Tesis de Postgrado Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Ingeniería by Subject "070002S"
Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: propuesta de un modelo conceptual(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2021) González Figueroa, Felipe Miguel; Varas, Mauricio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta el análisis de variables de alto impacto asociadas al grado de adaptabilidad de las empresas en el entorno actual en que participan, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual de adaptabilidad organizacional entornos VUCA, para que las organizaciones en Chile identifiquen y cuantifiquen en base a éste, su capacidad de enfrentar los mercados de forma sostenible. Para lograrlo se desarrolló una revisión bibliográfica acompañada de entrevistas realizadas a altos ejecutivos y líderes de empresas de distintos rubros, con objeto de identificar las variables más relevantes que actualmente fortalecen estratégicamente a las organizaciones chilenas frente a los cambios del mercado. Los datos muestran que, el modelo construido integra las variables de mayor impacto sobre la adaptabilidad de las organizaciones en entornos VUCA, y quedan bien representadas por las dimensiones: Foco en las personas, Cultura de innovación, Liderazgo adaptativo, Formar parte de ecosistemas, Descentralización y Comunicación, Impulsadas por el propósito y Excelencia operacional, y las variables consideradas permiten aplicar el modelo de forma total o parcial, indistintamente del rubro y tamaño de las empresas. En síntesis, el modelo entrega una noción real de que tan preparada está una organización para enfrentar los mercados en el que actualmente se desenvuelve, además de generar una base para la construcción de estrategias que permiten abordar brechas y fortalezas en materia de adaptabilidad organizacional, siendo relevante la integración y desarrollo de las variables mencionadas, complementar el modelo con mecanismos de diagnóstico y capacitar e involucrar a todos los colaboradores de la organización en este aspecto.Item Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: propuesta de un modelo conceptual(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2021) González Figueroa, Felipe Miguel; Varas Valdés, Mauricio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta el análisis de variables de alto impacto asociadas al grado de adaptabilidad de las empresas en el entorno actual en que participan, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual de adaptabilidad organizacional entornos VUCA, para que las organizaciones en Chile identifiquen y cuantifiquen en base a éste, su capacidad de enfrentar los mercados de forma sostenible. Para lograrlo se desarrolló una revisión bibliográfica acompañada de entrevistas realizadas a altos ejecutivos y líderes de empresas de distintos rubros, con objeto de identificar las variables más relevantes que actualmente fortalecen estratégicamente a las organizaciones chilenas frente a los cambios del mercado. Los datos muestran que, el modelo construido integra las variables de mayor impacto sobre la adaptabilidad de las organizaciones en entornos VUCA, y quedan bien representadas por las dimensiones: Foco en las personas, Cultura de innovación, Liderazgo adaptativo, Formar parte de ecosistemas, Descentralización y Comunicación, Impulsadas por el propósito y Excelencia operacional, y las variables consideradas permiten aplicar el modelo de forma total o parcial, indistintamente del rubro y tamaño de las empresas. En síntesis, el modelo entrega una noción real de que tan preparada está una organización para enfrentar los mercados en el que actualmente se desenvuelve, además de generar una base para la construcción de estrategias que permiten abordar brechas y fortalezas en materia de adaptabilidad organizacional, siendo relevante la integración y desarrollo de las variables mencionadas, complementar el modelo con mecanismos de diagnóstico y capacitar e involucrar a todos los colaboradores de la organización en este aspecto.Item Admisión hospitalaria: mejora continua aplicada a los procesos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Comte Muñoz, Sebastián Ignacio; Kim, Heetae; Valdivieso, JoséEste trabajo presenta un análisis de las admisiones hospitalarias de cuatro clínicas pertenecientes a una red privada de salud, los resultados de él, y las propuestas para generar oportunidad de mejora a nivel transversal. El objetivo de esta investigación es proponer la integración de los procesos administrativos de cada una de las admisiones, ya que cada clínica se encontraba funcionando de manera independiente, y que genere una alineación de estos, según el plan de desarrollo estratégico en la nueva estructura de la red. Para lograrlo se propone el uso de una metodología cualitativa, asociada a las opiniones y percepciones de la planta ejecutiva, la cual está constituida por 44 personas de esas 4 clínicas, considerando las 4 con mayor experiencia. Basado principalmente en entrevistas semiestructuradas y el método de Mejora Continua PDCA, considerando una muestra por conveniencia para entender cómo mejorar sus procesos, a través de un modelo integrativo, que