Tesis de Postgrado Comunicaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Comunicaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta comunicacional para posicionar la marca CIDERE Bío Bío entre sus públicos de interés(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 01/09/2019) Palacios Castro, Andrea Paola; Cáceres Tiznado, Michael; Reyes Betanzo, ClaudiaLa Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Bio Bío, CIDERE Bio Bío, es una institución privada sin fines de lucro con una larga trayectoria en la región, promoviendo la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad social. Desde sus inicios hasta hoy, ha trabajado para mitigar los índices de pobreza, identificando oportunidades y necesidades que contribuyan al desarrollo socioeconómico de sus habitantes. No obstante, pese a su trayectoria, experiencia y al trabajo realizado, no ha logrado ser reconocida por sus públicos de interés como un referente en temas relacionados con la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad social. Por esto, se propone un plan estratégico de comunicación que contribuya a desarrollar y fortalecer la marca de la Corporación, posicionarla como un actor clave de la región y proyectar su trabajo con identidad definida. El proyecto se inició con un diagnóstico para determinar la situación comunicacional de la Corporación, analizando sus características internas y el contexto externo. Luego, se realizó el diseño estratégico que incluyó objetivos, estrategias y tácticas para dirigir las acciones a donde se desea llevar a la institución. También, se consideraron indicadores para medir el cumplimiento de las actividades y de los objetivos trazados. Finalmente, se calcularon los costos asociados a la implementación de la propuesta comunicacional. Se pensó en un plan funcional, ejecutable y, sobre todo, que pueda tener continuidadItem Puesta en Valor Geoglifo de Talabre(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 03/12/2019) Espinoza Rivera, Alvaro Sebastián; Hurtado Rojas, Omar Patricio; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEl sitio Geoglifo de Talabre se ubica en el borde sur oeste del sector donde actualmente se encuentra el tranque de relave utilizado por la División Chuquicamata. El área evaluada corresponde a la ladera sur del cerro donde se emplaza un panel con tres figuras antropomorfas efectuadas mediante técnica extractiva (Briones, 1984). Dada la posición de las figuras sobre la superficie, sumado a las diversas intervenciones que éstas presentan, desde el camino vehicular ubicado a los pies del cerro no es posible visualizar claramente los motivos rupestres. Esto sólo se logra mediante vista aérea. El sitio se ubica en el borde sur oeste del salar de Talabre, una cuenca natural sobre la que se comenzó a depositar relaves a partir de 1952 y que se consideró naturalmente agotada en 1986, con lo cual se inició la construcción de los muros o pretiles que configuran el actual tranque Talabre. El Geoglifo Talabre presenta una serie de alteraciones asociadas al paso de vehículos, que actualmente limitan la visualización de los motivos que lo caracterizan. Alteración del entorno inmediato causado por la ejecución de caminos, y traslado de material lo que ha provocado la destrucción del sitio arqueológico y la pérdida de valor del recurso en su aspecto científico y estéticoItem Plan de Comunicación Estratégica y Marketing de Comunidad de Organizaciones Solidarias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 05/11/2019) Vera Córdova, Rodrigo Gonzalo; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEn consideración a los antecedentes recopilados en la investigación, el objetivo general de comunicaciones es de “conocimiento”, lo que significa que los distintos públicos objetivos, conozcan la existencia de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y con una estrategia de visibilización comunicar las funciones que realiza, los servicios que ofrece y las actividades que desarrolla, con la ayuda de sus instituciones asociadas, de modo de ofrecer el conocimiento especiliazado, la experiencia y creatividad de toda la COS y sus asociados, para las soluciones de los problemas sociales en los cuales se ha especializado, necesidades de la sociedad que tanto el estado como la empresas privadas no han resuelto por distintos motivos. Con la estrategia de visibilización se logrará cumplir con el objetivo de comunicaciones de ser conocida por sus púbicos objetivos, alcanzado poder y este modo lograr cumplir con el objetivo estratégico, que es “posicionar a la Comunidad de Organizaciones Solidarias como el referente de la sociedad civil (el tercer sector) en general, y en temas de pobreza y exclusión en particular”. En