Base Diseño e Innovación. 2019 volumen 5 n° 4: Design and heritage
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Base Diseño e Innovación. 2019 volumen 5 n° 4: Design and heritage by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item La puesta en valor del patrimonio(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Cruz T., ElenaEl trabajo de la corporación Patrimonio Cultural de Chile va más allá del rescate o difusión de la herencia cultural de nuestro país, sino que se erige como un puente entre el crecimiento y la memoria material e inmaterial. Elena Cruz, directora de proyectos de la entidad, reflexiona sobre el trabajo que realizan y los desafíos venideros.Item Diseño y patrimonio cultural, alternativas para la valoración: Paço do Frevo, Recife, Pernambuco, Brasil(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Pereira Canaan, RaquelItem Sinergia entre cultura, comercio y turismo. El Barrio de las Letras de Madrid como destino innovador en el diseño del uso de su patrimonio cultural(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) García Henche, BlancaEl sector turístico posee una gran capacidad de renovación, absorción y creatividad, que le permite producir bienes, servicios y experiencias, sobreponiendo, en algunos casos, su dinamismo a las necesidades cotidianas de los habitantes de los destinos turísticos. Por ello, la masificación turística lleva a que muchos centros urbanos pasen a ser una especie de decorado, perdiendo todo su valor cultural y patrimonial. El presente trabajo busca describir cómo la proximidad entre pequeñas empresas permite la transformación de una zona comercial e histórica, creando una imagen de destino y aumentando el valor patrimonial de la misma. Para ello, se ha seleccionado el barrio de las letras en Madrid, que está trabajando en la valorización del patrimonio comercial y cultural, imprescindible en la era de la globalización para prestigiar y singularizar los destinos turísticos, sin perder la esencia de barrio y manteniendo la vida cotidiana de sus habitantes. El Barrio de las Letras sirve como ejemplo de la simbiosis entre turismo, comercio y cultura como eje para poner en valor el patrimonio histórico (material e inmaterial), cultural y social de esta zona histórica de Madrid.Item Revistas femeninas y desarrollo de la fuerza laboral femenina en Valparaíso: análisis del sistema gráfico de la revista rosita (1947-1972), como estrategia didáctica para el aprendizaje informal de la costura.(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) González, FernandaLas modistas y costureras formaron una fuerza laboral importante en Chile, en la primera mitad del siglo XX, principalmente en Valparaíso, donde la industria textil se desarrolló al alero de la actividad portuaria. En este contexto, la industria editorial de las revistas femeninas detectó la necesidad de aquellas mujeres que buscaban desarrollar estos oficios desde su hogar, para incorporarse al mercado laboral sin desatender a sus familias. revistas como Rosita, Familia, Eva y Margarita, entre otras, comenzaron a incorporar entre sus páginas lecciones de corte y confección. Rosita desarrolló un verdadero sistema gráfico compuesto por diferentes columnas de costura. Cada una orientada a una etapa diferente del proceso de confección de una prenda hecha a medida. Desde la perspectiva del diseño gráfico, cabe preguntarse: ¿cómo funciona un sistema gráfico de información en una revista femenina?, ¿qué variables visuales contribuyen a la comprensión de un proceso de confección? este proyecto busca analizar los componentes gráficos de las columnas de costura de la Revista Rosita (1947-1972), para intentar determinar en qué medida un sistema gráfico se constituye en una herramienta de aprendizaje informal. Al mismo tiempo rescatar el valor patrimonial gráfico de la revista y su contribución a la independencia económica de las mujeres, buscando empoderarlas a través del oficio.Item Chile y la protección de sus bienes culturales(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Maillet, CarlosUna nueva ola de cuidado del patrimonio cultural está viviendo nuestro país. Preocupado de la conservación de piezas hoy reconocidas como parte de nuestro acervo, el trabajo de Carlos Maillet, Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, está enfocado en educar a los ciudadanos y en devolver –a modo de préstamo, en algunos casos– bienes a los pueblos originarios.Item Baldosas de Santiago: elemento de identidad en los antiguos barrios de Santiago(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Brancoli, BernarditaEl proyecto Baldosas de Santiago busca ser un aporte a la valoración del diseño ornamental y patrimonio urbano de nuestra ciudad, indagando en su historia y reconociendo sus valores estéticos y funcionales. La investigación propone un rescate de diseños, patrones de uso y colores en pisos de baldosas hidráulicas de antiguos barrios de la ciudad de Santiago de Chile. Los barrios estudiados son las comunas de Santiago, Providencia y Recoleta, todas adyacentes entre sí y con una riqueza de inmuebles icónicos y patrimoniales. Durante el desarrollo de la investigación se pudieron rescatar y clasificar más de 150 tipos de diseños modulares de baldosas decoradas, paletas de colores y organizar la información recopilada según su tipología de uso: doméstico, espacios de encuentro, arquitectura del movimiento moderno, uso en hospitales y edificios icónicos de la ciudad. Los resultados de la investigación