Tesis de Postgrado Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Medicina by Author "Araya Castro, Paulina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras y riesgos del acceso directo a terapia física: una revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Fuentes Durán, Carla Patricia; Araya Castro, Paulina; Mauri-Stecca, VicenteIntroducción: El Acceso Directo (AD) a Terapia Física (TF), corresponde al derecho legal de los usuarios de salud a poder acceder a servicios de TF sin requerir la prescripción de un profesional médico. Las consultas por causas musculoesqueléticas generan altos costes al sistema de salud, por lo que algunos países han adoptado el modelo de AD a TF, demostrando beneficios económicos y organizacionales importantes en la atención pública. A pesar de la evidencia a favor del AD a TF, existen barreras y riesgos que interfieren con la adopción de este modelo. Objetivo: identificar las barreras y riesgos del AD a TF expuestos en la literatura. Método: Revisión de Alcance llevándose a cabo una búsqueda en la literatura y siguiendo el método de cinco etapas descrito por H.L. Colquhoun y cols. Se realizó la búsqueda a través de metabuscadores y literatura gris (Pubmed, PEDro, Opengrey y Google Scholar). La estrategia de búsqueda incluyó las palabras claves “direct access,” “self-referral,” “physical therapy,” “physiotherapy,” Barriers,” "red flags," "education," "lawsuit," y "damage." Resultados: 343 documentos fueron inicialmente identificados, quedando finalmente 37 para el análisis. De estos, 36 (97,3%) reportan a lo menos una barrera en la implementación y 22 (59,5%) hacen referencia a potenciales riesgos para los pacientes asociados al modelo de AD a TF. Discusión: barreras de la implementación de AD a TF fueron clasificadas como internas y externas, y subclasificadas por el principal factor identificado. Los riesgos que conlleva para los pacientes este modelo se agruparon según coincidencia. Conclusión: Hay una serie de barreras y riesgos descritos en la literatura, sin embargo, la evidencia demuestra que corresponden principalmente a argumentos sin sustento de respaldo. Sin embargo, se requieren estudios de mayor calidad metodológica para asegurar seguridad del usuario en la implementación de AD a TF.Item Instrucciones verbales y activación muscular de piso pélvico en hombres derivados a prostatectomía. Resultados preliminares(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sanhueza Maldonado, Catherine; Araya Castro, PaulinaAntecedentes: La prostatectomía radical ofrece una buena alternativa de sobrevida, pero puede tener un impacto negativo en la calidad de vida ya que produce incontinencia urinaria reportada entre un 2 y un 60% de los pacientes. Estudios en hombres han mostrado que las instrucciones verbales usando imaginería han resultado efectivas en localizar la contracción en la musculatura anterior de piso pélvico con mejores resultados en la continencia post cirugía. El objetivo de este estudio fue analizar la activación muscular del piso pélvico frente a tres instrucciones verbales en hombres hispanoparlantes derivados a prostatectomía. Secundariamente describir la relación entre la instrucción verbal preferida por el usuario y el registro EMG obtenido y caracterizar la muestra. Método: Estudio experimental de laboratorio, usando tres (3) instrucciones verbales diferentes asignadas aleatoriamente. Se analizó la preferencia de los usuarios por alguna de ellas. Se incluyó a 16 hombres diagnosticados con cáncer de próstata, derivados desde comité urológico del Instituto Nacional del Cáncer a kinesiología preoperatoria. La activación muscular de músculo elevador del ano y bulbocavernoso fue evaluada con electromiografía. Resultados: Respecto de la activación muscular máxima para el músculo elevador del ano, hubo diferencia significativa entre las tres instrucciones verbales, con una mayor activación con la instrucción “contraiga alrededor del ano como si estuviera aguantando un gas” (AG) con p=0,008, comparada con las otras dos instrucciones verbales. No hubo diferencia significativa entre las instrucciones en la activación del músculo bulbocavernoso (p >0,05). La instrucción preferida fue AG (75%) y la segunda “Cortar la última gota de orina” (CO) con un 64,3%. Conclusión: Las instrucciones verbales específicas pueden ayudar a reclutar la musculatura del piso pélvico anterior para favorecer la continencia. Ya que la instrucción AG aumenta la actividad del elevador del ano, desaconsejamos su uso y promovemos el uso de CO o AP para gatillar una mayor localización.Item Síntesis de instrumentos de medición Práctica Colaborativa Interprofesional en Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor: Scoping review.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Jorquera Campos, Daniela Paz; Araya Castro, PaulinaLa Practica Colaborativa Interprofesional (PCI) es la asociación entre un equipo de profesionales de la salud y un paciente en un enfoque participativo, colaborativo y coordinado para la toma de decisiones compartida en torno a cuestiones sociales y de salud. Esta perspectiva es central en el trabajo de los equipos de Cuidados Paliativos (CP) y Alivio del Dolor (AD), sin embargo, no siempre es evaluada o se desconoce cómo se mide. Objetivo: Exponer la evidencia disponible sobre instrumentos o formas de medición de la Práctica Colaborativa Interprofesional en el contexto de los Cuidados Paliativos y de Alivio del Dolor. Métodos: Se realizó una búsqueda de estudios científicos relevantes en las bases de datos electrónicas: Academic Search Ultimate (EBSCO), Pubmed (NCBI), CINAHL Plus with Full Text (EBSCO) y además de literatura gris identificada mediante búsqueda en la base de datos Google Scholar. De 476 títulos para ser analizados, finalmente se incluyeron 20 estudios para su revisión según criterios de selección. Esta revisión de alcance siguió la lista de verificación PRISMA-ScR y las directrices del Instituto Joanna Briggs. Resultados: Nueve estudios tuvieron un enfoque cuantitativo, siete cualitativos y cuatro tuvieron un enfoque mixto para medir la PCI en contexto de CP y AD. La búsqueda arrojó nueve instrumentos estandarizados, solo uno de III ellos fue utilizado en más de un estudio. El Modified Index of Interdisciplinary Collaboration -MIIC fue el instrumento más frecuentemente mencionado (n=4), seguido por entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Se reportó un frecuente uso de cuestionarios no validados. Solo en un 25% de los estudios se incluyó a fisioterapeutas. Conclusión: La literatura reporta una amplia gama de instrumentos para medir la PCI, sin embargo, el Modified Index of Interdisciplinary Collaboration fue el más utilizado. Este posee una alta validez y confiabilidad, además se describe como comprensible, de fácil y rápida administración. El MIIC posee algunas limitaciones, ya que no mide actos de colaboración si no que solo percepciones de cada profesional y su experiencia con la colaboración, además no incluye al paciente, actor clave dentro de la definición de PCI. Los métodos cualitativos parecen abordar de manera más completa un fenómeno tan complejo como la PCI, las entrevistas y grupos focales aparecen utilizados frecuentemente y en algunos casos, en conjunto con instrumentos estandarizados.