Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud by Subject "1901C"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación del Transsexual Voice Questionnaire for Male-to-Female Transsexuals en mujeres transexuales de la ciudad de Concepción, región del Bío-Bío, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Cerda Esparza, Catalina Paz; Varela Cáceres, Jaime Andrés; Crisosto Alarcón, Jaime EstebanItem Adaptación y validación de las pautas de higiene y autopercepción vocal para profesores de enseñanza básica, región de Bío-Bío año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) González Neira, Jorge; Mardones Bernal, Eusebio; González Arriagada, FernandoItem Análisis del efecto de la implementación de prótesis total removible sobre las conductas comunicativas y sociabilidad en adultos mayores asistentes a la Clínica Odontológica Ernesto Silva Bafalluy Concepción, año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 01/12/2018) Pemjean Ortiz, Javiera Verónica; Rozas Muñoz, Sofía Valentina; Isla Bravo, María CeciliaItem Características auditivas de los profesores de clases fitness grupales en la ciudad de Concepción, año 2019.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Sepúlveda Poblete, Nicolás Eduardo; Muñoz Badilla, Yenia Celmira; Figueroa Ortega, MónicaLas clases fitness grupales son una actividad que puede ser considerada como un factor de riesgo para el estado auditivo de los profesores que se encuentran constantemente expuestos a ruido de alta intensidad durante periodos prolongados de tiempo. El estudio a realizar es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y temporalidad transversal. Tiene como objetivo conocer las características auditivas de los profesores de clase fitness grupales de la ciudad de Concepción. Para ello se evalúa a 25 profesores de clases fitness grupales de la ciudad de Concepción a los que se les realiza pruebas para determinar sus características auditivas a través de la Otoscopia, Impedanciometría y Audiometría. Este estudio permite conocer las características auditivas de los profesores de clases fitness grupales, además de generar conciencia acerca de los riesgos de la exposición a ruido de alta intensidad, y cómo puede llegar a producir un daño permanente e irreversible para la audición. La evidencia empírica indica que actualmente existe un gran número de personas que ha desarrollado hipoacusia inducida por ruido, esto demostrado mediante la aplicación de audiometría a los participantes, posicionando a un 20% con umbrales auditivos por sobre los 20 decibeles indicando la presencia de hipoacusia inducida por ruido. Mediante búsqueda estratégica se pudo encontrar información fundamental acerca de la hipoacusia inducida por ruido, de los factores de riesgos más comunes y del considerable número de personas que ha desarrollado está patología o corre el riesgo de desarrollarla, por lo cual es necesario implementar medidas de seguridad auditiva a quienes trabajan en ambientes ruidosos además de entregar información acerca de los riesgos de exponerse a ruido de alta intensidad.Item Caracterización laboral de los fonoaudiólogos que trabajan en salud pública en la comuna de Talcahuano, año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 01/03/2019) López Fritz, Valentina; Paredes Concha, Miranda; Carmona San Martín, LorenaItem Confección y validación de apariencia y contenido de rúbrica descriptiva fonoaudiológica de desarrollo del lenguaje para niños según estadios de adquisición normotípicos entre los 3 años y 6 años 11 meses, Concepción, 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Abuter Gangas, Almendra María Jesús; Badilla Villagrán, Natalia Constanza; Urra Zúñiga, Cynthia VerónicaItem Efectividad de la musicoterapia pasiva complementaria a un programa de estimulación cognitiva en la mantención y/o mejora de la memoria de trabajo en adultos mayores de 60 a 90 años con envejecimiento activo, asistentes al club del adulto mayor, Lo Custodio, Concepción, año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 01/12/2018) Márquez Cid, Constanza Belén; Olivares Garrido, Constanza Javiera; Isla Bravo, María CeciliaItem Efectividad inmediata de la terapia fisiológica y terapia manual laríngea sobre los parámetros acústicos y autopercepción vocal en alumnos cantantes aficionados de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Cerro Núñez, Valentina Yolanda; Muñoz Candia, Claudia Ester; Carrasco Escobar, PamelaItem Efecto de la expresión de emociones básicas sobre los parámetros acústicos y los formantes vocálicos en profesionales de la voz de la ciudad de Concepción, Chile, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) López Orellana, María Fernanda; Medina Contreras, Victoria Camila; Carvajal Cancino, Francisco JavierItem Estudio comparativo de la conciencia fonológica entre escolares de segundo básico que asisten al Colegio monolingüe de la Santísima Trinidad y al Colegio bilingüe Almondale Valle, de la ciudad de Concepción, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Arenas