la metodología será explicada la estrategia para cumplir con el objetivo general de comunicaciones y con el objetivo estratégico mandatado.Item Plan de Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios Fundación para la Infancia Ronald McDonald(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 06/09/2019) Alvarez Díaz, María Loreto; Nicolini Saavedra, Marco Javier; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa Fundación para la Infancia Ronald McDonald Chile (FIRM) es una organización sin fines de lucro, creada según Decreto 94200 el 07 de septiembre de 1998. Su personalidad Jurídica N° 10869, fue otorgada el 31 de enero de 2013 y es parte de la ONG internacional Ronald McDonald House Charities (RMHC), que cuenta con más de 40 años de trayectoria a nivel global. Propósito Principal: “Mantener a las familias unidas en los momentos más difíciles”. Desde 1998, año en que inició su operación en Chile, su labor ha estado centrada en la construcción y operación de Salas Familiares, espacios construidos al interior de hospitales públicos destinados a las familias de los niños que se encuentran bajo procedimientos médicos prolongados. Estas salas funcionan como espacios de acogida para los acompañantes de los niños, quienes pueden esperar a sus hijos en un lugar especialmente acondicionado para ello. En 2018 implementaron un segundo programa que busca acercar la salud a los sectores más rurales y vulnerables del país a través de una Unidad Pediátrica Móvil (UPM) que es un camión hospital que recorre diferentes poblados rurales de Chile, llevando atención primaria de salud, y atención dental. Se decidió trabajar con esta institución por dos motivos principales, primero para reconocer su rol social y aporte para convertirnos en un mejor Chile, y segundo por el desafío comunicacional de posicionar en un mercado hipercompetitivo en esta materia, a una Fundación cuya marca se relaciona directamente a la cadena de comida rápida McDonald´s, por lo que debe luchar contra las asociaciones que esto pueda generar en la opinión pública. Misión: "Crear, encontrar y apoyar programas que mejoren la salud y el bienestar de los niños chilenos y sus familias". Visión: Junto a todo el equipo RMHC, sueñan con "un mundo en el que todos los niños tengan acceso a la atención médica que necesitan y sus familias sean apoyadas y puedan participar, activamente, en el cuidado de sus hijos".Item Plan Comunicacional y Modelo de Negocios KAS(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 09/09/2019) Baeza Lizama, Carmen María; Moll Manzur, Paula Daniela; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEn un mundo casi sin fronteras donde las empresas compiten globalmente y el marketing digital está cada vez más presente, surge un nuevo entorno digital que trae consigo muchos beneficios producto de la respuesta rápida y oportuna a las demandas de los consumidores. Sin embargo, este escenario también presenta nuevos desafíos, ya que en él se encuentran compitiendo cara a cara las medianas y pequeñas empresas con las grandes corporaciones, todos luchando por el mismo "clic". Este contexto es complejo para las PYME, las que deben planificar y ejecutar estrategias que no solo les permitan abrirse un espacio en el mercado, sino que también generar excelentes resultados para mantenerse en él. Bajo esta necesidad es que surge la asesoría a la PYME familiar “KAS”, empresa nacional que se dedica a la fabricación de productos elaborados en fierro para calefacción de terraza, asados y seguridad del hogar, y la que hoy requiere de herramientas que le permitan mejorar su desempeño económico. Para poder brindar a KAS la ayuda requerida, se comenzó con el levantamiento diagnóstico sobre el consumo de productos asociados a los fogones y parrillas en Chile, principal fuente de ingreso de la empresa, con el fin de conocer en profundidad el escenario en el que se mueve y las posibilidades de proyectarse en él. Posteriormente, se analizó en detalle su modelo de negocio, identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades, riesgos y amenazas, así como sus competidores directos. También se indagó en los métodos que utiliza para comunicarse con sus clientes y las estrategias que ha implementado para captar nuevos clientes y distribuidores. Una vez hecho el análisis externo e interno de la empresa, la asesoría incluyó la elaboración del diseño del proyecto, el que se sustenta en una metodología propia de este tipo de análisis y con instrumentos de levantamiento de información acorde al objetivo trazado. La propuesta estratégica elaborada para la empresa es de carácter global y pretende potenciar la empresa en 360 grados, teniendo como foco principal las líneas de marketing y