Base Diseño e Innovación. 2019 volumen 5 n° 4: Design and heritage

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 36
  • Item
    ¿Influencia del pasado? ¡Por supuesto!
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Mussfeldt, Peter
    La creación de este proyecto es un baile entre el pasado y hoy. Una danza cultural de formas, donde cada figura se presenta diferente, pero en conjunto. Es una obra homogénea, casi una escritura que aún no está descifrada. ¿Influencia del pasado? ¡Por supuesto! ¿Existieron figuras así? ¡En absoluto!
  • Item
    Las Baldosas como arte
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Brancoli, Bernardita
    Es un investigador y coleccionista español de más de 600 tipos de baldosas hidráulicas. en Barcelona, habló con Bernardita Brancoli sobre el valor de los mosaicos hidráulicos e su importancia como legado del patrimonio material urbano.
  • Item
    Revistas femeninas y desarrollo de la fuerza laboral femenina en Valparaíso: análisis del sistema gráfico de la revista rosita (1947-1972), como estrategia didáctica para el aprendizaje informal de la costura.
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) González, Fernanda
    Las modistas y costureras formaron una fuerza laboral importante en Chile, en la primera mitad del siglo XX, principalmente en Valparaíso, donde la industria textil se desarrolló al alero de la actividad portuaria. En este contexto, la industria editorial de las revistas femeninas detectó la necesidad de aquellas mujeres que buscaban desarrollar estos oficios desde su hogar, para incorporarse al mercado laboral sin desatender a sus familias. revistas como Rosita, Familia, Eva y Margarita, entre otras, comenzaron a incorporar entre sus páginas lecciones de corte y confección. Rosita desarrolló un verdadero sistema gráfico compuesto por diferentes columnas de costura. Cada una orientada a una etapa diferente del proceso de confección de una prenda hecha a medida. Desde la perspectiva del diseño gráfico, cabe preguntarse: ¿cómo funciona un sistema gráfico de información en una revista femenina?, ¿qué variables visuales contribuyen a la comprensión de un proceso de confección? este proyecto busca analizar los componentes gráficos de las columnas de costura de la Revista Rosita (1947-1972), para intentar determinar en qué medida un sistema gráfico se constituye en una herramienta de aprendizaje informal. Al mismo tiempo rescatar el valor patrimonial gráfico de la revista y su contribución a la independencia económica de las mujeres, buscando empoderarlas a través del oficio.
  • Item
    Marco Correa y la moda latinoamericana
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Buenaventura, Mary Isabel
    El 29 de junio de 2017, el museo de la moda inauguró su XVI exposición dedicada al diseñador chileno Marco Correa (1943-1992). El interés en Correa suele explicarse por su rol como creador de una supuesta moda latinoamericana, que se habría dado en el contexto de los movimientos políticos y sociales de los años 60 y 70. sin embargo, un estudio más detenido permite identificar rasgos propios de movimientos artísticos internacionales como el pop art, el op art, arte cinético, además de movimientos de contracultura como jipismo y psicodelia. En tal escenario, ¿es posible considerar propiamente “latinoamericana” la obra de Correa o más bien es un reflejo del arte contemporáneo y universal de la época?, ¿cuál es la influencia gráfica de los movimientos artísticos de los 60 y 70 en su obra? y ¿cuáles son los rasgos latinoamericanistas? Para dar respuesta a estas interrogantes, el proyecto propone registrar y analizar –desde las variables visuales del diseño gráfico– las piezas expuestas en el museo de la moda. Este análisis permitirá identificar influencias gráficas locales y globales.
  • Item
    Estudio de los elementos gráficos en envases y etiquetas de galletas, confites y chocolates de la industria chilena entre los años 1892 y 1945
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Álvarez Brancoli, María Pía
    Esta investigación busca contribuir a la difusión del patrimonio industrial y gráfico del país, por medio del análisis de la comunicación visual de los envases y etiquetas de galletas, confites y chocolates de las industrias chilenas entre los años 1892 y 1945. Las galletas, confites y chocolates fueron introducidos por inmigrantes europeos al país a fines del siglo XIX, cuando crearon las primeras fábricas en el rubro. Hoy, la mayoría de ellas y sus productos se encuentran vigentes. El estudio consiste en un registro y análisis del material encontrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) o en industrias y empresas del ámbito, con el fin de estudiar los contextos nacionales en que se producían, y los elementos gráficos que los componen. La investigación detecta que el color, los ornamentos y la tipografía son los recursos más identificativos de las etiquetas y envases en estudio, los cuales además se vinculan con las tecnologías e inspiraciones existentes en la época. Gracias al material generado se logra generar conocimiento que aporta a la disciplina del diseño gráfico.