Moisan, María Florencia; Orrego Saldías, Patricia Andrea; Rebolledo Aravena, Mariela DenisseItem Estudio comparativo de las funciones ejecutivas en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, en el gran Concepción, año 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la salud, 2019) Ramírez Cartes, Natalia Valentina; Fajardo Jacobsen, Pia Kiomara; Isla Bravo, María CeciliaEn la actualidad la población en Chile ha tenido un cambio en la pirámide demográfica, mostrando una tendencia al envejecimiento. En esta etapa de la vida, se generan cambios a nivel físico, mental y cognitivo. En este último nivel se ven afectadas funciones que se realizan habitualmente, dentro de éstas se encuentran las funciones ejecutivas. Estas funciones ejecutivas en los adultos mayores (AM) pueden verse alteradas por diversos factores dentro de los cuales se encuentran la institucionalización, nivel de escolaridad, sexo y las actividades realizadas en la vida diaria. En esta investigación se realiza un estudio cuantitativo, de diseño descriptivo con análisis comparativo que tiene por objetivo comparar las funciones ejecutivas adultos mayores sobre 65 años, pertenecientes a dos grupos, uno institucionalizado y otro que reside en su domicilio y participa en grupo del adulto mayor “La legión”. Para esto se selecciona una muestra por conveniencia. A los sujetos que cumplieran con los criterios de inclusión y que firmaran el consentimiento informado se les aplica una prueba estandarizada para evaluar las funciones ejecutivas. Es importante analizar el estado de las funciones que ayudan a la comunicación y determinar si éstas se ven más afectadas en adultos que residen en una institución, debido a que gran parte de la población pertenece a este rango etario. No existen en la literatura estudios sobre el estado de las funciones ejecutivas en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Es por esto que en este estudio se compara el estado de las funciones ejecutivas entre adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del gran Concepción. Como resultados se evidencia que las funciones ejecutivas y los niveles de atención no funcionan de manera simultánea, ya que el estado de uno de ellos puede ser más elevado a nivel de funcionamiento y el de la otra variable se puede encontrar descendido. En los adultos mayores institucionalizados se encontró que la mayoría 11 de ellos la funcionalidad al realizar actividades diarias se encontraba preservadas, sin embargo, presentaban deterioro cognitivo. En ambos grupos de adultos mayores, institucionalizados y no institucionalizados, se observan signos de vivencias depresivas, cabe destacar que el grupo de adultos mayores institucionalizados presenta peores condiciones funcionales, menor afecto positivo y baja autoestima. Como conclusión la institucionalización produce alteraciones principalmente a nivel emocional y cognitivo, es por esto que se vuelve esencial implementar sistemas de mayor estimulación cognitiva y social. No obstante, estos sistemas no debieran implementarse exclusivamente en grupos institucionalizados, si no que, en toda la población de adulto mayor, para así evitar el deterioro progresivo que se produce al envejecer.Item Estudio comparativo de las habilidades pragmáticas entre preescolares de 5 a 5 años 11 meses asistentes a establecimientos educacionales tradicional y Montessori de la ciudad de Concepción, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Chepillo Abraham, Paula Javiera Alicia; Espinoza Sanhueza, Camila Paz; Valdez Ibañez, Daniela TatihanaItem Estudio comparativo de los umbrales de percepción y reconocimiento del gusto en niños de 9 a 11 años con y sin respiración bucal de establecimientos educacionales particular pagado y municipal de la provincia de Concepción, región del Bío-Bío, Chile, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Muñoz Hernández, Viviana Francisca; Ternicier Seda, Sofía Loreto; Cabrera Miguieles, María GabrielaItem Estudio comparativo del desempeño de la función ejecutiva de planificación entre escolares de 6 a 12 años con hipoacusia y normotípicos de la provincia de Concepción, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Saldaña Sáez, Paula Scarlet; Saldías Bravo, María Ignacia; Pradenas Vargas, Claudia AndreaItem Estudio comparativo del desempeño de las tareas de funciones ejecutivas de fluidez verbal, planificación e interferencia entre escolares de 6 a 9 años de edad asistentes al Colegio de los Sagrados Corazones de la comuna de Hualpén con educación tradicional y al Colegio Andes de la comuna de San Pedro de la Paz con educación holística de la ciudad del Gran Concepción, región del Biobío, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Jara Venegas, Natalia Francisca; Villegas Escobar, Alex Alberto; Carmona San Martín, Lorena AndreaItem Estudio comparativo del desempeño del nivel léxico semántico en niños entre 4 años a 6 años 11 meses institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Concepción, 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la