negocios, y comunicaciones. Al cliente se le hará entrega del detalle del presupuesto para la ejecución del proyecto,Item Plan de Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios: Nuevos escenarios en la participación colaborativa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Sociedad Civil Chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 09/09/2019) Briceño Quintana, Claudia Francisca; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa Comunidad Organizaciones Solidarias inició su gestión en el año 2007, respondiendo a una necesidad del contexto sociocultural del tercer sector chileno: “Articular y ser un espacio de encuentro”, lo cual, al 2019, se convirtió en uno de varios de los roles que esta entidad desarrolla, convirtiéndola en referente para el sector público del país. En la actualidad, las exigencias del contexto sociopolítico han cambiado, las entidades deben gestionar su transparencia y la fe pública, como resultado de aquello, mediante el cumplimiento de una serie de indicadores de buenas prácticas, que, deben ser manifiestas en el ejercicio comunicacional entre las entidades y sus públicos (voluntarios, socios, miembros, etc.). En este escenario, es que se propone a la COS hacer propio el rol de construir cultura de buenas prácticas en la sociedad civil, haciendo uso de su vasta experiencia, redes y alianzas, de esta forma, instalarse como referente de buenas prácticas y transparencia desde el ser, decir y hacer.Item Estrategia de Comunicación: Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) Miranda Casanova, Francisca; Irarrázaval Cifuentes, José Alberto; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa migración es uno de los fenómenos sociales, políticos y económicos más relevantes de las últimas décadas a nivel mundial. Sin ir más lejos, el hecho de que más de 40 Estados se comprometieran a realizar cambios legales y de políticas, como proporcionar a los refugiados un mejor acceso a la educación, un trabajo digno y a los servicios sociales existentes en los países donde viven, aumento de la ayuda humanitaria multilateral y de la ayuda para el desarrollo, así como un mayor acceso a soluciones en terceros países en la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016, es un indicador de la importancia que reviste esta temática, cuan compleja es y cómo se necesita una aproximación integral para abordarla. En los últimos años, las migraciones y los desplazamientos han estado marcados por conflictos políticos, crisis económicas y humanitarias. Prácticamente no hay día en que los medios de comunicación no difundan contenido sobre diferentes aspectos en que la migración esté relacionada y que se genere en la opinión pública un debate entorno a los migrantes. Es así las caravanas de personas tratando de salir de su país, naufragios en el mediterráneo, historias a través del muro en EEUU, familias divididas en diferentes países y actos de xenofobia son algunas de las imágenes que se han vuelto íconos de la migración. Por sus características, la migración es fenómeno que configura nuevos escenarios económicos, sociales y culturales, los que conllevan desafíos en materia de perspectiva social, políticas públicas y de la propia institucionalidad a la hora de abordarla. De esta necesidad surge la idea de ayudar en su labor con este proyecto al Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), Organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, encargado de promover, animar y coordinar los programas y actividades tendientes a la inserción e integración socio-cultural y religiosa de las personas en movilidad humana, apuntando a mejorar su gestión, posicionamiento y presencia de marca en sus públicos de interés. Alcances, objetivos y fines El presente proyecto analiza el fenómeno de la migración en Chile y el mundo, con el fin de crear una estrategia comunicacional que agregue valor, desde las comunicaciones, al trabajo de INCAMI.Item Proyecto Integrador Final para la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) López Henriquéz, Rodrigo Andrés; Díaz Moya, Gonzalo Eugenio; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaComo parte del trabajo final del Magíster en Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios se presenta la siguiente estrategia que contiene un Plan de Comunicaciones Internas y Plan de Relacionamiento con Públicos externos para la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), la cual contempla tres etapas: diagnóstico, diseño y planificación. La presente estrategia buscará que la COS reinstale el concepto de Cultura de Solidaridad, entendido como un valor transversal, y el cual considera a la empatía -comprendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro- como