de mando y gerencia respecto a la implementación de un sistema de control de gestión y sus beneficios de utilizar esta herramienta. Para lograrlo se propone una aproximación metodológica del tipo cualitativa a las opiniones de directivos y empleados de la empresa, basado en entrevistas semi estructuradas, para lo cual se consideró una muestra por conveniencia para entender como la falta de información real aporta a generar malas decisiones o bien lleva a no poder tomar decisiones impactando los beneficios económicos y cumplimiento de una estrategia. Los datos muestran que se requiere implementar un sistema de control de gestión en HL Ingeniería en base a tomar en cuenta al personal operativo como a sus directivos, para que así se genere un lineamiento corporativo en busca de una meta común. Además se presenta una gran necesidad de crear información para una correcta toma de decisiones a tiempo por parte de la gerencia y línea de mando. Se concluye que la implementación de un sistema de control de gestión permite que la empresa se adelante ante cambios inesperados en sus resultados, pudiendo tomar decisiones antes de ser afectados negativamente, además de controlar fases en su operación haciéndolas más eficientes fomentando la mejora continua en base a los resultados obtenidos.Item Análisis de la transición energética en procesos con combustión en una fundición de acero(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Maya Lizana, Carlos Eduardo; Godoy, AlexLa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para la mitigación y adaptación al cambio climático, tiene foco en la eficiencia energética y transición al uso de energía eléctrica renovable. En este contexto, al año 2023 se observa poca atención en los procesos con combustión en la industria manufacturera. El objetivo de este trabajo es analizar las alternativas de transición energética en procesos con combustión de una industria de acero que usa gas natural como insumo y presentar una opción técnica viable, generando menos emisiones de efecto invernadero. Para esto, se realiza un análisis técnico, económico y ambiental de las diferentes tecnologías existentes en el mercado nacional, para el reemplazo del gas natural. Los antecedentes muestran que, una alternativa estratégica para el gobierno de Chile es el uso de hidrógeno verde, sin embargo, hay aspectos no resueltos como, disponibilidad nacional de plantas generadoras de hidrógeno, emisiones de CO2eq limitado (6%), el aumento de emisiones de NOx en la combustión, invisibilidad de llama, seguridad y normalización técnica en su uso. Dado lo anterior, se concluye que el biometano se presenta como una alternativa más prometedora en la reducción de emisiones de CO2eq (35%), ya que su desarrollo no implica limitantes técnicas significativas en los procesos con combustión existentes, y tiene un impacto neutro en la generación de Biogás y moderado en el proceso de metanización y transporte. Esto lo convierte en una opción costo-efectiva desde el inicio, ofreciendo un camino hacia una industria del acero más sustentable.Item Análisis de movilidad humana para el año 2020 durante las cuarentenas en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Elgueta Barrios, Pablo; Ramírez Veas, Patricio; Ferres, LeonardoEl 11 de marzo del 2020, se declaró la pandemia en Chile debido al virus Sars-CoV-2, o mejor conocido como COVID-19. Este anuncio trajo varios cambios dentro del país por los últimos tres años, uno de esos cambios es la movilidad que tuvo el país desde el 2020 hasta el 2022, en donde debido a la pandemia el país instauro un plan paso a paso en donde cada comuna tenía sus restricciones a la hora de poder salir a la calle. Debido a esto, la gente en Chile comenzó a salir menos, quedándose en sus casas haciendo cuarentena. Durante la pandemia, se pudo hacer un rastreo del movimiento de las personas gracias a las antenas telefónicas repartidas por todo el país, en donde cada una podía rastrear cuando un teléfono entraba y salía de su señal. Gracias a esto, se puede ver a través de todo el país como la pandemia afecto la movilidad de los chilenos desde el 2020 hasta la actualidad, se puede ver como cada comuna reacciono a este suceso y como cada una fue evolucionando durante el plan Paso a Paso del gobierno de Chile hasta su punto final en donde llego al paso de apertura el 1 de octubre del 2022 hasta el día de hoy. Los datos que se han recopilado durante el 2020 del índice de movilidad de las personas fueron hechos accesibles para poder hacer un análisis futuro acerca de los efectos de este virus y las futuras consecuencias que podría llegar a tener si es que ocurriese otra pandemia similar. Utilizando los datos recopilados, se generó un análisis y exploración de datos el cual cuenta un poco la historia durante la pandemia en el 2020, cuenta cosas como las comunas que más movimiento interno y/o externo tuvieron, además del total de la movilidad llamada el índice de movilidad. Además, se pueden buscar explicaciones a las del por qué el movimiento de las comunas si es que se toman en cuenta los datos socioeconómicos de ella, además de los ambientales, en donde las comunas con mejor estrato socioeconómico tuvieron menos movilidad en contraste a las que más lo tuvieron en donde en ellas si se observó una mayor tasa de movilidad en comparación a la media. Junto con los datos de movilidad, también estaban accesibles los datos del plan Paso a Paso del gobierno de Chile, en donde se podía ver para cada comuna en esa semana en qué fase se encontraban. Este data set fue esencial para este trabajo dado que ayudo mucho en el trabajo del análisis de datos, además del trabajo del modelo de machine learning. Finalmente, se hizo un modelo que fue capaz de predecir un muy buen nivel de precisión los índices de movilidad de las regiones de chile externas a la región metropolitana. Específicamente fueron utilizadas todas las comunas de la Region Metropolitana, y se utilizaron los datos de su índice de movilidad para los días del 2020 desde que comenzó el plan Paso a Paso, en donde las fases para cada día cumplieron un rol muy importante.Item Análisis de percepción al implementar un modelo de prevención de delitos: caso de una Empresa de Logística(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Aqueveque Mellado, Alberto; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de la percepción e impacto que significa para una empresa privada en Chile, del rubro logístico el implementar un modelo de prevención de delitos, considerando que hoy este tipo de modelos se ha transformado en una potente herramienta para las empresas permitiendo administrar mejor los riesgos legales, reputacionales y económicos, así como también mejorar sus procesos y acceder a nuevos mercados. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de ejecutivos claves de una empresa logística, en relación con el impacto en la gestión al aplicar un modelo de prevención de delitos, basado en la Ley 20.393. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa que permita comprender e interpretar el cómo y porqué de percepciones de actores relevantes, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia, respecto de la implementación de este tipo de modelos. Se considera para ello entrevistar a 18 ejecutivos claves de la empresa. Los datos muestran que la empresa y sus actores perciben que si se opta por implementar este tipo de modelos se contribuye de forma importante en la gestión, ello porque a través del desarrollo de la evaluación, se genera enriquecimiento interno, que permite no solo mejorar la exposición de riesgo, sino también detectar y corregir debilidades o insuficiencias internas. En síntesis, es posible asegurar que este tipo de modelo no es solo deseable, sino más bien fundamental pues aporta no tan solo a la gestión de riesgos vinculados con los delitos contemplados en la ley 20393, sino los riesgos en general a los cuales está expuesto la empresa, permitiendo además detectar y corregir tempranamente potenciales debilidades en sus procesos.Item Análisis de percepción del indicador estratégico de retención académica en Inacap Maipú(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Latorre Carrasco, Natalia Andrea; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis del conocimiento y categorización de las opiniones de actores claves acerca del indicador de gestión para estudiantes que acceden con gratuidad a INACAP, considerando el plan de desarrollo estratégico institucional y con foco en mejorar la experiencia académica de sus estudiantes. El objetivo de esta investigación es proponer un plan de acciones directivas para aumentar la retención académica en INACAP Región Metropolitana. Para lograrlo se propone el uso de una metodología del tipo cualitativa, analizando opiniones de directivos de la institución, basada en entrevistas semi estructuradas considerando una muestra por conveniencia aplicada a 4 directivos, 3 estudiantes desertores y a 8 actores claves de la organización, respecto del conocimiento y forma de implementar el proyecto. Los datos muestran que es necesario considerar las variables críticas del proceso, a la hora de establecer una estrategia que adhiera el plan de desarrollo institucional. Se establece además que el 20% de las jefaturas están satisfechas con el resultado del indicador de gestión académico propuesto. Se concluye que existe una insatisfacción generalizada desde la mirada del cliente interno, lo que requiere que un plan como el propuesto se considere transversalmente a la hora de establecer políticas educativas y también al momento de ajustar el plan de desarrollo estratégico institucionalItem Análisis de procesos críticos y propuestas de mejora para una empresa de servicios Facility(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Neira Contreras, Pablo Javier; Rivera Salazar, DiegoEl presente trabajo estudia los procesos internos que sustentan el funcionamiento de una empresa dedicada a la prestación de servicios facility, correspondientes principalmente a limpieza, mantenimiento y jardinería, ubicada en la Región Metropolitana del país. El objetivo es analizar procesos claves para disminuir las desviaciones en áreas de la firma dado el bajo control de los procedimientos, los cuales generarían mayor eficiencia para aumentar la rentabilidad operativa. Para lograrlo, la metodología utilizada es cualitativa, la cual es apoyada por ocho entrevistas semi-estructuradas a los principales actores del área de administración, gerencia, recursos humanos y operaciones, para entender cómo funcionan, bajo que objetivos opera cada departamento y porqué se generan las desviaciones, permitiendo alinear a los actores y obteniendo información relevante de los desvíos en el funcionamiento de la organización. Los datos muestran que, cualitativamente es posible disminuir las desviaciones, utilizando una metodología que debe ser conocida, adquirida y ejecutada por todos los actores de la cadena de suministro de la empresa. En síntesis, con los datos recopilados, es posible mejorar la eficiencia operativa de la compañía, por consiguiente, el margen contribucional. A su vez, es necesario definir un objetivo global para la empresa y específicos para cada departamento junto con la inclusión de indicadores claves por área para continuar mejorando a través del tiempo. De esta manera, el proceso productivo de la organización mejoraría en todos los eslabones de la cadena.Item Análisis de Redes para Market Basket: Experiencia práctica con Big Data en una empresa de Retail Chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020-11) Grunert Gómez, Martín Arnaldo; Kim, HeetaeEn este estudio se propone una metodología con análisis de redes para realizar un Market Basket Analysis a nivel de producto en una empresa de retail chilena. Se utiliza un algoritmo de detección de comunidades para estudiar los grupos que se generan durante tres trimestres del 2020 y como ha cambiado la red temporal a través del tiempo. La metodología propuesta, contempla la creación de una red producto-producto, que va desde el procesamiento de los datos transaccionales, pasando por una matriz de coocurrencia, hasta la creación de un grafo con la aplicación de algoritmo de detección de comunidades. Se observa que las comunidades del primer trimestre del 2020 tienen un cambio significativo comparado con el segundo y tercer trimestre por los efectos de la pandemia y el retiro de las AFP. También, es interesante observar que cada comunidad tiene una composición interpretable a las distintas ocasiones de consumo de los clientes. Por último, a pesar de lograr una modularidad cercana a la literatura, esta sigue siendo baja y da para concluir que existe un patrón no modular en la red, donde los patrones de consumo de los clientes son todos distintos.Item Análisis de riesgo de la cadena de suministro de servicios de salud: enfoque en la sostenibilidad de la hospitalización domiciliaria en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Marín Berna, Lisa; Varas, Mauricio; Sánchez-Rodrigues, VascoLa búsqueda de nuevas alternativas ha impulsado la incorporación de servicios de hospitalización domiciliaria debido al déficit de camas que existe en Chile y porque permiten dar respuesta a una desafíos demográficos, epidemiológicos y sociales que enfrenta el país. La incorporación de este servicio permite ampliar la cobertura de la red de salud, al poder brindar una mayor cantidad de camas hospitalarias disponibles y así ayudar a descongestionar los hospitales. El propósito de esta tesis es caracterizar los riesgos típicos y de carácter sustentable que pueden generar disrupciones en la cadena de abastecimiento de los servicios de hospitalización domiciliaria en Chile. Adicionalmente, se generan estrategias de mitigación para que los tomadores de decisiones puedan minimizar el impacto de futuros eventos disruptivos en la prestación del servicio. En base a la revisión de literatura, se desarrolla un modelo conceptual del cual surgen las preguntas de investigación, que buscan ser respondidas mediante la realización de entrevistas semiestructuradas para posteriormente transcribir los resultados y llevar a cabo el análisis de la información obtenida. En cuanto a los resultados, los riesgos son clasificados en típicos y sustentables, mientras que esto último se divide en nivel interno y nivel externo. Entre los riesgos típicos destacan aquellos asociados a la gestión de inventario, gestión de la capacidad y finanzas. Por otra parte, entre los riesgos sustentables destacan los desperdicios (ambiental interno), el riesgo reputacional (pilar social interno), el riesgo de cobertura (pilar social externo) e inexistencia de regulación del mercado (pilar económico externo). Finalmente, y en cuanto a sus oportunidades de futuras investigaciones, se encuentran: aplicar este estudio a países desarrollados y realizar una revisión sistemática de la literatura para encontrar más riesgos que no se consideran en este estudio.Item Análisis de textos utilizando técnicas de NLP: Análisis de las respuestas de los ciudadanos que participaron en la iniciativa “El Chile que Queremos”(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Herrera Rojas, Claudia Angélica; Raveau, María PazEl "Estallido social" de octubre de 2019 fue un reflejo de la insatisfacción de los ciudadanos frente al modelo actual. En respuesta, iniciativas como "El Chile que Queremos" (ECQQ) surgieron para iniciar un proceso de escucha social a través de diálogos ciudadanos. El presente trabajo se enfoca en analizar las respuestas de ECQQ para comprender las percepciones de los ciudadanos sobre las necesidades del país y las emociones experimentadas después de octubre de 2019 . Se aplicó Latent Dirichlet Allocation (LDA) para identificar áreas de interés, evidenciando la consistencia de estos resultados con otros estudios realizados en el país sobre el estallido social. Las emociones predominantes fueron el miedo y la tristeza, especialmente entre las personas mayores. Sin embargo, la esperanza también se destacó, particularmente entre los jóvenes. A través del cálculo del coeficiente V de Cramér se evidenció una asociación débil entre temas dominantes y categorías de emociones, debido a la heterogeneidad presente en estas categorías.