Facultad de Diseño
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Diseño by Subject "1401C"
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del diseño biofílico aplicado en espacios interiores de unidades habitacionales caso: Edificio Smart Tower ubicado en el Barrio Oriente. Concepción, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Tejada González, Alejandra; Díaz, Hernán; Cartes, Daniela; Montre, VíctorEl aumento de la población ha generado demanda habitacional y modificación/disminución del suelo en las ciudades, forzantes para la edificación en altura de alta densidad y el cambio de ecosistemas del entorno, estas tendencia se refleja en Chile en regiones categorizadas de metrópolis, Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Sumado a lo anterior, la edificación neoliberal ha contribuido a precarizar la vivienda y con esto el deterioro de la salud y calidad de vida de las personas. Por otro lado, las afecciones a la salud mental se han intensificado, al punto que ONU incorpora metas para la prevención y tratamiento en el ODS N°3 y MINSAL revela un aumento de enfermedades mentales en el país. En este marco, investigaciones han demostrado que el diseño biofílico reduce el estrés, favorece el desempeño cognitivo y las emociones positivas. En este estudio se ha propuesto analizar el diseño biofílico de los espacios interiores de las viviendas en altura del Barrio Oriente de Concepción, debido al problema manifestado por la comunidad sobre el daño y deterioro del ecosistema del entorno, pérdida de naturaleza, patrimonio histórico y limitación de la luz solar producto de torres que generan problemas de humedad y deterioro de las edificaciones y en la salud de las personas. Surge así la necesidad de medidas que restablezca los entornos internos/externos que tributen a la salud y bienestar y detengan el incremento de los perjuicios provocados. Este estudio se considera relevante para detectar la existencia o no de dimensiones del diseño biofílico en las unidades habitacionales y generar información valiosa para una futura gestión en pro de medidas favorables para la comunidad del Barrio Oriente.Item Análisis el cartel del cine chileno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Peña, Josefa; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl diseño gráfico en el cine trasciende lo meramente estético; es un instrumento esencial para la comunicación y la persuasión. El objetivo de los diseñadores gráficos, a través del cartel es ilustrar visualmente la esencia de una película y captar emocionalmente al público. El diseñador gráfico emplea recursos visuales como el color, la tipografía, las imágenes y la composición para conseguir un diseño que no solo resulte atractivo, sino que también sea práctico y eficaz desde la perspectiva publicitaria. Este proyecto busca determinar los criterios de análisis y las tácticas creativas que emplea un diseñador gráfico en la elaboración de carteles para cine. De esta forma, se pretende investigar cómo el diseño aporta a la promoción de películas y qué elementos afectan la relación entre el cartel y el público.Item Análisis visual de vitrales en recintos eclesiásticos en la ciudad de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Benavides García, Antonia; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEl siguiente proyecto de investigación busca utilizar el diseño gráfico para la creación de una herramienta para el análisis del lenguaje visual de vitrales dentro de recintos eclesiásticos en la ciudad de Concepción, con el fin de identificar los elementos que componen un vitral y la relación de ellos con el mensaje que transmitenItem Aumentar el consumo de frutas en niños de 6 - 8 años en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Pizarro Molina, Javiera; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoItem Biotextiles como alternativa a la industria textil(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Montero Cartes, Camila; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoProyecto que nace por la necesidad de buscar un cambio en las prácticas convencionales en cuanto a producción y consumo en la industria de la moda, un cambio en el uso de sus materias primas que implique una economía circular, reduciendo lo mayor posible el impacto ambiental. Es así como el diseño y la biotecnología emergen en la creación de diferentes biotextiles a partir de recursos locales, obteniendo materiales más sostenibles, menos contaminantes, y potencialmente escalables. La tendencia actual hacia el uso de biomateriales en moda e indumentaria es cada vez mayor, brindando una perspectiva de diseño sostenible orientada al bienestar social y la innovación.Item BIVELL :(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Gárate Mora, Francisca Ignacia; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEste proyecto nace de la posibilidad de crear un nuevo material a partir de un desecho “natural”, las conchas marinas , las cuales son descartadas en grandes cantidades por las industrias recolectoras y procesadoras de mariscos. Lo que se desconoce es su composición de carbonato de calcio y la gran cantidad de propiedades tanto físicas como químicas que estas contienen, las que hacen que este desecho sea un gran candidato para el diseño de biomateriales útiles y de alto estándar y calidad. A través del uso de la metodología de doble diamante para la investigación, acompañado por diversas pruebas de material, se