Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Materia "Actitud"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemActitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina de la Universidad del Desarrollo sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Colil, Claudia; Concha, Xaviera; Rodríguez-Rivas, Matías; Ruiz, Carolina; Vargas, Constanza; Fuentes, DanielaObjetivo: Describir actitudes hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Medicina de primer a cuarto año de la Universidad del Desarrollo sede Santiago. Metodología: Se realizó estudio cualitativo de estudio de casos. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de Medicina. Resultados: Actitudes demostradas fueron: actitud empática y benevolente, frustración, indiferencia y rechazo, incertidumbre y miedo, tolerancia y aceptación social. Componentes normativos encontrados: grupos de amigos y familia, pares universitarios y sociedad en general. Experiencias que poseen hacia la enfermedad mental: experiencias de amigos y familiares, extracurriculares y práctica clínica. Discusión: Los resultados encontrados fueron concordantes con literatura revisada. Como transversal hallazgo es la actitud de miedo e incertidumbre a la conducta de los pacientes. Las actitudes de empatía y benevolencia se ven acentuadas en los primeros años de carrera. Aceptación social y tolerancia se acentúa en tercer y cuarto año. La frustración se encuentra de manera transversal. Las actitudes de rechazo e indiferencia son menos comunes. La mayoría de los estudiantes modelan su actitud positivamente con componentes normativos familiares, amigos y pares universitarios. A nivel de sociedad general, describen sentir presión al actuar. La experiencia con amigos y familiares afectados con patologías psiquiátricas influye en una actitud positiva. Conclusiones: Se pudo conocer y describir las actitudes de los estudiantes de medicina de primer a cuarto año respecto a la enfermedad mental, se pudo indagar el componente normativo y la experiencia en diferentes ámbitos.
- ÍtemEvidencia del rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Canihuante, Tiara; Mayr, María Antonia; Olguín, Josefa; Rivera, Patricia; Lizana Ovalle, MarceloIntroducción: La donación de órganos, proceso en que se dona un órgano o tejido de un individuo a otro, tanto vivos como fallecidos. El personal de enfermería es crucial en este proceso, ya que se encarga de la pesquisa, fiscalización, procuramiento de órganos y tejidos, además se comunica con la familia del donante. Objetivo general: Describir la evidencia en relación al rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años Metodología: Revisión bibliográfica de 3 búsquedas con 5 años de antigüedad, para conocer el impacto de las enfermeras en el proceso. Se inspeccionan 20 artículos de diferentes países, contemplando diseños de investigación cualitativos y metaanálisis. Análisis y discusión: Existe una falta de conocimiento por parte del personal, dada por la incertidumbre existente sobre diagnósticos de muerte encefálica, que afecta directamente la actitud o postura que se toma frente a la donación. Resalta así la necesidad de realizar capacitaciones, con el fin de entregar conocimiento, lo cual resulta ser pilar de apoyo para familia y paciente. Conclusión: Los enfermeros cumplen un rol fundamental durante el proceso de donación, ya que deben pesquisar a un posible donante y mantener los cuidados del paciente, además de estar involucrados con el equipo médico y la familia. Es por esto la importancia de que posean la información y conocimientos necesarios para afrontar la donación de órganos y lo que conlleva el proceso, con el fin de que se atribuya una actitud positiva frente a este tema.