permita su mejora. Los datos muestran que los entrevistados afirman que el cambio de los procesos aporta a mejorar sus gestiones diarias (sobre el 86%), pues genera valor tanto al área como a la experiencia usuaria, al tener definiciones claras para la atención de pacientes. En conclusión, el análisis permite la integración y mejora de los procesos generando un modelo fortalecido como red, agregando, además, la aplicación de las normativas vigentes, actualizando los protocolos establecidos y aumentando la interacción entre las clínicas.Item Análisis de percepción al implementar un modelo de prevención de delitos: caso de una Empresa de Logística(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Aqueveque Mellado, Alberto; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de la percepción e impacto que significa para una empresa privada en Chile, del rubro logístico el implementar un modelo de prevención de delitos, considerando que hoy este tipo de modelos se ha transformado en una potente herramienta para las empresas permitiendo administrar mejor los riesgos legales, reputacionales y económicos, así como también mejorar sus procesos y acceder a nuevos mercados. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de ejecutivos claves de una empresa logística, en relación con el impacto en la gestión al aplicar un modelo de prevención de delitos, basado en la Ley 20.393. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa que permita comprender e interpretar el cómo y porqué de percepciones de actores relevantes, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia, respecto de la implementación de este tipo de modelos. Se considera para ello entrevistar a 18 ejecutivos claves de la empresa. Los datos muestran que la empresa y sus actores perciben que si se opta por implementar este tipo de modelos se contribuye de forma importante en la gestión, ello porque a través del desarrollo de la evaluación, se genera enriquecimiento interno, que permite no solo mejorar la exposición de riesgo, sino también detectar y corregir debilidades o insuficiencias internas. En síntesis, es posible asegurar que este tipo de modelo no es solo deseable, sino más bien fundamental pues aporta no tan solo a la gestión de riesgos vinculados con los delitos contemplados en la ley 20393, sino los riesgos en general a los cuales está expuesto la empresa, permitiendo además detectar y corregir tempranamente potenciales debilidades en sus procesos.Item Análisis de percepción del indicador estratégico de retención académica en Inacap Maipú(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Latorre Carrasco, Natalia Andrea; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis del conocimiento y categorización de las opiniones de actores claves acerca del indicador de gestión para estudiantes que acceden con gratuidad a INACAP, considerando el plan de desarrollo estratégico institucional y con foco en mejorar la experiencia académica de sus estudiantes. El objetivo de esta investigación es proponer un plan de acciones directivas para aumentar la retención académica en INACAP Región Metropolitana. Para lograrlo se propone el uso de una metodología del tipo cualitativa, analizando opiniones de directivos de la institución, basada en entrevistas semi estructuradas considerando una muestra por conveniencia aplicada a 4 directivos, 3 estudiantes desertores y a 8 actores claves de la organización, respecto del conocimiento y forma de implementar el proyecto. Los datos muestran que es necesario considerar las variables críticas del proceso, a la hora de establecer una estrategia que adhiera el plan de desarrollo institucional. Se establece además que el 20% de las jefaturas están satisfechas con el resultado del indicador de gestión académico propuesto. Se concluye que existe una insatisfacción generalizada desde la mirada del cliente interno, lo que requiere que un plan como el propuesto se considere transversalmente a la hora de establecer políticas educativas y también al momento de ajustar el plan de desarrollo estratégico institucionalItem Análisis de procesos críticos y propuestas de mejora para una empresa de servicios Facility(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Neira Contreras, Pablo Javier; Rivera Salazar, DiegoEl presente trabajo estudia los procesos internos que sustentan el funcionamiento de una empresa dedicada a la prestación de servicios facility, correspondientes principalmente a limpieza, mantenimiento y jardinería, ubicada en la Región Metropolitana del país. El objetivo es analizar procesos claves para disminuir las desviaciones en áreas de la firma dado el bajo control de los procedimientos, los cuales generarían mayor eficiencia para aumentar la rentabilidad operativa. Para lograrlo, la metodología utilizada es cualitativa, la cual es apoyada por ocho entrevistas semi-estructuradas a los principales actores del área de administración, gerencia, recursos humanos y operaciones, para entender cómo funcionan, bajo que objetivos opera cada departamento y porqué se generan las desviaciones, permitiendo alinear a los actores y obteniendo información relevante de los desvíos en el funcionamiento de la organización. Los