salud, 2019) Fuentealba Ferrer, Carla Lorena; Díaz Briones, Noemí Ailin; Carmona San Martín, LorenaEl lenguaje es la herramienta de comunicación humana que permite compartir los pensamientos e ideas. Desde el momento en que se nace el lenguaje forma una parte importante de las vidas. Su desarrollo apropiado se obtiene mediante la interacción con otros y con el medio que lo rodea. En esta investigación se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de diseño descriptivo y análisis comparativo, cuyo objetivo es comparar los niveles léxico semántico en niños de ambos sexos de 4 a 6 años 11 meses, que se encuentren institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Concepción, Chile. El tipo de muestreo que se utilizó fue por conveniencia. Para evaluar el nivel léxico se utilizó el test TECAL que consta de 41 ítems y para evaluar el nivel semántico se utilizó el test PHMS que consiste en dos modalidades: Oral e icónico el cual contempla las edades 4 a 6 años. El estudio se enfocó en niños no institucionalizados e institucionalizados, ya que la ausencia de apoyo parental puede desencadenar una disminución en el desarrollo de los niveles léxico semántico. Es de suma importancia conocer cuál es el grado de diferencia de desempeño del nivel léxico semántico entre estos niños, por que al encontrarse descendido trae consecuencias en la lecto escritura tanto comprensivo como expresivo, es por ello que nuestra investigación busca conocer estos datos y poder aportar mayor información verídica a futuras investigaciones.Item Estudio comparativo del discurso narrativo entre alumnos de Ingeniería Civil Industrial y Derecho que cursan primer y cuarto año en la Universidad del Desarrollo sede Concepción, Chile, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Capelli Torti, María Sofía; Fernández Paulsen, Carla Victoria; Álvarez Almarza, Andrea AlejandraItem Estudio comparativo del estado auditivo, calidad vocal y tensión laríngea extrínseca entre adultos hiperlaxos y no hiperlaxos de la ciudad de Concepción, año 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Cabrera Sepúlveda, Daniela Tamara Alejandra; Cabrera Jara, Matías Sebastián; Figueroa Ortega, Mónica AndreaItem Estudio comparativo del nivel morfosintáctico, comprensión lectora y rendimiento escolar en alumnos de primer y segundo año de educación básica de la Escuela Municipal Alto Cabrero que asistieron y no asistieron a educación parvularia, Cabrero año 2019.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Fonoaudiología, 2019) Montero Hernández, Daniela Yasmín; Masquiaran Ayala, Mariam Poulet; Carmona San Martín, LorenaLa educación parvularia es la primera etapa del sistema educacional, la cual es de suma importancia, ya que en este periodo de edad hay mayor proliferación neuronal y establecimiento de sus vías en los menores; Actualmente sólo un 50% de niños asiste a educación preescolar, y se desconoce si la estimulación temprana del lenguaje ayuda al desarrollo del nivel morfosintáctico comprensivo y expresivo del lenguaje. Es por esto que el presente estudio de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, análisis comparativo y temporalidad transversal, tiene por objetivo comparar el rendimiento escolar, comprensión lectora y el desarrollo del nivel morfosintáctico en escolares de primer y segundo año de educación básica que asistieron y que no asistieron a educación parvularia en la Escuela municipal Alto Cabrero, en el año 2019. Tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión, se obtuvo una muestra de 30 alumnos, 18 mujeres y 12 hombres, los cuales presentaban un rango de edad entre los 6 años con 1 meses y los 7 años con 9 meses. Para conocer el nivel de desempeño comprensivo de los alumnos de primer y segundo año básico, se les aplicaron dos evaluaciones: el test de comprensión lectora CLP y el test STSG. Luego, se extrajo de la ficha de cada estudiante su promedio de la asignatura de lenguaje y comunicación, y si había asistido a educación parvularia o no. A traves de esto se obtuvo que 22 escolares asistieron a educación parvularia y 8 no lo hicieron. Respecto al rendimiento academico, en ambos niveles se obtuvo un valor mínimo de 4,1, mientras que en primero básico tuvo un valor máximo de 6,9 y en segundo año de 6,7. Tras la evaluaciones de nivel morfosintáctico se obtuvo un deficit en 9 niños, y desempeño normal en 21. Mientras que en la evaluación de comprensión lectora, 18 escolares presentaron déficit, y 12 desempeño normal. Finalmente, los datos proporcionados y el analisis de estos, aludieron a que no existe una relación entre estas variablesItem Estudio de la percepción de los profesores sobre las habilidades sociales, cognitivas y verbales de escolares de quinto año básico dados de alta de diagnóstico de TEL en la Escuela José Miguel Zañartu Santa María de la ciudad de Concepción, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 01/12/2018) Navarrete Gormaz, Katalina Andrea; Torrealba Nuñez, Jocelyn Mackarena; Urra Zúñiga, Cynthia Verónica