Base Diseño e Innovación. Volumen 5 n° 4, 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 36
  • Ítem
    ¿Influencia del pasado? ¡Por supuesto!
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Mussfeldt, Peter
    La creación de este proyecto es un baile entre el pasado y hoy. Una danza cultural de formas, donde cada figura se presenta diferente, pero en conjunto. Es una obra homogénea, casi una escritura que aún no está descifrada. ¿Influencia del pasado? ¡Por supuesto! ¿Existieron figuras así? ¡En absoluto!
  • Ítem
    Las Baldosas como arte
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Brancoli, Bernardita
    Es un investigador y coleccionista español de más de 600 tipos de baldosas hidráulicas. en Barcelona, habló con Bernardita Brancoli sobre el valor de los mosaicos hidráulicos e su importancia como legado del patrimonio material urbano.
  • Ítem
    Revistas femeninas y desarrollo de la fuerza laboral femenina en Valparaíso: análisis del sistema gráfico de la revista rosita (1947-1972), como estrategia didáctica para el aprendizaje informal de la costura.
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) González, Fernanda
    Las modistas y costureras formaron una fuerza laboral importante en Chile, en la primera mitad del siglo XX, principalmente en Valparaíso, donde la industria textil se desarrolló al alero de la actividad portuaria. En este contexto, la industria editorial de las revistas femeninas detectó la necesidad de aquellas mujeres que buscaban desarrollar estos oficios desde su hogar, para incorporarse al mercado laboral sin desatender a sus familias. revistas como Rosita, Familia, Eva y Margarita, entre otras, comenzaron a incorporar entre sus páginas lecciones de corte y confección. Rosita desarrolló un verdadero sistema gráfico compuesto por diferentes columnas de costura. Cada una orientada a una etapa diferente del proceso de confección de una prenda hecha a medida. Desde la perspectiva del diseño gráfico, cabe preguntarse: ¿cómo funciona un sistema gráfico de información en una revista femenina?, ¿qué variables visuales contribuyen a la comprensión de un proceso de confección? este proyecto busca analizar los componentes gráficos de las columnas de costura de la Revista Rosita (1947-1972), para intentar determinar en qué medida un sistema gráfico se constituye en una herramienta de aprendizaje informal. Al mismo tiempo rescatar el valor patrimonial gráfico de la revista y su contribución a la independencia económica de las mujeres, buscando empoderarlas a través del oficio.
  • Ítem
    Marco Correa y la moda latinoamericana
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Buenaventura, Mary Isabel
    El 29 de junio de 2017, el museo de la moda inauguró su XVI exposición dedicada al diseñador chileno Marco Correa (1943-1992). El interés en Correa suele explicarse por su rol como creador de una supuesta moda latinoamericana, que se habría dado en el contexto de los movimientos políticos y sociales de los años 60 y 70. sin embargo, un estudio más detenido permite identificar rasgos propios de movimientos artísticos internacionales como el pop art, el op art, arte cinético, además de movimientos de contracultura como jipismo y psicodelia. En tal escenario, ¿es posible considerar propiamente “latinoamericana” la obra de Correa o más bien es un reflejo del arte contemporáneo y universal de la época?, ¿cuál es la influencia gráfica de los movimientos artísticos de los 60 y 70 en su obra? y ¿cuáles son los rasgos latinoamericanistas? Para dar respuesta a estas interrogantes, el proyecto propone registrar y analizar –desde las variables visuales del diseño gráfico– las piezas expuestas en el museo de la moda. Este análisis permitirá identificar influencias gráficas locales y globales.
  • Ítem
    Estudio de los elementos gráficos en envases y etiquetas de galletas, confites y chocolates de la industria chilena entre los años 1892 y 1945
    (Universidad del Desarrollo: Facultad de Diseño, 01/08/2019) Álvarez Brancoli, María Pía
    Esta investigación busca contribuir a la difusión del patrimonio industrial y gráfico del país, por medio del análisis de la comunicación visual de los envases y etiquetas de galletas, confites y chocolates de las industrias chilenas entre los años 1892 y 1945. Las galletas, confites y chocolates fueron introducidos por inmigrantes europeos al país a fines del siglo XIX, cuando crearon las primeras fábricas en el rubro. Hoy, la mayoría de ellas y sus productos se encuentran vigentes. El estudio consiste en un registro y análisis del material encontrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) o en industrias y empresas del ámbito, con el fin de estudiar los contextos nacionales en que se producían, y los elementos gráficos que los componen. La investigación detecta que el color, los ornamentos y la tipografía son los recursos más identificativos de las etiquetas y envases en estudio, los cuales además se vinculan con las tecnologías e inspiraciones existentes en la época. Gracias al material generado se logra generar conocimiento que aporta a la disciplina del diseño gráfico.