  • Item
    Vitrina Internacional: Tilt Diseño Ltda.
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Tilt Diseño Ltda.
  • Item
    Vitrina Internacional: Sumo
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Sumo
  • Item
    Vitrina Internacional: Tipo Móvil Spa.
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Tipo Móvil Spa.
  • Item
    Vitrina Internacional: De Etiqueta
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) De Etiqueta
    “Nos gusta la gente innovadora y emprendedora, que hace preguntas, y se esfuerza cada día”. De Etiqueta es un estudio de comunicación visual ubicado en la ciudad de Concepción, en el sur de Chile. Desarrolla y aplica un modelo metodológico propio, para abordar de manera más eficiente cada proyecto, integrando al cliente en los procesos de diseño, en sesiones de codiseño, creando emociones compartidas, guiándolo en un ejercicio de autoreflexión sobre su negocio, para encontrar preguntas y respuestas a los desafíos de manera interdisciplinar. El estudio realiza principalmente proyectos de identidad visual, marcas, concept, naming, comunicación y labelling, Guiando a sus clientes en la construcción de marcas sólidas y rentables, siempre desde la perspectiva de la responsabilidad social. Su inspiración es el sur, el aire, la tierra, los elementos identitarios, el patrimonio y las personas.
  • Item
    Vitrina Internacional: Estudio Gaggero Works
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Estudio Gaggero Works
    Ubicado en Londres, Reino Unido, el estudio es liderado por la diseñadora chilena Constanza Gaggero. Está dedicado al desarrollo de identidad y narrativa visual para el mundo de la cultura, presentando soluciones integrales de comunicación visual y estrategia combinadas con excelente factura estética. Tiene una amplia cartera de clientes, tales como el British Museum, British Council, la Royal Academy of Arts, el Victoria & Albert Museum, Barbican y el Natural History Museum. En Chile, ha desarrollado destacados proyectos como la nueva identidad visual del Museo Precolombino y el libro del Bar/Restaurant Liguria, entre otros.
  • Item
    Baldosas de Santiago: elemento de identidad en los antiguos barrios de Santiago
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Brancoli, Bernardita
    El proyecto Baldosas de Santiago busca ser un aporte a la valoración del diseño ornamental y patrimonio urbano de nuestra ciudad, indagando en su historia y reconociendo sus valores estéticos y funcionales. La investigación propone un rescate de diseños, patrones de uso y colores en pisos de baldosas hidráulicas de antiguos barrios de la ciudad de Santiago de Chile. Los barrios estudiados son las comunas de Santiago, Providencia y Recoleta, todas adyacentes entre sí y con una riqueza de inmuebles icónicos y patrimoniales. Durante el desarrollo de la investigación se pudieron rescatar y clasificar más de 150 tipos de diseños modulares de baldosas decoradas, paletas de colores y organizar la información recopilada según su tipología de uso: doméstico, espacios de encuentro, arquitectura del movimiento moderno, uso en hospitales y edificios icónicos de la ciudad. Los resultados de la investigación fueron dados a conocer a través de una exposición en el Centro Cultural Palacio de la Moneda (200.000 visitantes) de noviembre de 2016 a abril de 2017, una publicación de 1.000 ejemplares, charlas y tres talleres de fabricación y pulido de baldosas.
  • Item
    Baldosas hidráulicas y memoria: relevamiento de bases teóricas para la construcción de un acervo gráfico
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Aguiar Mol, Iara; Silva, Sergio Antonio
    El presente artículo elabora una revisión literaria sobre el tema de la memoria, con la intención de proveer una base teórica para guiar la construcción de un acervo gráfico de patrones de baldosas hidráulicas en Brasil. Esto es parte de una investigación más extensa, que pretende identificar y discutir cuestiones pertinentes a la relevancia de los patrones de las baldosas hidráulicas como artefactos de memoria, identidad y cultura material brasileña. A partir de conceptos iniciales sobre la memoria, se buscará entender las implicaciones de ese término para el registro del patrimonio cultural, además de relevar y registrar algunos métodos y taxonomías que puedan ser aplicados en la catalogación de acervos e inventarios de tal naturaleza. en otras palabras, se busca encontrar la mejor forma de organizar ese repertorio visual para que sea capaz de reunir un patrimonio cultural adecuado a la activación de memorias individuales, colectivas y, al mismo tiempo, ampliar potencialidades creativas en procesos proyectuales contemporáneos, que sean de dominio público y en formas gráficas de profunda resonancia nacional.
  • Item
    Metodología para el estudio y puesta en valor del patrimonio iconográfico e iconológico de Playa Ancha, Valparaíso
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Thiers Hernández, Karin Marianne
    Este proyecto pretende estudiar y poner en valor los íconos históricos que se encuentran en las zonas patrimoniales de Valparaíso, específicamente en el sector de Playa Ancha, tomando como objeto de análisis la iconografía histórica patrimonial de casas y palacios. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo se basa en los análisis de los sistemas iconográficos desarrollados por la escuela de Warburg, en Hamburgo, durante la primera mitad del siglo xx, cuyo principal seguidor fue Erwin Panosfky; y otros métodos complementarios provenientes de la semiótica, utilizados por Ronald Barthes o Umberto Eco. El artículo se concentra en una propuesta para el trabajo de campo, que considera la fusión entre estos dos métodos, la que servirá de base para el análisis de los objetos y situaciones que componen la imagen, el significado convencional de lo representado y, por último, la interpretación iconológica de las imágenes. Es importante señalar que conocer y recuperar los íconos históricos, también es rescatar una parte importante de las actuaciones sociales, políticas y económicas de sus habitantes, sus representaciones e identidad visual.
  • Item
    Sinergia entre cultura, comercio y turismo. El Barrio de las Letras de Madrid como destino innovador en el diseño del uso de su patrimonio cultural
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) García Henche, Blanca
    El sector turístico posee una gran capacidad de renovación, absorción y creatividad, que le permite producir bienes, servicios y experiencias, sobreponiendo, en algunos casos, su dinamismo a las necesidades cotidianas de los habitantes de los destinos turísticos. Por ello, la masificación turística lleva a que muchos centros urbanos pasen a ser una especie de decorado, perdiendo todo su valor cultural y patrimonial. El presente trabajo busca describir cómo la proximidad entre pequeñas empresas permite la transformación de una zona comercial e histórica, creando una imagen de destino y aumentando el valor patrimonial de la misma. Para ello, se ha seleccionado el barrio de las letras en Madrid, que está trabajando en la valorización del patrimonio comercial y cultural, imprescindible en la era de la globalización para prestigiar y singularizar los destinos turísticos, sin perder la esencia de barrio y manteniendo la vida cotidiana de sus habitantes. El Barrio de las Letras sirve como ejemplo de la simbiosis entre turismo, comercio y cultura como eje para poner en valor el patrimonio histórico (material e inmaterial), cultural y social de esta zona histórica de Madrid.
  • Item
    Puesta en valor del patrimonio cultural: proyecto Manos de Fuego, Juan Egenau Moore
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Romero Donoso, Rosario; Contreras Pérez, Io Naya
    El proyecto Manos de Fuego. Juan Egenau Moore, realizado durante 2018 y mediados de 2019, tuvo como principal objetivo poner en valor la obra del artista mediante su investigación y difusión. con este propósito, se realizó una investigación sobre su obra y trayectoria, además del registro y catalogación de sus obras. De este trabajo nació un catálogo online de sus esculturas para ser difundido por instituciones culturales, para abarcar a mayor cantidad de personas. posteriormente, con la finalidad de difundir la información obtenida, se efectuó un libro en el que se expuso de manera didáctica la investigación, acompañada por imágenes en alta resolución, con el fin de ilustrar de manera entretenida y atractiva a los usuarios. además con la intención de contribuir al vínculo entre patrimonio y comunidades, el libro, que será publicado en la web de artistas visuales chilenos perteneciente al museo nacional de bellas artes (mnba) (http://www.artistasvisualeschilenos.cl), contiene una ruta de recorrido de las obras que se encuentran en espacios públicos, enlazándolas con actividades culturales/ recreacionales. Por otro lado, con el propósito de crear conciencia sobre el tema, se realizó en el MNBA una charla sobre la obra y trayectoria del artista en la que se otorgó a los propietarios/responsables interesados una ficha informativa sobre sus obras. Con el mismo fin, se actualizará la información sobre Juan Egenau Moore en la web de artistas visuales chilenos, y se realizó el presente artículo. Al poner en valor la obra de Juan Egenau Moore, es posible advertir el significativo e indisoluble vínculo que existe entre las labores de investigación y difusión al momento de trabajar con el patrimonio cultural en pro de su revalorización. En este contexto, ambos términos podrían simplificarse como contenido y visualidad que, de acuerdo al carácter del proyecto presentado, pueden ser abarcados por las disciplinas de la historia del arte y el diseño gráfico, respectivamente.
  • Item
    Modificación de la producción gráfica Salasaca y su expresión en el tapiz
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Larrea Solórzano, Andrea Daniela
    Los conceptos de ecología objetual, demoecología y legado subjetivo cultural, como ejes constituyentes de la cultura estética de un pueblo, se ponen de manifiesto al analizar las transformaciones iconográficas que se dieran en el tapiz Salasaca, entre 1960 y 2018, como resultado (entre otras condicionantes), de los procesos migratorios que este pueblo atravesara durante este período, fundamentalmente con su trasladado masivo desde los andes ecuatorianos hacia las islas galápagos. Por medio de una recopilación fotográfica, y a través de un proceso comparativo que corre de la mano con el análisis de las historias de vida de los tejedores de esta comunidad, es posible dar cuenta de las transformaciones en la iconografía expresada por medio de este soporte.
  • Item
    Una aproximación al diseño pop y psicodélico, y su iconografía en las carátulas de disco de la contracultura juvenil en Chile: 1967 - 1970
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Vico Sánchez, Mauricio
    La década de 1960 fue considerada como un período relevante en la historia del arte, gracias al pluralismo de estilos que surgieron y coexistieron: pop art, op art, arte cinético, póster psicodélico, arte conceptual y otros. fue una época de intensa actividad artística en el plano de la experimentación. además, un reflejo de los importantes cambios sociales y culturales que estaban teniendo lugar en el mundo occidental. De todas estas corrientes, posiblemente fue el pop art y la psicodelia las que más impacto tuvieron en los inicios de la profesión del diseño en Chile, desde mediados de 1960. estas tendencias tendrían una participación notable en el recambio de un nuevo lenguaje y visualidad, al amparo de las influencias de renovación provenientes desde el exterior, manifiestas en las expresiones juveniles de la contracultura. En sus inicios, este cambio se haría notar desde el espacio de la estética, dando paso a una nueva iconografía muy presente en las portadas de los discos de vinilo de 33 1/3 rpm, llamados long-play.
  • Item
    ¿Por qué no existe el "patrimonio de diseño", pero sí el "diseño del patrimonio?
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Mike, Oustamanolakis
    La Unesco reconoce y protege el patrimonio cultural inmaterial (pci) a través de un acuerdo que es ratificado por muchos países. Sin embargo, el dominio del diseño no parece estar incluido en la convención. No existe una disciplina de “patrimonio de diseño”, tal vez porque el dominio de diseño tiene como objetivo proporcionar soluciones y mejorar las situaciones, mientras que el patrimonio por definición está tratando de preservar las situaciones. Así, estas dos disciplinas tienen naturalezas conflictivas. Al mismo tiempo, a medida que la tecnología mejora la acción del “diseño del patrimonio”, esta se vuelve más frecuente. las herramientas, los métodos y las técnicas de diseño pueden fusionarse con el patrimonio y traer de vuelta recuerdos de la vida.
  • Item
    Gustavo Piqueira por Naranja Librería & Editorial
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Piqueira, Gustavo
    Los fundadores de Naranja, editorial y librería chilena, conocen en profundidad el trabajo del diseñador gráfico Gustavo Piqueira. Por eso, lo invitaron, el invierno de 2018, a realizar un workshop en la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo. Durante la semana que duró esa visita, aprovecharon de conversar con el brasilero para Revista Base Diseño e Innovación.
  • Item
    América sin fronteras
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Aldunate, Carlos
    El propósito del museo chileno de arte precolombino es darle vida al pasado. Su director desde su fundación, Carlos Aldunate, explica los desafíos actuales de traer al presente este patrimonio.