ideara un producto que resalte las propiedades de resistencia al calor que contiene la materia prima, para posteriormente ser implementado como un complemento para el sistema de calefacción de losa radiante, logrando mejorar su eficiencia energética y afrontando un problema que afecta a muchos chilenos sobre todo en las temporadas mas frías del año.Item Brotánica. Diseño de experiencia didáctica sobre cultivo de árboles nativos chilenos en las escuelas rurales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Véjar Rolack, Cristian Daniel; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoLa educación medioambiental es vital para el desarrollo sostenible pero no todas las escuelas cuentan con los mismos recursos ni pueden educar mediante experiencias, provocando desigualdades en la calidad de educación. El objetivo del proyecto es diseñar una propuesta lúdica accesible sobre el cultivo de árboles nativos chilenos, que complemente la experiencia real del plantado para estudiantes de 3° y 4° básico de una escuela rural. Utilizando la metodología “The Compass”, se llevó a cabo una investigación teórica para seleccionar contenidos, se filtró al usuario en base a los Objetivos de Aprendizaje, se analizaron encuestas y entrevistas para definir elementos clave, se revisaron referentes lúdicos y se elaboraron prototipos para traducir la información en una propuesta gamificada. El resultado es “BROTÁNICA”, un juego de cartas para 2 a 5 jugadores que promueve el conocimiento y cuidado de la naturaleza mediante el cultivo de semillas de árboles nativos, incorporando especies autóctonas, protecciones, amenazas y riego dentro de la mecánica del juego. Tanto alumnos como profesores validaron el proyecto gracias a la integración de los contenidos vistos en clases con la narrativa del juego, catalogando a “BROTÁNICA” como un material que puede usarse como recurso didáctico y como juego de mesa.Item Cocina chilena :(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Taré Varela, Isidora; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoLa siguiente investigación aborda el tema de la gastronomía chilena con el propósito de generar una experiencia de inversión culinaria que promueva la cocina nacional. El planteamiento del problema de investigación se enfoca en la pérdida gradual de la identidad cultural, especialmente entre las nuevas generaciones que carecen de conocimientos sobre la cocina tradicional debido a su falta de exposición. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es fomentar el patrimonio gastronómico mediante el diseño de un evento culinario con productos de relevancia nacional, dirigido a jóvenes de 20 a 25 años en la ciudad de Concepción. Este propósito se logra mediante un estudio para seleccionar ingredientes relevantes y con la colaboración de una alianza estratégica que permite diseñar un evento culinario denominado “El Fogón”. La metodología empleada en esta memoria es The Compass, en la cual se llevaron a cabo entrevistas y encuestas en la fase de percepción. Los resultados obtenidos en esta investigación revelan que el público joven tiene desconocimiento acerca de su propia cultura, pero al mismo tiempo existe interés por aprender al respecto. Por lo tanto, la propuesta de diseño formal consiste en la creación de un evento de inmersión culinaria, donde el participante aprende tanto sobre los ingredientes como sobre su preparación con la asistencia de un chef especializado, al mismo tiempo que comparte con otros interesados en el área.Item Contribuyendo a la salud menstrual en niñas de 10 a 12 años en los colegios de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Tecas Eluchans, Macarena; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl siguiente proyecto presenta el desarrollo de una iniciativa de diseño gráfico que integra conocimientos especializados en diseño emocional, identidad visual y diseño de información para diseñar un Kit Menstrual. Este proyecto tiene como objetivo principal facilitar el entendimiento sobre la salud menstrual en las niñas, utilizando un enfoque emocional para empoderarlas y ayudarlas a superar el tabú asociado con la menstruación. Mediante la aplicación de principios de diseño emocional, se busca crear una conexión significativa y positiva con las niñas, alentándolas a ver la menstruación como una parte normal y saludable de sus vidas. La identidad visual del proyecto está cuidadosamente diseñada para ser atractiva y relatable, promoviendo una percepción positiva de la menstruación. Además, el diseño de la información se enfoca en presentar los conceptos clave de manera clara y accesible, asegurando que las niñas puedan comprender y retener la información esencial sobre su salud menstrual. En conjunto, estos elementos trabajan para empoderar a las niñas, ayudándolas a asociar la menstruación con una experiencia positiva y fortaleciendo su confianza y bienestar.Item Desperdicios alimentarios y su compostaje(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Morales Contreras, Florencia; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEste proyecto se enfoca en el desperdicio de alimentos en el hogar y sus soluciones existentes con foco en el compostaje. Se empatiza con el usuario para presentar maneras en las que se pueda producir una mitigación de los gases de efecto invernadero provocados por estos desechos. Se busca reunir conocimiento y crear herramientas de difusión que se apliquen en la rutina en comunidades