un elemento clave a posicionar en la sociedad chilena. Con esto se pretende lograr un compromiso por parte de la ciudadanía, organizaciones, empresas y Estado, algo más allá de un apoyo a una situación puntual, como tradicionalmente se entiende el ser solidario o la solidaridad como concepto. Por otra parte, se proponen acciones que buscarán alcanzar el objetivo estratégico planteado, estableciendo los públicos clave de esta organización, tanto internos como externos. Finalmente se contempla una planificación (Carta Gantt) y presupuestos para llevarlos a caboItem Plan de Comunicación Estratégica y Marketing de Comunidad de Organizaciones Solidarias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) Castro Lafrentz, María Jesús; Donoso Jerez, Trinidad; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaA través del siguiente trabajo se busca comprender la situación actual y los problemas existentes en la Comunidad Organizaciones Solidarias para lograr el objetivo de convertirla en un referente del tercer sector y la sociedad civil. Para lograrlo se verán conceptos teóricos, sus aproximaciones globales y nacionales, y un análisis tanto interno como externo del comportamiento de la organización. El análisis interno comprenderá aspectos comunicacionales, revisión de posibilidades de marketing y un análisis al modelo comunicacional actual para satisfacer los requerimientos del presente Magíster. Luego se propone un plan comunicacional estratégico dividido en etapas, incorporando elementos de marketing para realizar un posicionamiento exitoso a partir de una resignificación de la “consciencia de entorno” en oposición a la solidaridad tradicional.Item Plan de Comunicación Estratégica y Marketing “Tu Canal” Colina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 10/09/2019) Duarte Loyola, Juan Eduardo; Soto Soto, Oscar Alex; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaTu Canal nace en el año 2016 con la finalidad de entregar contenidos locales a los habitantes de Colina, brindando una programación que busca educar, informar y entretener, preservando las costumbres, tradiciones y el sentir de los colinanos. Sin embargo, a pesar de tener programas locales de buena factura técnica, el canal no es reconocido por los vecinos de la comuna, marcando un bajo reconocimiento de marca. Por tanto, la gente desconoce cómo poder ver el canal. Además de esto, muchos de los vecinos confunden “Tu Canal” con su competencia, canal 6 Colina Televisión, medio histórico de la comuna con más de 10 años de experiencia en la entrega de contenidos locales, quienes, sin quererlo, están llevándose el reconocimiento del trabajo realizado por Tu Canal, por dicha confusión. Planteamiento estratégico: Potenciar la marca y sus programas anclas en los espacios públicos de la comuna, para reposicionarla, utilizando los soportes publicitarios con los que cuenta la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Colina, sostenedora del canal.Item Proyecto Integrador Final "Marcando la Diferencia", Fundación Damas de Blanco(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Levipil Inostroza, Leyda Noemí; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, AntoniaLa Fundación Las Damas de Blanco es una organización chilena sin fines de lucro, existente desde 1958 y compuesta por mujeres cristianas evangélicas que donan parte de su tiempo para servir a quienes lo necesitan en los principales hospitales públicos a lo largo de Chile. Su principal función es asistir de manera material y espiritual a quienes menos tienen y se encuentran hospitalizados, aunque en ocasiones su servicio llega hasta las casas de los enfermos. Su principal sustento financiero es la colecta nacional que realizan una vez al año, la que en 2019 será de tres jornadas, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de octubre, sin embargo, los recursos obtenidos en esta instancia son insuficientes para cubrir todas las necesidades que se encargan de cubrir en los hospitales donde están presentes a lo largo de Chile; es por eso que en el presente proyecto de título se recomendarán distintas instancias de cómo mejorar la gestión de comunicación, tanto interna como externa para alcanzar a más personas que se puedan transformar en socios financistas, atraer nuevas voluntarias, y marcar la diferencia en su servicio, destacándose del resto de los cuerpos voluntarios con quienes comparten la labor actualmente en los hospitales, además de lograr alianzas con otras entidades, lo que les permitirá darse a conocer en nuevos escenarios y aunar fuerzas con otros para seguir sirviendo al prójimo, que es la principal misión de las Damas de Blanco, junto con entregar el mensaje de salvación “Id por todo el mundo y predicar el evangelio…” Marcos 16:15 (Santa Biblia).Item "Cristales Chile" Plan de Comunicaciones y Marketing(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Mura Rodíguez, Pablo; Rodríguez Herrera, Antonia; Maureira González, PaulinaEl presente proyecto integrado tiene como propósito proponer una estrategia comunicacional a la empresa Aitue Gourmet SpA y específicamente a su marca Cristales de Chile. Dedicada originalmente a la venta de sal de mina del norte de Chile, hoy la marca ofrece un surtido de productos que la obliga a un análisis profundo del mensaje que comunica, que sea acorde al escenario actual y que de cabida a los nuevos productos que se han ido sumando a la oferta. En una primera etapa se exhibirán los antecedentes de la empresa, su historia, misión y visión. Se presentará su línea de productos, un análisis de su competencia, un análisis FODA y una revisión a las plataformas que utiliza la marca para comunicar sus contenidos. Además, para este estudio se realizó una encuesta, una entrevista en profundidad y un detallado trabajo de campo y observación para conocer el comportamiento del consumidor con el producto. Se realizaron numerosas visitas a terreno, tanto a la bodega de producción como a tiendas y puntos de venta. Finalmente se presenta una propuesta estratégica comunicacional que va en línea con el resultado de los análisis previos. Se ofrece una identidad de marca con un relato definido, claro y que aporte a un mejor posicionamiento de la marca respecto de la competencia. El plan estará acompañado de tácticas y acciones comunicacionales y de marketing que apunten a alcanzar los objetivos planteados.Item Estrategia Comunicacional “Fundación Ciudad del Niño Ricardo Espinosa”(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Parra Morales, Francis; Véjar Fuentes, Eliana; Cáceres Tiznado, Michael; Reyes Betanzo, ClaudiaEn momentos en que los medios de comunicación informan, casi a diario, de abusos ocurridos a menores vulnerables en Centros que debían cuidarlos y resguardarlos; en momentos en que la credibilidad de la Iglesia Católica e iglesias en general está en entredicho resulta, sin duda, un desafío abordar un trabajo con la Fundación Ciudad del Niño Ricardo Espinosa, dependiente del Arzobispado de Concepción, que tiene como horizonte posicionar su labor y sumar colaboradores a su tarea. Precisamente, por estas condicionantes, es doblemente motivador el desafío de elaborar una Plan Estratégico de Comunicaciones para esta Fundación, pues tras haber conocido su funcionamiento, a sus trabajadores y beneficiarios, estamos convencidas que su propósito y valores esenciales son auténticos. Sólo necesitan más visibilización y cooperación para continuar su encomiable labor de protección de la infancia más vulnerable.Item Estrategia comunicacional cambio de marca Hotel MDS(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Morán Cerliani, Sira; Zerega Tallia, Paola; Cáceres Tiznado, Michael; Reyes Betanzo, ClaudiaHotel Sonesta es el primer “cinco estrellas” de Concepción que comenzó a operar en 2009 en Talcahuano. Dada su categoría cuenta con salas para matrimonios, eventos de empresa y banquetes de hasta 1.000 personas, internet, centro de spa y wellness con gimnasio, piscina y masajes especiales, restaurante con cocina de autor, traslados, lavandería, jardín y un corner de café inaugurado a fines de 2018. Luego de diez años de trayectoria en la Región del Biobío, los propietarios del Hotel han decidido dejar la franquicia colombiana y llamarse igual que su negocio principal (Casino Marina del Sol), es decir, Hotel MDS. Se establece una estrategia integrada de comunicación, la que se centrará en la comunicación interna del Hotel, pero que también abordará la presentación de la nueva marca al público externo.Item Branding x Branding(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Caballero Sepúlveda, Matías Antonio; Reyes Betanzo, Claudia; Cáceres Tiznado, MichaelEn el presente documento se expondrán datos que remiten a agencia de comunicaciones RETÓRICA , empresa dedicada a la asesoría en comunicaciones, desde su fecha de inicio hasta la fecha, la agencia ha llevado un total de 17 proyectos. Sus operaciones son ejecutadas en la ciudad de Concepción, atendiendo a la demanda de compañías de diversas áreas, estos se servicios se extienden incluso a la asesoría de personas, como profesionales, artistas e incluso deportistas. En cuanto al equipo que conforma la organización, éste se compone de 1536 colaboradores, los cuales se distribuyen en cargos como: operativos, administrativos, coordinadores, jefaturas, directores, vicerrectora, rector, entre otros. En lo que refiere al servicio que ofrece la UDD, la institución se ha