datos muestran que, cualitativamente es posible disminuir las desviaciones, utilizando una metodología que debe ser conocida, adquirida y ejecutada por todos los actores de la cadena de suministro de la empresa. En síntesis, con los datos recopilados, es posible mejorar la eficiencia operativa de la compañía, por consiguiente, el margen contribucional. A su vez, es necesario definir un objetivo global para la empresa y específicos para cada departamento junto con la inclusión de indicadores claves por área para continuar mejorando a través del tiempo. De esta manera, el proceso productivo de la organización mejoraría en todos los eslabones de la cadena.Item Barreras para lecciones aprendidas en proyectos de ingeniería en mercado de minería de empresa W(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Vidal Martínez, Fabián Enrique; Rivera Salazar, DiegoEste trabajo presenta un análisis sobre la inclusión de lecciones aprendidas en proyectos de ingeniería, identificando brechas para su captura a los diferentes stakeholders internos relevantes de la compañía de manera de evitar la pérdida del conocimiento generado. El objetivo de esta investigación es analizar las principales barreras para la captura de lecciones aprendidas en los proyectos de ingeniería en la minería. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa basada en un estudio de corte transversal, en el que se realizaron y analizaron 8 entrevistas a personas con cargos de jefatura de proyectos y gerentes funcionales, específicamente se considera el análisis a las opiniones de 2 gerentes de negocios y 6 jefes de proyectos del mercado de minería, seleccionados por conveniencia, basado en entrevistas semi-estructuradas para la determinación de variables y parámetros claves que explican la relación entre riesgos, brechas entre ejecución y planificación de proyectos. Los datos muestran que las lecciones aprendidas podrían mejorar la gestión del conocimiento, ahorro de tiempo y costos en la ejecución de proyectos de ingeniería, además de mejorar la cultura organizacional. Este estudio concluye la identificación de lecciones aprendidas permite la gestión temprana de riesgos y con ello una reducción de plazos y costos en el desarrollo de proyectos de ingenieríaItem Beneficios de utilizar metodología Lean Six Sigma para una Pyme metalmecánica en su gestión de operaciones(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Moreno Abaroa, Daniel Enrique; Reyes Bozo, Lorenzo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis reflexivo respecto de las variables que una gestión de operaciones adecuada debe poseer para generar beneficios en una empresa metalmecánica, cuando se consideran procesos de mejora continua que eficiente el uso de sus recursos. El objetivo de esta investigación es evaluar la disposición del uso de la metodología Lean Six Sigma, en una compañía metalmecánica con bajo volumen de personal, para mejorar la gestión de operaciones de la empresa. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 10 directivos, profesionales y empleados de 10 empresas, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia, para entender por qué las empresas gestionan sus operaciones, cómo lo hacen, y cómo las mejoran, considerando los puntos críticos a evaluar. Los datos muestran, que el uso de la metodología propuesta es percibido como el eje de mejora continua que la empresa requiere para sus operaciones en conjunto con la aplicación y difusión de un plan estratégico, a pesar de que el 70% de los informantes clave no habían escuchado sobre la metodología Lean Six Sigma, su uso o potencialidad. Se concluye que, sí las operaciones se alinean a través de un proceso como el propuesto, directamente relacionado a su plan estratégico, el resultado operativo permite a la empresa hacer mejor uso de sus recursos y con ello mejorar el proceso productivo de manera transversal, reduciendo la variabilidad en los procesos, ocasionados por planificaciones con baja efectividad.Item Blockchain e Inteligencia Artificial: Modelo para la trazabilidad de productos en la cadena de suministro(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Cabezas Sánchez, Rodrigo Fernando; Pérez Martínez, Pablo Andrés; Valdés González, HéctorEste trabajo explora cómo los innovadores modelos de autenticación y la gestión a través de inteligencia artificial pueden mejorar el rastreo de productos y certificar su origen, con un enfoque particular en los canales de distribución presentes en Chile. El objetivo es proponer un modelo para la implementación de una red segura a través de blockchain que permita la autenticación del origen de una unidad de fabricación lo más cercano al tiempo real y su análisis, con IA, en las fases de la cadena de suministro. Para lograrlo se propone una aproximación mixta, en primer lugar, una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a las opiniones de 12 profesionales con experiencia en el rubro, en donde se validan las variables claves de mejora en el proceso del sello de origen de los productos. En segundo lugar, se aplica una metodología cuantitativa donde se desarrolla un prototipo, que presenta una visión técnica de la mejora posible al aplicar un nuevo