encontradas en el gran Concepción.Item Diseño como herramienta de apoyo para optimizar la identidad y el servicio del microemprendimiento Provenza(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Romero Matilla, Karin; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEste proyecto plantea como eje central el diseño de una estrategia que ayudará a generar una nueva atención del usuario, con el objetivo de optimizar el tiempo y entregar al usuario una nueva experiencia en el consumo de pastelería casera, para poder transmitir la tradición de consumir repostería casera y de calidad en la localidad de Concepción.Item Diseño como herramienta de autocuidado y formación de hábitos de sueño en estudiantes de la Facultad de Diseño UDD(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Seguel Zúñiga, Catalina; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEl siguiente documento contiene el proceso de desarrollo de un proyecto de diseño centrado en la problemática de los trastornos y alteraciones de sueño con un enfoque específico en los alumnos de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo. Se documenta la metodología de la disciplina de diseño que lleva a la propuesta y desarrollo de un diario de sueño, el cual pretende mejorar la calidad de sueño de los estudiantes mediante la instauración de rutinas antes de dormir y solucionar una problemática real manifestada por los estudiantes, que es la dificultad para conciliar el sueño debido a una sensación de inquietud mental. Las bases del proyecto se centran en el diseño editorial, el diseño de experiencia de usuario, la psicología positiva y el estudio del journaling como una herramienta terapéutica efectiva en el apoyo de trastornos y alteraciones de sueño.Item Diseño de aplicación móvil para facilitar el seguimiento de síntomas, el descubrimiento de una rutina de autocuidado y el acceso a información comprensible sobre la fibromialgia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Santana Venegas, Isaura; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoLa presente memoria detalla el desarrollo de un proyecto de diseño gráfico que aplicó la metodología UX para concebir una aplicación móvil (app) destinada a facilitar el seguimiento de síntomas, descubrir rutinas de autocuidado y proporcionar acceso a información comprensible y precisa sobre la Fibromialgia. La propuesta aborda las necesidades de guía y orientación de las personas con Fibromialgia en Chile, con el propósito de reducir la sintomatología dolorosa, ansioso-depresiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Todo ello se logra a través del diseño de una única plataforma, donde el diseño de información, interacción e interfaz desempeñan un papel crucial en ofrecer un enfoque integral para la gestión de la enfermedad.Item Diseño de campaña narrativa transmedia para la promoción del lenguaje mapudungún por medio visual y audiovisual para el turista con un perfil cultural(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Mardones Miranda, Alonso Nicolás; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoLa presente memoria comprende el desarrollo de un proyecto de diseño gráfico y posterior elaboración de una campaña de narrativa transmedia para la promoción del lenguaje mapudungún hacia un usuario turista con perfil cultural, mediante recursos visuales y audiovisuales. El problema que pretende solucionar este proyecto es la carencia de promoción que tiene el lenguaje mapudungún alrededor del territorio Chileno. La campaña se titula “Wafkün Mapu”, el cual consiste de dos medios, un video audiovisual y página web, cada uno asignado con el deber apelativo e informativo en sus respectivos medios, entregando fomento al interés del lenguaje mapuche y funcionando como puente comunicacional a los lugares que el usuario planea viajar.Item Diseño de espacios de espera para mejorar la experiencia del paciente en la atención de centros de psicología clínica privada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Fabbri Miguel, Florencia Lucía; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl aumento de trastornos como la ansiedad, depresión y TDAH ha impulsado la demanda de atención psicológica. Sin embargo, el diseño de las salas de espera en los centros de psicología, a menudo funcional pero poco enfocado en el bienestar emocional, puede afectar la disposición de los pacientes hacia la terapia. Este proyecto tiene como objetivo rediseñar estos espacios para mejorar la experiencia del paciente, integrando principios de neuroarquitectura y biofilia. Mediante la metodología del doble diamante, se realizaron encuestas, entrevistas y un análisis de las salas existentes. Los resultados confirmaron que priorizar la funcionalidad sobre la estética afecta negativamente el bienestar del paciente, por lo que un diseño más consciente puede mejorar a la adherencia del tratamiento.Item Diseño de estrategia de comunicación visual para hacer accesible la información y el valor turístico-cultural del casco histórico de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Vásquez Ortega, Romina; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl siguiente proyecto tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación visual que informe al turista cultural sobre el valor cultural e histórico del casco histórico de Concepción, de tal forma de dar solución al problema de escasez y esparcimiento de dichas estrategias. Por consiguiente, se plantea