fueron dados a conocer a través de una exposición en el Centro Cultural Palacio de la Moneda (200.000 visitantes) de noviembre de 2016 a abril de 2017, una publicación de 1.000 ejemplares, charlas y tres talleres de fabricación y pulido de baldosas.Item Agregarle valor a la tradición(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Hurtado, ClaudiaLa directora ejecutiva de fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado, conversó con Revista Base Diseño e Innovación sobre cómo la institución ha logrado ir más allá de la mera conservación de los productos artesanales al incorporar el diseño en todas las etapas de producción y distribución.Item Vitrina Internacional: Sumo(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) SumoItem Nuevas plataformas para la conservación(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Equipo Brügmann, RestauradoresA través de la creación de espacios y propuestas de difusión, el equipo de Brügmann, se encarga de mantener viva la memoria del patrimonio chileno.Item Vitrina Internacional: Tipo Móvil Spa.(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Tipo Móvil Spa.Item El gran desafío del trabajo en el patrimonio cultural es conjugar conservación con desarrollo(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Krebs K., MagdalenaEs una de las profesionales chilenas con mayor experiencia en conservación del patrimonio en Chile. Su trabajo ha estado concentrado en el ámbito público, intentando crear conciencia política y ciudadana de la importancia de preservar la historia. sin embargo, ante la actual ola “patrimonializadora”, es cauta: “es una tensión que los países tienen que saber resolver con sabiduría”.Item Estudio de los elementos gráficos en envases y etiquetas de galletas, confites y chocolates de la industria chilena entre los años 1892 y 1945(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Álvarez Brancoli, María PíaEsta investigación busca contribuir a la difusión del patrimonio industrial y gráfico del país, por medio del análisis de la comunicación visual de los envases y etiquetas de galletas, confites y chocolates de las industrias chilenas entre los años 1892 y 1945. Las galletas, confites y chocolates fueron introducidos por inmigrantes europeos al país a fines del siglo XIX, cuando crearon las primeras fábricas en el rubro. Hoy, la mayoría de ellas y sus productos se encuentran vigentes. El estudio consiste en un registro y análisis del material encontrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) o en industrias y empresas del ámbito, con el fin de estudiar los contextos nacionales en que se producían, y los elementos gráficos que los componen. La investigación detecta que el color, los ornamentos y la tipografía son los recursos más identificativos de las etiquetas y envases en estudio, los cuales además se vinculan con las tecnologías e inspiraciones existentes en la época. Gracias al material generado se logra generar conocimiento que aporta a la disciplina del diseño gráfico.Item Queremos que todos entiendan el valor del diseño(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Black, AliceLa inglesa, quien desde el año 2016 se ha hecho cargo del espacio, estuvo en Santiago en noviembre de 2018, invitada por the British Council. En esta entrevista con Base, se refiere a la importancia de dar a conocer la disciplina para que las personas tomen decisiones informadas.Item Una aproximación al diseño pop y psicodélico, y su iconografía en las carátulas de disco de la contracultura juvenil en Chile: 1967 - 1970(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Vico Sánchez, MauricioLa década de 1960 fue considerada como un período relevante en la historia del arte, gracias al pluralismo de estilos que surgieron y coexistieron: pop art, op art, arte cinético, póster psicodélico, arte conceptual y otros. fue una época de intensa actividad artística en el plano de la experimentación. además, un reflejo de los importantes cambios sociales y culturales que estaban teniendo lugar en el mundo occidental. De todas estas corrientes, posiblemente fue el pop art y la psicodelia las que más impacto tuvieron en los inicios de la profesión del diseño en Chile, desde mediados de 1960. estas tendencias tendrían una participación notable en el recambio de un nuevo lenguaje y visualidad, al amparo de las influencias de renovación provenientes desde el exterior, manifiestas en las expresiones juveniles de la contracultura. En sus inicios, este cambio se haría notar desde el espacio de la estética, dando paso a una nueva iconografía muy presente en las portadas de los discos de vinilo de 33 1/3 rpm, llamados long-play.Item La tarea de inventar Chile(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Laborde, MiguelEn tiempos en que una cultura internacional y cosmopolita domina el escenario biempensante, frente a un nacionalismo xenofóbico y racista, las identidades nacionales corren el riesgo de volverse modas étnicas, apenas útiles para el marketing turístico. Lo patrimonial queda sometido a juicio, ya no se acepta que venga a maquillar la historia.Item Puesta en valor del patrimonio cultural: proyecto Manos de Fuego, Juan Egenau Moore(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Romero Donoso, Rosario; Contreras Pérez, Io NayaEl proyecto Manos de Fuego. Juan Egenau Moore, realizado durante 2018 y mediados de 2019, tuvo como principal objetivo poner en valor la obra del artista mediante su investigación y difusión. con este propósito, se realizó una investigación sobre su obra y trayectoria, además del registro y catalogación de sus obras. De este trabajo nació un catálogo online de sus esculturas para ser difundido por instituciones culturales, para abarcar a mayor cantidad de personas. posteriormente, con la finalidad de difundir la información obtenida, se efectuó un libro en el que se expuso de manera didáctica la investigación, acompañada por imágenes en alta resolución, con el fin de ilustrar de manera entretenida y atractiva a los usuarios. además con la intención de contribuir al vínculo entre patrimonio y comunidades, el libro, que será publicado en la web de artistas visuales chilenos perteneciente al museo nacional de bellas artes (mnba) (http://www.artistasvisualeschilenos.cl), contiene una ruta de recorrido de las obras que se encuentran en espacios públicos, enlazándolas con actividades culturales/ recreacionales. Por otro lado, con el propósito de crear conciencia sobre el tema, se realizó en el MNBA una charla sobre la obra y trayectoria del artista en la que se otorgó a los propietarios/responsables interesados una ficha informativa sobre sus obras. Con el mismo fin, se actualizará la información sobre Juan Egenau Moore en la web de artistas visuales chilenos, y se realizó el presente artículo. Al poner en valor la obra de Juan Egenau Moore, es posible advertir el significativo e indisoluble vínculo que existe entre las labores de investigación y difusión al momento de trabajar con el patrimonio cultural en pro de su revalorización. En este contexto, ambos términos podrían simplificarse como contenido y visualidad que, de acuerdo al carácter del proyecto presentado, pueden ser abarcados por las disciplinas de la historia del arte y el diseño gráfico, respectivamente.Item La educación y cocreación como base para la trasmisión de cultura, patrimonio intangible y proyección de identidad(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Béjares Henry, JoaquínEste ensayo analiza de forma crítica un modelo internacional ejemplar de emprendimiento social, basado en la utilización de patrimonio cultural ancestral para la producción de productos para el mercado del turismo: Artisans d’ Angkor, Camboya. La intención es entender y repensar teóricamente cómo se constituye la lógica de producción de productos ante escenarios complejos, donde la identidad y la manufactura tienen un rol preponderante. El ensayo se centrará en dos aspectos claves: 1. La producción o reproducción de objetos con carácter legítimo patrimonial por grupos externos al origen cultural específico. 2. La participación de comunidades originarias para fortalecer identidades en un entorno globalizado.Item Marco Correa y la moda latinoamericana(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Buenaventura, Mary IsabelEl 29 de junio de 2017, el museo de la moda inauguró su XVI exposición dedicada al diseñador chileno Marco Correa (1943-1992). El interés en Correa suele explicarse por su rol como creador de una supuesta moda latinoamericana, que se habría dado en el contexto de los movimientos políticos y sociales de los años 60 y 70. sin embargo, un estudio más detenido permite identificar rasgos propios de movimientos artísticos internacionales como el pop art, el op art, arte cinético, además de movimientos de contracultura como jipismo y psicodelia. En tal escenario, ¿es posible considerar propiamente “latinoamericana” la obra de Correa o más bien es un reflejo del arte contemporáneo y universal de la época?, ¿cuál es la influencia gráfica de los movimientos artísticos de los 60 y 70 en su obra? y ¿cuáles son los rasgos latinoamericanistas? Para dar respuesta a estas interrogantes, el proyecto propone registrar y analizar –desde las variables visuales del diseño gráfico– las piezas expuestas en el museo de la moda. Este análisis permitirá identificar influencias gráficas locales y globales.Item Baldosas hidráulicas y memoria: relevamiento de bases teóricas para la construcción de un acervo gráfico(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Aguiar Mol, Iara; Silva, Sergio AntonioEl presente artículo elabora una revisión literaria sobre el tema de la memoria, con la intención de proveer una base teórica para guiar la construcción de un acervo gráfico de patrones de baldosas hidráulicas en Brasil. Esto es parte de una investigación más extensa, que pretende identificar y discutir cuestiones pertinentes a la relevancia de los patrones de las baldosas hidráulicas como artefactos de memoria, identidad y cultura material brasileña. A partir de conceptos iniciales sobre la memoria, se buscará entender las implicaciones de ese término para el registro del patrimonio cultural, además de relevar y registrar algunos métodos y taxonomías que puedan ser aplicados en la catalogación de acervos e inventarios de tal naturaleza. en otras palabras, se busca encontrar la mejor forma de organizar ese repertorio visual para que sea capaz de reunir un patrimonio cultural adecuado a la activación de memorias individuales, colectivas y, al mismo tiempo, ampliar potencialidades creativas en procesos proyectuales contemporáneos, que sean de dominio público y en formas gráficas de profunda resonancia nacional.Item América sin fronteras(Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Aldunate, CarlosEl propósito del museo chileno de arte precolombino es darle vida al pasado. Su director desde su fundación, Carlos Aldunate, explica los desafíos actuales de traer al presente este patrimonio.