modelo. Los datos recolectados evidencian variables como disposición a desarrollar nuevos sistemas, criterios de contratación de personal calificado, capacitación de este, mejora continua a los procesos, estandarización de la información y viabilidad de los casos de usos de los proyectos los cuales den valor tanto a la empresa como a los clientes siendo estos claves para el éxito de la implementación de trazabilidad segura e inalterable en las fases de las cadenas de suministro. Se concluye que el uso de trazabilidad de productos con blockchain permite a través del modelo propuesto generar marcas inalterables, distribuidas y seguras que permitan identificar el origen de un producto en donde a través de análisis usando IA en las distintas etapas de la cadena de suministro ayudando a mantener personal calificado, adecuación de procesos y mejora continua, proporcionando un mayor valor al cliente y fomentando la transformación digital y la cultura organizacional de la empresa.Item Blockchain en supermercados: mitigación al problema de la generación de basura orgánica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Egatz Wozniak, Marcos Federico; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta una propuesta de solución al problema específico de la basura orgánica, generada en última instancia desde los supermercados, comprendida como aquella mercadería de composición orgánica y perecible, que no logró ser comercializada durante su tiempo de vigencia. El objetivo de esta investigación es proponer una solución basada en tecnología Blockchain en Chile, que permite tener un registro de transacciones inmutable, descentralizado, y validado a través por el cual se llega a un consenso. Trazando, dentro de un supermercado, el ciclo de vida de aquellos productos que componen la mercadería orgánica y perecible; el cual se realiza de manera transparente, confiable y escalable. A tal fin, se modela el problema utilizando la plataforma de Blockchain Hyperledger Fabric (plataforma de código abierto iniciada por la Fundación Linux); el cual se nutre con información y datos relevantes asociados al estado de un conjunto representativo de productos de la mercadería orgánica. Al mismo tiempo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de ejecutivos y operadores logísticos, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia. Con una muestra de 6 ejecutivos, se comprende cómo es percibida la propuesta y su aplicabilidad en supermercados y distribuidores. Los datos muestran que ambos: la obtención de información, como la toma de decisiones en torno a ella; se logran de manera distribuida y colaborativa, permitiendo obtener una trazabilidad confiable y ágil. Lo cual es percibido por los clientes y operadores como un servicio deseable. Por tanto, se mitigan los efectos negativos en relación a la contribución y baja calidad de la información, provista por aquellos actores que componen la cadena de suministro. El modelo permite no solo integrar comunicaciones horizontales entre proveedores, distribuidores y consumidores, sino que también verticales. Haciendo en última instancia más eficiente el estado de resultados de la compañía.Item Blockchain en supermercados: mitigación al problema de la generación de basura orgánica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Egatz Wozniak, Marcos Federico; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta una propuesta de solución al problema específico de la basura orgánica, generada en última instancia desde los supermercados, comprendida como aquella mercadería de composición orgánica y perecible, que no logró ser comercializada durante su tiempo de vigencia. El objetivo de esta investigación es proponer una solución basada en tecnología Blockchain en Chile, que permite tener un registro de transacciones inmutable, descentralizado, y validado a través por el cual se llega a un consenso. Trazando, dentro de un supermercado, el ciclo de vida de aquellos productos que componen la mercadería orgánica y perecible; el cual se realiza de manera transparente, confiable y escalable. A tal fin, se modela el problema utilizando la plataforma de Blockchain Hyperledger Fabric (plataforma de código abierto iniciada por la Fundación Linux); el cual se nutre con información y datos relevantes asociados al estado de un conjunto representativo de productos de la mercadería orgánica. Al mismo tiempo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de ejecutivos y operadores logísticos, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia. Con una muestra de 6 ejecutivos, se comprende cómo es percibida la propuesta y su aplicabilidad en supermercados y distribuidores. Los datos muestran que ambos: la obtención de información, como la toma de decisiones en torno a ella; se logran de manera distribuida y colaborativa, permitiendo obtener una trazabilidad confiable y ágil. Lo cual es percibido por los clientes y operadores como un servicio deseable. Por tanto, se mitigan los efectos negativos en relación a la contribución y baja calidad de la información, provista por aquellos actores que componen la cadena de suministro. El modelo permite no solo integrar comunicaciones horizontales entre proveedores, distribuidores y consumidores, sino que también verticales. Haciendo en última instancia más eficiente el estado de resultados de la compañíaItem Brechas presupuestarias: una reflexión empírica de los factores determinantes en proyectos de construcción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Mancilla Lagos, Benjamín Antonio; Serpell, AlfredoEste trabajo presenta un análisis de los factores que inciden en una estimación correcta de los márgenes de contribución presupuestados con respecto a los márgenes obtenidos en empresas del rubro de la construcción de Santiago de Chile. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo que distinga aquellos factores clave que generan brechas entre los márgenes estimados y los obtenidos realmente, para una priorización adecuada al momento de realizar presupuestos. Para lograrlo se propone una aproximación mixta que, desde una mirada cualitativa, considera 10 entrevistas semiestructuradas a las opiniones de gerentes generales, gerentes de finanzas, gerentes de operaciones y administradores de obra, seleccionados por conveniencia, debido a su experiencia y roles en la gestión de proyectos. Cuantitativamente se recopila base de datos con el presupuesto y resultado de 4 proyectos desarrollados entre 2022 y 2023 de una empresa constructora para la identificación de las brechas y factores que afectaron el resultado de los proyectos. La evidencia muestra que la variación de los precios asociados al costo de materiales y sueldos tienen la mayor incidencia en las brechas y factores que afectaron el resultado de los proyectos. La evidencia muestra que la variación de los precios asociados al costo de materiales y sueldos tienen la mayor incidencia en las brechas de los resultados de los proyectos, y que la percepción de los involucrados sobre la necesidad de un mejor estudio y el tipo de moneda de pago de los proyectos adjudicados permitió la identificación de los factores más influyentes. En síntesis, la investigación cumple con las expectativas del rubro para una priorización adecuada de aquellos factores determinantes en el estudio y estimación de los márgenes de contribución, permitiendo actuar para disminuir su brecha con los márgenes reales alcanzados.Item Centro integrado de operaciones: propuesta organizacional y tecnológica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2021) Álvarez Molina, Carlos Alberto; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta una propuesta basada en un modelo que levanta, analiza y optimiza el funcionamiento de un Centro Integrado de Operaciones (CIO) de la industria de la minería del cobre, focalizado en las personas y recursos que deben estar presentes para ello. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual del CIO de Minera Caserones, para eficientar los resultados del negocio. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 11 empleados de la MLCC, basada en entrevistas semi estructuradas, considerando una muestra por conveniencia, entre Gerentes, Superintendentes y supervisores, que permita comprender como opera y contribuye en la cadena de valor, obtener una visión holística de la operación de este, detectar sus variables críticas, y con ello establecer nivel de coherencia con el plan de desarrollo estratégico corporativo. La evidencia recopilada muestra una serie de brechas en materias de estructura organizacional y posicionamiento, en mayor grado dentro de su rol estratégico, y su conceptualización. Se concluye, que resulta necesario formular un nuevo modelo conceptual del CIO, alineado a la estrategia corporativa y los principios fundamentales de ella, estableciendo las bases que permitan decantar este modelo en un espacio altamente tecnologizado, con una estructura coherente a los beneficios esperados de su función y con un capital humano orientado a la excelencia operacional.Item Clase mundial: análisis del estándar Japonés bajo QC story para la mejora continúa de la Industria de Remanufactura(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Vega Aragón, Alfredo Christian; Valdés González, HéctorEl presente trabajo muestra una propuesta de mejora continua a un sistema de gestión operacional de un taller de reparación de motores diésel, mediante la detección de los problemas que alteran los procesos productivos, interfiriendo en los compromisos con el cliente. El objetivo es analizar las percepciones del equipo de trabajo, en relación a la implementación de metodologías japonesas y como estas pueden mejorar el desempeño de la unidad de negocios en relación a la calidad y los tiempos de reparación. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa a las opiniones del equipo de trabajo basada en entrevistas semi estructuradas, considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo la empresa aborda este tipo de desviaciones actualmente, comparándola con el marco de clase mundial. El análisis muestra que los actores no conocen los conceptos basados en The KOMATSU Way, lo que dificulta la implementación de metodologías agiles, pero es importante mencionar que perciben que si acceden a utilizar metodologías pueden mejorar, en la medida que sea implantada a través de un fuerte liderazgo de parte de los directivos de la empresa. En conclusión, se observa una brecha en este estudio y para acortarla, se muestra el efecto positivo al aplicar la metodología japonesa (QC Story).Item Comercialización canal On Trade: estrategias de venta en tiempos de crisis(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Stevens Quinteros, María de la Luz; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta el análisis de un canal de distribución de licores afectado por la pandemia, lo que permite la evaluación, planificación y concreción de un plan de trabajo para enfrentar la caída en facturación y pérdida de clientes a nivel nacional de la empresa Alpha Chile (nombre ficticio). El objetivo de esta investigación es proponer estrategias enfocadas en el posicionamiento y crecimiento de la venta para la mejora de rentabilidad de un canal de negocios. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 2 gerentes, 3 jefes comerciales, 2 referentes del área de marketing, 2 gerentes del rubro gastronómico y 1 periodista basada en entrevistas semiestructuradas y considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo y por qué se ha afectado la venta del canal on trade, así como las principales variables que se requieren afectar para reimpulsar el negocio. Los datos muestran nuevas oportunidades de negocio, preferencias de marca y potencialidad por clientes permitiendo un análisis completo del entorno. En síntesis, las estrategias están bien establecidas y permiten ejecutar un plan de acción cumpliendo el objetivo planteado a la altura de las necesidades de cada segmento y determinando posibles modos de reacción frente a contingencias.Item Conversión de vehículos diesel a eléctricos: modelo de incorporación al sistema del transporte público(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Rocha Díaz, Gonzalo Ignacio; Palma Infante, CristianEste trabajo presenta un estudio realizado a la empresa de transporte público metropolitano Voy Santiago, en el contexto de aumentar su flota eléctrica mediante un plan de reutilización de buses que cumplieron su vida útil y están obsoletos, modificando su fuente energética de acuerdo a los lineamientos del transporte público durante la siguiente década. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de conversión diésel-eléctrico de buses de transporte público para su reincorporación al sistema de transporte Red de Movilidad Metropolitana. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa, basada en entrevistas semi estructuradas a las opiniones de 8 informantes claves (gerente, jefes de mantenimiento e ingenieros) para la comprensión de cuáles y cuántos son los indicadores claves, necesarios para implementación operacional y financiera de un proceso de transformación energética de buses, así como la interacción entre variables, parámetros y etapas del modelo. Los datos muestran que, la conversión de un bus diésel a eléctrico y estándar “Red”, resulta ser una fuente confiable de suministro de buses y asegura un estándar similar a los buses que circulan actualmente de manera más económica. Sin embargo, dicho proceso requiere, además, de un cambio de regulación que permita esta operación. En síntesis, la reconversión de diésel-eléctrico en el marco de la electromovilidad para el sistema de transporte “Red”, resulta en un proceso que permite la inversión local huella de carbono que generan cada una de las empresas operadoras de transporte privada, reactivando la economía, desde un foco de reducción de costos, economía circular y la y la huella de carbono que generan cada una de las empresas operadoras de transporte.Item Desarrollo de productos digitales: un modelo de entrega de software ágil y colaborativo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Olguea López, Jesús Enrique; Candia, Cristián; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de componentes claves que relacionan la estructura de un modelo de desarrollo y operación de software aplicado a una empresa de telecomunicaciones, con base en la mejora de la eficiencia operacional y agilidad en la entrega de productos digitales. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual de desarrollo y operación de software que dé cuenta de estructuras colaborativas y agilidad para la consolidación de la eficiencia operacional y su aporte a la rentabilidad de la empresa. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a la opinión de 12 directivos y profesionales del rubro telecomunicaciones, basada en entrevistas semi estructuradas, considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo y porqué colaboran los diferentes actores involucrados en el desarrollo de productos digitales y su aporte a la agilidad de la operación. La evidencia muestra que los modelos ágiles de desarrollo, que eliminan barreras de trabajo en silos, proporcionan integración transversal de competencias, para lograr mayor velocidad de entrega. En síntesis, el modelo permite agilidad y eficiencia en el desarrollo de software en un marco colaborativo que facilita cumplir competitivamente con la planificación de desarrollo operativo y demanda del entorno.Item Desempeño ambiental en proyectos fotovoltaicos en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Muñoz