esforzado en formar profesionales con un sello distintivo, basado en tres pilares: ética, responsabilidad social y emprendimiento. Ahora bien, producto de los cambios que se viven a nivel mundial, la casa de estudio se encuentra trabajando en un nuevo modelo educativo, el cual quiere que los alumnos cuenten con un currículum más flexible, apuntando a: interdisciplina, globalización, innovación, ciencia y tecnología; emprendimiento; y humanidades. Es de considerar que, lo antes expuesto alude a la ventaja competitiva de la UDD, pues luego una revisión del proyecto educativo existente antes de 2017, se decidió entregar una mejor formación a sus alumnos, todo con el fin de que éstos puedan responder a las características y necesidades de la nueva realidad nacional e internacional.Item Proyecto Berta Family Wines: “Una nueva experiencia en vinos”(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Goluboff A., Benjamín; San Martín F., Lorena; Reyes Betanzo, Claudia; Cáceres Tiznado, MichaelEl presente documento muestra el desarrollo de un Plan Comunicacional para Berta Family Wines, marca de embotellados de Santa Berta, viña ubicada en el Valle del Itata con una gran historia y calidad en sus vides, dándole a éstos sabores, aromas y estructuras que se destacan por sobre otros valles. La poca interacción y conocimiento de la viña por parte de consumidores de vino locales y nacionales, han hecho que la marca tenga la necesidad de obtener un buen posicionamiento en el mercado. Para poder conocer en profundidad las sombras y luces de la marca se ha hecho un análisis empresarial, abarcando desde investigación sobre la historia, análisis de marca, puntos de venta y relaciones con alianzas, obteniendo de ésta forma las principales problemáticas, lo que nos impulsó, a usar distintos métodos de investigación para analizar posibles oportunidades dentro del mercado, entendiendo de ésta forma, los segmentos potenciales para la marca y de que forma vincular el Plan Estratégico con sus necesidades. Mente, Cuerpo y Alma es sin duda el concepto que la viña desea iluminar en la mente de los consumidores, concepto que le dará la personalidad a cada táctica dentro de la estrategia y se verá respaldado por el storytelling, gráfica y experiencia. Finalmente, podemos decir que el desarrollo de este plan, hará que Berta Family Wines se destaque de sus competidores llegando a ser, una marca icono a nivel nacional y destacándose a nivel internacional.Item Propuesta de estrategia comunicacional para el Cuerpo de Bomberos de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Araos Sáez, Fabián; Galdames Araya, Raúl; Cáceres Tiznado, Michael; Reyes Betanzo, ClaudiaEn la actualidad el Cuerpo de Bomberos de Concepción tiene más de 130 años de existencia y la misma cantidad de años respondiendo a las emergencias en Concepción. Desde entonces se ha intentado trabajar administrativamente de la mejor forma con los conocimientos que existen a la mano. Hoy no basta buena voluntad en la administración de una institución de este carácter, sino que también se necesita un equipo profesional que represente el área corporativa. Sumado a lo anterior, la confianza se está volviendo escasa en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, se está transformando en un bien muy apreciado. Por lo que buscaremos aumentar este potencial de confiabilidad que tiene el CBC. Por otra parte, desde la visión del Superintendente, se hace extremadamente necesario tener un departamento que pueda dialogar, gestionar y administrar la imagen del Cuerpo de Bomberos de Concepción logrando así insertarse concretamente en el tejido social de ciudad. De ese modo no solo el CBC serán “los que apagan incendios” o “rescatan gatitos”, sino que también se pueda identificar como una institución líder de opinión en diferentes temas, de esta forma existiría un vínculo genuino entre la comunidad y el CBC. El departamento propuesto a priori llevaría por nombre departamento corporativo, funciones que actualmente son realizadas en muy menor medida por un encargado de comunicaciones siendo este manejado por solo un periodista, que además es bombero voluntario del CBC. Además, se detectó una falta de un líder visible para la sociedad lo que hace que la sociedad no vea una cara reconocible en una institución tan prestigiosa como el CBC.Item Plan de Comunicación Estratégica, Marketing y Negocios para Comunidad de Organizaciones Solidarias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Soto-Aguilar Labra, Herman Ramiro; Maureira González, Paulina; Rodríguez Herrera, Antonia"El hombre es un ser social por naturaleza" (Aristóteles), desde que nace, necesita de otro para sobrevivir. A lo largo del desarrollo de la humanidad, el hombre se ha agrupado, formando distintas civilizaciones, el resultado de esto es el beneficio mutuo, la consecuencia fue el desarrollo y la evolución hacia un mejor bienestar. Para esto fue necesario que cada miembro estuviera en sintonía con el otro, es decir, desarrollara acciones de solidaridad y colaboración. Sin esta condición, el desarrollo de la humanidad no podría haberse llevado a cabo, esto fue lo que marcó la diferencia entre continuar siendo una pequeña bandada de seres recolectores-cazadores a llegar a ser una civilización agrupada por millones de seres, donde a pesar de las barreras del lenguaje y la distancia, la civilización ha sido capaz de avanzar alcanzando un estado de desarrollo sin precedentes. Entendemos la solidaridad social, como la capacidad de las personas de una sociedad para ayudarse y apoyarse, unos a otros, en distintos aspectos de la vida cotidiana. Dado esto esperamos que todos y cada uno de los participantes en la sociedad, pueda recibir el beneficio del desarrollo, donde sus necesidades sean satisfechas, sin embargo, existe en la sociedad aspectos que el desarrollo no ha satisfecho, la pobreza, la desigualdad, la diversidad y el acceso, son temas que se presentan en un estado “pendiente”. “La pobreza se da porque estoy solo, nadie me ve, a nadie le importo. Hemos creado una ciudad para no vernos, situando a las poblaciones más vulnerables en los extramuros de la ciudad porque no queremos verlos. Chile requiere volver a tejer sus vínculos de comunidad. Cuando perteneces a una comunidad deja de haber pobreza”, Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, COSItem Plan de comunicación estratégica: “Empresas Guivar, Crecimiento Sustentable”(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Vargas Reyes, Pamela; Reyes Betanzo, Claudia; Cáceres Tiznado, MichaelEl modelo de negocios de comercial Guivar, es la compra-venta de madera, que corresponde a un commoditie, siendo sus principales clientes CMPC, Arauco y Sodimac. Los procesos industriales, van desde el levantamiento de la materia prima, hasta su producto final Este modelo de negocios, corresponde a una economía circular, pues la generación de residuos por el proceso de sus productos es muy baja. Todos los subproductos de la madera son procesados o comercializados. Actualmente, la industria forestal se ha visto afectada por el estancamiento en la economía provocado por la guerra comercial entre el gobierno de USA y China. China, es uno de los principales compradores de madera de Chile. Por otra parte, la materia prima está a precios elevados, como consecuencia de los incendios forestales que han afectado a la región del Bíobío y Maule en los últimos 5 años. Sumado a esto, los principales clientes de Guivar, son grandes empresas, las que comandan el mercado nacional definiendo precios de compra-venta, dejando con pocas posibilidades de negociación a las pequeñas y medianas empresas.Item Plan Estratégico de Comunicaciones para Proyecto Depósito de Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos (DRIS) de empresa Arauco en Constitución(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2019) Moraga Vallejos, Patricio Alejandro; Reyes Betanzo, Claudia; Cáceres Tiznado, MichaelEmpresa Arauco es una compañía forestal e industrial chilena, que nació hace más de 40 años en las regiones del Maule y Biobío. Hoy es una compañía global y diversificada en sus líneas de negocio forestal, celulosa, maderas, paneles y energía, y que desarrolla productos de calidad para la industria del papel, la construcción, el embalaje, la mueblería y la energía limpia y renovable. En el caso del Maule, la empresa Arauco concentra gran parte de sus instalaciones en la comuna de Constitución, principal ciudad balneario de la región. En este lugar operan una Planta de Celulosa, el Complejo Viñales -Aserradero, Planta de Remanufactura y Planta de Bioenergía-, y el vivero Quivolgo, además de las oficinas administrativa de Forestal Arauco. Actualmente, la empresa Arauco proyecta la construcción de un Depósito de Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos (DRIS) en el sector sur de la comuna de Constitución, para de esta manera dar continuidad a sus operaciones en la zona. Al mismo tiempo, la ejecución de este proyecto se hace necesaria para la compañía dado el plan de cierre del actual vertedero ubicado en el área de Quivolgo, en la misma comuna de Constitución, debido al cumplimiento de su vida útil. Un antecedente no menor y que resulta relevante conocer, es el fallido intento de la empresa Arauco de realizar este mismo proyecto el año 2016, en otro sector de la zona sur de Constitución, despertando una fuerte oposición en esa área.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »