Tesis de Postgrado Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Medicina by Subject "Adulto mayor"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la actividad física en adulto mayor según diferentes criterios de medición para acelerometría(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) Munizaga Rodríguez, Bárbara; Leppe Zamora, JaimeAntecedentes: La actividad física (AF) puede medirse objetivamente con acelerometría. Los diferentes criterios de análisis existentes buscan disminuir la subestimación o sobreestimación del nivel de AF, dependiendo de la edad de la población de estudio. Los criterios usualmente utilizados subestiman el nivel de AF en la población adulto mayor Objetivo: Analizar la medición de acelerometría de la población adulto mayor comparando diferentes criterios de intensidad de AF y evaluando la correlación y concordancia con el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). Metodología: Utilizando la información de las Encuestas Nacionales de Salud de los años 2010 y 2017 se analizó el tiempo de AF medido con acelerómetros (ActiGraph-GT3X+), según 4 criterios (Freedson, Troiano, Copeland y Zisko). Se determinó Spearman´s Rho y Kappa entre los instrumentos. Resultados: Se analizaron los datos de 81 adultos mayores (58% mujeres) con edad P50=68 años (rango=60-92). El tiempo de AF de intensidad moderada-vigorosa según GPAQ fue P50=38,5 min/día y según acelerometría entre P50=2,2 a 87,8 min/día. La correlación para Freedson, Troiano y Copeland fue moderada (Spearman’s rho=0,44-0,45-0,44 respectivamente), para Zisko fue baja (Spearman’s rho=0,33), todos estadísticamente significativos (p<0,01). Según GPAQ el 56% es suficientemente activo versus el 6%, 5%, 36% y 82% de acuerdo a Freedson, Troiano, Copeland y Zisko respectivamente. Sólo el criterio de Zisko presentó una concordancia estadísticamente significativa (Kappa=0,26 p<0,05). Conclusión: Los criterios de intensidad de AF definidos para la población adulto mayor de Zisko y Copelad, disminuyen la diferencia entre GPAQ y acelerómetro.Item Componentes Ético-clínicos presentes en la indicación de tratamiento en mujeres con cáncer de mama según la edad del diagnóstico, un análisis desde las éticas de mínimos y máximos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Camacho Neira, Jamile Sonnia; Luco, LornaEn la actualidad mujeres de la tercera y cuarta edad se encuentran en buenas condiciones generales y la mayoría con una expectativa de vida mayor a los 75 años, por lo que es importante tratar las enfermedades que presenten, sin limitar a priori el acceso a protocolos de tratamiento, evitando la discriminación por edad. Esta revisión retrospectiva realizada en el Centro de Mama de la Clínica Alemana de Santiago, tiene como objetivo evaluar si existen diferencias en la aproximación diagnóstica y de tratamiento del cáncer de mama, basadas en la edad de las mujeres que consultan, clasificadas en menores y mayores de 70 años. Se analizan además aspectos éticos, como justicia, beneficiciencia y autonomia, en relación a la toma de decisiones al momento de indicar el tratamiento. Los resultados muestran que las pacientes mayores de 70 años, al compararlas con el grupo de menor edad, tienen diferencias significativas en el motivo de consulta. Se evidencia que no hay diferencia en la oportunidad de la consulta con especialista y en el acceso al diagnóstico por imágenes mamarias y confirmación diagnóstica. En cuanto al tratamiento quirúrgico, a diferencia de muchos estudios internacionales en que las mujeres de mayor edad se someten a más cirugías radicales, en este Centro no hay diferencia significativa entre los dos grupos en estudio, pero si se observa que a las mujeres de 70 años y más, se les realiza menos reconstrucciones mamarias. Existen diferencias significativas en relación al acceso tratamientos adyuvantes como quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia, el grupo de mujeres mayores de 70 años reciben menos terapias que las mujeres de menor edad. No existe información respecto a los motivos de esta diferencia que explique la razón de lo anterior. Para subsanar esta falta de información y de oportunidad de tratamientos adyuvantes, se propone incorporar en el protocolo de atención, una evaluación geriátrica protocolizada con el objetivo de mejorar la calidad de atención de este grupo etario en la Clínica Alemana de Santiago, preservando de esta manera los principios de justicia, beneficencia y autonomía en pacientes mayores.Item Proyecto de negocios: Centro recreacional Vida Plena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Durán Inostroza, Gerald; Kovacic Díaz, Felipe; Schweitzer Cadegan, Klaus; Urcelay Campo, María; Ardiles Niada, JorgeDurante las últimas décadas, Chile ha sufrido modificaciones poblacionales con una inversión de su pirámide demográfica; es decir el envejecimiento progresivo de la población1 ; haciendo evidentes las necesidades de este grupo abriendo nuevas posibilidades de mercado. Existe un mercado potencial de 10.823 personas mayores, del tramo ABC1, del Gran Concepción del cual esperamos participar. Vida Plena es un centro recreacional de cuidados diurnos enfocado en personas mayores autovalentes y con dependencia leve y moderada, ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz, abarcando en Gran Concepción, que propone un nuevo modelo de atención combinando recreación y salud en un solo servicio, el cual tiene como objetivo principal preservar y mejorar la calidad de vida y autovalencia mediante la entrega de un servicio integral por profesionales sanitarios. El presente informe, desarrolla un plan de negocios que abarca la función comercial, productiva, personal y financiera para la ejecución del proyecto Vida Plena. La ventaja competitiva radica en la imperfección que genera este modelo de negocios al combinar dos enfoques en un solo servicio: salud y recreación, generando valor para sus clientes, en un contexto donde actualmente no existen competidores directos. Su estrategia competitiva está centrada en un sustantivo mayor precio para maximizar la rentabilidad. Lo anterior, combinado con una misión, visión y valores alineados con los objetivos estratégicos y que garanticen contribuir a la fidelización de sus clientes. Para su implementación se proyecta un horizonte de 10 años, dentro de los cuales requiere de una inversión inicial de $267 millones de pesos, logrando su punto de equilibrio a la mitad del mes 11 tras su apertura. Mediante una tasa de descuento calculada con la metodología CAPM según Equity Risk Premium ajustados al riesgo país da como resultado 7,95% la cual es menor a TIR= 28,62%, con VAN de $515 millones. Finalmente, Vida Plena financiará el proyecto mediante patrimonio de los 4 integrantes del equipo en un 37,5% de la inversión inicial, dejando abierta la oportunidad de participación con un 62,5% del monto requerido al número de accionistas que quieran participar del negocio.