Alveal, Gustavo Enrique; Serpell Bley, AlfredoEste trabajo presenta un estudio cuyo objetivo de esta investigación es proponer un modelo que evalúe el desempeño en proyectos fotovoltaicos. Para lograrlo se propone la creación de un modelo que contemple las fuentes de información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) sobre el estado de los proyectos de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) evaluados durante los años 2017 al 2019. Los resultados obtenidos son interpretados y utilizados para la elaboración de las entrevistas semiestructuradas realizadas a 5 actores relevantes del rubro. Los análisis de los resultados de la aplicación del modelo demuestran que el grado de desempeño a través de los compromisos ambientales voluntarios es parcial, mientras que las entrevistas indican que las principales causas son de tipo organizacionales y falta de comunicación interna de las empresas a cargo de los Proyectos. En síntesis, el desempeño ambiental parcial está asociado principalmente a factores internos de cada organización y el entendimiento de la relevancia de estos y su capacidad de acción.Item Diversificación del negocio del transporte forestal: una mirada estratégica y económica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Salinas Cornejo, Guillermo Eduardo; Rojas Ochagavía, Fernando; Reyes Bozo, LorenzoEste trabajo presenta la estrategia y análisis económico para la diversificación del negocio de una empresa que presta servicios de transporte a la industria forestal, la cual, en la actualidad se dedica de manera exclusiva al transporte forestal contando con más de 25 años de experiencia en el rubro. Sin embargo, al no renovar sus contratos con las empresas forestales pone en riesgo la continuidad del negocio. El objetivo de esta investigación es diseñar una estrategia que permita la diversificación del negocio, evaluando el impacto económico de la incorporación de una flota de equipos refrigerados de larga distancia para el transporte de carga nacional e internacional. Para lograrlo se propone una metodología mixta basada entrevistas semi-estructuradas que permitan apreciar las variables críticas para el diseño de una estrategia de diversificación, acompañada de una evaluación privada de proyectos que asegure la viabilidad económica de esta mediante la estimación de VAN y TIR en un plazo de 5 años. Los datos muestran que, cuando las empresas de transporte desarrollan estrategias diferenciadas basada en la adquisición de equipos de alto estándar, la inversión de tecnología satelital enfocada en la seguridad de la carga y la contratación de pólizas de carga con cobertura a todo evento generan un impacto positivo en el mercado, logrando niveles de rotación que aseguran la viabilidad económica y sustentabilidad del negocio incrementando los márgenes de utilidad en un 3%. Se concluye que la diversificación del negocio de transporte forestal mediante la incorporación de una flota de equipos de larga distancia para el transporte de carga nacional e Internacional es factible mediante la formulación de una estrategia diferenciada la cual permite la fidelización de los clientes asegurando la correcta rotación de la flota y logrando dar continuidad al negocioItem Entorno VUCA: enfrentando el desafío organizacional a través del liderazgo efectivo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Allendes Díaz, Benito Andrés; Rojas Ochagavía, Fernando; Valdés González, HéctorEl mundo actual se encuentra en constante cambio, lo que entrega un escenario Volátil, Incierto (Uncertainty en inglés), Complejo y Ambiguo (VUCA) en toda organización, y la adaptación para superar las barreras creadas por el nuevo entorno dependerá del liderazgo aplicado. El objetivo de esta investigación es analizar las herramientas actuales en gestión estratégica para enfrentar el desafío organizacional de un entorno VUCA, a través del liderazgo en empresas prestadoras de servicios a la minería. Para lograrlo se propone el uso de una metodología del tipo cualitativa a las opiniones de ejecutivos a nivel estratégico, basada en entrevistas semi estructuradas considerando una muestra por conveniencia aplicada a 3 gerentes, 3 jefes de área y 2 administradores, para entender cómo se enfrentan los cambios de escenarios. Los resultados obtenidos muestran inclinación del 63% a la falta de adaptación a los cambios en procesos internos, el 50% considera buena alternativa la aplicación de agilidad en la organización y el 50% asocia la cultura organizacional un factor importante que podría obstaculizar dicha implementación. Los datos muestran que la innovación, el desarrollo de liderazgos y la aplicación de agilidad son las herramientas que mayoritariamente aportan a lograr la satisfacción del cliente en este entorno. Se concluye que, desde la perspectiva del nivel ejecutivo de la empresa, la adaptación en un entorno VUCA se debe realizar aplicando agilidad en los procesos desde el nivel estratégico y acompañado por el área de Recursos Humanos, aplicando herramientas que permitan anticiparse a los cambios para cumplir con la satisfacción del cliente con el compromiso de toda la organización, impulsado por un cambio cultural.