Artículos Ingeniería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 215
- PublicaciónElectromobility in forest transport. Is it feasible? Perceptions regarding implementation in the chilean industry(2022) Valdés-González, Héctor; Larenas-Barra, Sebastián; Méndez-Dedes, Luis; Reyes-Bozo, Lorenzo; Sandoval-Yáñez, ClaudiaEste trabajo examina las distintas impresiones y perspectivas relacionadas con la implementación de electromovilidad en el transporte de rollizos con ca-miones de capacidad de carga de hasta 45 tonela-das en el sector forestal de la octava y decimosexta región de Chile. El objetivo de este trabajo es esta-blecer los aspectos críticos que los actores claves de la industria forestal identifican y perciben para una correcta implementación de camiones eléctricos de alto tonelaje. Para esto se propone un estudio me-todológico de tipo cualitativo con un diseño no ex-perimental basado en entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores del sector forestal de la zona es-tudio. Se utiliza una muestra por conveniencia apli-cada a 4 empresarios del rubro, 3 ejecutivos de empresas forestales principales y 2 representantes de distribuidores de camiones. Los datos muestran que actualmente hay poco conocimiento, derivado de la inexistencia de proyectos y plataformas de di-fusión específicos que consideren la tecnología en el rubro, pero, por el contrario, demuestran que existe una buena disposición por parte de los actores para implementar planes piloto con miras a la sustentabi-lidad económica que se le proyecta a la electromo-vilidad. Se evidencia una concentración de aspectos críticos que es necesario abordar para implementar la electromovilidad en el transporte forestal y que, atendi-dos por un trabajo público-privado, permitirían al rubro y al país obtener los beneficios económicos y ambien-tales de esta tecnología.
- PublicaciónMetodologías ágiles: un análisis de los desafíos organizacionales para su implementación(2022) Valdés-González, Héctor; Flores-Cerna, Fernando; Sanhueza-Salazar, Víctor-Manuel; Reyes-Bozo, LorenzoEste trabajo analiza las principales brechas que influyen en las PyMEs TI (pequeñas y medianas empresas de tecnología de la información) con metodología tradicional, al iniciar la implementación de metodologías ágiles para la gestión de proyectos. El objetivo de esta investigación es determinar las principales brechas existentes antes de implementar metodologías ágiles en una PyME TI con metodología tradicional para la gestión de proyectos. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de tres gerentes, dos ingenieros de proyecto y seis analistas programadores de la empresa, basada en entrevistas semiestructuradas, considerando una muestra por conveniencia, para entender las dificultades existentes en la empresa de estudio, contrastando dicha realidad mediante encuestas dirigidas a 29 profesionales de áreas TI de otras organizaciones. Los resultados del análisis revelan que las principales brechas para la implementación de metodologías ágiles en la PyME son la cultura organizacional en desacuerdo con la agilidad, la falta de compromiso de la gerencia y la resistencia al cambio. Se concluye que la propuesta resulta ser efectiva para conocer las principales brechas a resolver antes de comenzar la implementación de una metodología ágil en una PyME TI, permitiendo alinear a la organización con la agilidad.
- PublicaciónAnálisis técnico sobre protecciones provisionales de borde para prevenir riesgos de caídas en trabajos en altura en la construcción: el caso de Chile(2023) Valderrama-Ulloa, Claudia; Ferrada, Ximena; Serpell, Alfredo; Cabello, María JoséEl objetivo principal de este trabajo es presentar un análisis técnico de los distintos sistemas de protección de borde (barandas) y aportar al desarrollo de normativa sobre su uso en Chile. La metodología incluye una amplia revisión bibliográfica nacional e internacional para describir el contexto del uso de barandas. Se realiza un levantamiento de información en terreno para describir los principales problemas de uso de estos sistemas, tales como ritmo de avance del proyecto, singularidad de aspectos geométricos y arquitectónicos, requisitos estructurales y uso de soluciones artesanales. Se realizan 16 entrevistas semi-estructuradas a profesionales de la construcción y de empresas proveedoras nacionales para describir las distintas necesidades respecto a temas técnicos en el uso de barandas, destacándose aspectos como calidad de la información, trazabilidad, homologación y estandarización de productos. En conclusión, este estudio contribuye a especificar los criterios necesarios a aplicar en la industria de la construcción para promover el uso adecuado de protecciones de bordes para evitar caídas.
- PublicaciónReview Breaking Down Barriers: Findings from a Literature Review on Housing for People with Disabilities in Latin America(2023) Valderrama-Ulloa, Claudia; Ferrada, Ximena; Herrera, FelipeAccessibility to housing is crucial for people with disabilities as it provides them with equal opportunities and allows them to live independently. A systematic literature review has been conducted to understand the current research on accessibility in housing for people with disabilities in Latin America. The study analysed 56 papers and used co-word analysis to identify common themes and topics within the documents. The results of the analysis showed that Brazil (61%) is the country with the most research on the subject, physical disability, at 36%, is the impairment most analysed, and interventions or analysis for the older people (45%) in their homes is the most researched type of population. The co-word analysis revealed that topics such as policy, regulations, the use of technologies, ergonomics interventions, and architectural criteria or barriers to the daily life of disabled people were frequently discussed in the papers. Although this work shows a substantial and growing increase in research on housing for people with disabilities in Latin America, it also demonstrates the importance of increasing research on other types of impairment, such as visual and cognitive-intellectual disabilities, and including children, caregivers, or even young adults.
- PublicaciónA tool for universal accessibility assessment in the interior of dwellings(2023) Valderrama-Ulloa, Claudia; Ferrada, Ximena; Rouault, FabienThe present study proposes a tool for assessing universal accessibility in the interior of apartments, presenting a novel quantitative model for assessing the accessibility of buildings for buyers or tenants. For this, a multicriteria analysis for aggregating the assessment indicators with different units and scales is employed using a unique grade of accessibility according to four main pillars: Autonomy, Mobility, Comfort, and Safety. The assessment method has been applied in 35 show apartments in the urban area of Santiago in Chile. This work shows the application and results of 4 departments. The evaluation results are presented visually with a circular bar plot and a final grade in letter format from F to A. In general, it is observed that the four apartments proposed have a low degree of accessibility (letters F to D). And, the Autonomy pillar is clearly the lowest pillar in the selected apartments.