delimitar el casco histórico de Concepción e identificar cuáles son sus elementos culturales más importantes, comprender cuáles son las características del turista cultural y finalmente entender cuál es el relato y simbolismo asociado a cada uno de estos hitos. Para el desarrollo del proyecto se utiliza la metodología de Design Thinking que brinda un enfoque en la resolución creativa de problemas y centrado en el usuario, cuyas herramientas permitieron concluir de la primera etapa de investigación preliminar que Concepción posee una multiplicidad de conceptos que se asocian a lo que evoca la ciudad, y asimismo cuenta con una gran cantidad de atractivos y de material teórico en distintos formatos, que sin embargo se presentan mediante escasas acciones que realicen una transposición didáctica de la información y que la haga accesible a la comunidad, poniendo en valor el potencial turístico-cultural el casco histórico de Concepción.Item Diseño de patrones florales, con motivos endémicos chilenos: como aporte al valor identitario del vestido de china, utilizado en el baile nacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Peña Núñez, Fernanda Paz; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoLa identidad nacional, es considerada como aquellos elementos culturales propios y distintivos que representan un país. En Chile una de sus manifestaciones son las proyecciones folklóricas de cueca huasa. Sin embargo, actualmente en el vestido de china priman los patrones textiles con flora extranjera, afectando la semiótica visual identitaria del baile nacional, volviéndose relevante poder entregar un mensaje congruente con los elementos propios del pueblo chileno. Utilizando una recopilación de antecedentes mediante material bibliográfico, etnográfico, visual y audiovisual. Son las metodologías de diseño The Compass y Bruno Munari las que guían las etapas de investigación y propuesta respectivamente. De este modo se deduce bajo una visión constructivista, que la cueca huasa es un fenómeno en evolución, donde la historia y teoría son relevantes para su comprensión, pero no un absoluto, y a pesar de la influencia extranjera en el origen del vestido, actualmente es importante poder transmitir nuestra identidad en un traje que se volvió representativo de Chile. Dicho lo anterior, se comprende preliminarmente la necesidad de generar patrones textiles con motivos inspirados en la flora angiosperma endémica nacional. Delimitándose el contexto, dada la gran diversidad de especies, al Biobío; sin descartar futuras proyecciones a otras regiones.Item Diseño de un método de comunicación visual interactivo para la difusión del impacto de la acidificación del mar en la Comuna de Penco(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Ulloa Ullmann, Paula; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEl presente proyecto busca generar una experiencia de acercamiento a la comunidad de la comuna de Penco sobre la problemática de la acidificación del mar;a través de herramientas que proporciona el Diseño como puede ser: la Fotografía, Diseño de Información e Ilustración.Que pueda ayudar a comunicar, de una forma, más atractiva y sencilla, sobre los efectos negativos en el proceso de acidificación del mar, en el cambio climático, vida submarina en la flora y fauna, impactos en la economía de la actividad pesquera; como también en la calidad de vidas de las personas. Que pueda ser comprendido e internalizado por un grupo mayor de personas, con el objetivo de concientizar de una manera más efectiva a la comunidadItem Diseño de una estrategia de marca para revalorizar un emprendimiento a través del diseño de servicio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Bugueño Cazenave, Paula; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEl presente proyecto busca solucionar el estancamiento económico de la marca Paula Pastela para reactivar las ventas y lograr entregar libertad financiera a la emprendedora. Se realizó una búsqueda bibliográfica y una investigación mixta cualitativa y cuantitativa utilizando la metodología del design thinking, llegando a una aproximación del estado del arte, permitiendo la creación de una nueva estrategia de marca que incluye el diseño una nueva línea de productos, la inversión en producción, maquinaria y publicidad, el establecimiento de una estrategia de comunicación y la creación de una experiencia de compra, reencantando al público y potenciando las ventas de la marca.Item Diseño de usuario como herramienta de registro y comunicación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Videla Somoza, Constanza; Sanhueza , Lorena; Uribe, RicardoCon el fin de otorgar un espacio para usuarios que buscan tatuarse en Concepción, se unifica al rubro del tatuaje en la ciudad mediante una plataforma digital única apoyada en redes sociales. Con este medio se busca que los usuarios logren encontrar un tatuador que se adapte a su idea; conozcan estilos; referentes y se informen en los aspectos esenciales antes de tatuarse tales como cuidados y salubridad. Además, esto permite dar un espacio de visibilidad a tatuadores en la zona, sobre su trabajo y trayecto como artistas. Se utiliza una metodología híbrida entre user experience (UX) y elementos de la metodología design thinking con el fin de empatizar y analizar en mayor medida al usuario en torno a su contexto, emociones, reacciones e interacción con el producto
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »