Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vidal-Szabó, Pedro"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior a través del trabajo interdisciplinario de las ciencias: una experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Sprenger Pinedo, María Beatriz; Vidal-Szabó, Pedro
    La presente investigación-acción tiene como objetivo analizar la contribución del trabajo interdisciplinario de las asignaturas de biología, química y física sobre el desarrollo de habilidades de orden superior en estudiantes de I° año medio a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. Las habilidades de pensamiento de orden superior se pueden definir como una forma compleja de pensamiento que implica no solo la capacidad de recordar o memorizar conceptos, sino también, transferirlos para desarrollar nuevas ideas, proponer soluciones y cuestionar conceptos. Incluyen el pensamiento crítico, la metacognición, el trabajo colaborativo y la comunicación, denominadas como habilidades del siglo XXI. El Aprendizaje Basado en Proyectos corresponde a un método de enseñanza centrado en el estudiante que favorece la indagación en un contexto determinado y relacionado con problemáticas del mundo real. Tiene un carácter colaborativo y, a diferencia de otros métodos, tiene relevancia la creación de un producto que se pueda compartir con la comunidad. Para lograr el objetivo de esta investigación-acción se propuso un trabajo que unificó el currículo de tres ejes de la asignatura ciencias naturales mediante la metodología ABP (i.e., Aprendizaje Basado en Proyectos). Para ello, se aplicaron instrumentos de recogida de datos para diagnosticar el problema referido al desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior y para analizar la contribución de esta intervención al desarrollo de dichas habilidades en estudiantes de I° año medio. Los resultados muestran que el trabajo interdisciplinario y el ABP contribuyen positivamente al desarrollo de la resolución de problemas, fomentan un trabajo colaborativo, activa una metacognición entre los estudiantes y favorece la transferencia de conocimiento y de habilidades científicas a otras áreas de desarrollo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para introducir la inferencia informal en primaria
    (2024) Estrella, Soledad; Morales, Sergio; Méndez-Reina, Maritza; Vidal-Szabó, Pedro; Ramírez, Brahiam; Mondaca-Saavedra, Alejandra
    Mediante un estudio de diseño que desarrolla una trayectoria hipotética de aprendizaje para la inferencia estadística informal (ISI), se introdujo a estudiantes de grado 3 y 4 (n=23), conceptos claves de variabilidad, muestreo repetido y distribución muestral empírica. La trayectoria de cinco pasos con un enfoque lúdico del experimento aleatorio del lanzamiento de dos monedas comprendía: obtener muestras; reconocer la incertidumbre y expresarla con lenguaje de posibilidades; contrastar predicciones mediante muestreo repetido; visualizar y reconocer la variabilidad entre muestras; asignar niveles de posibilidades considerando la distribución muestral empírica al generalizar más allá de los datos. Los resultados indican que los estudiantes de ambos grados pueden acceder a conceptos de la ISI, logrando hacer inferencias informales y presentando niveles sofisticados en el razonamiento propio de la ISI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Explorando la extensión del modelo MTSK al dominio estadístico: características del aprendizaje desde la taxonomía SOLO
    (2023) Vidal-Szabó, Pedro; Estrella, Soledad
    La investigación buscó ampliar la comprensión sobre la extensión del modelo MTSK —Conocimiento especializado del Profesor de Matemáticas— a la disciplina Estadística, nombrado modelo STSK (i. e., Statistics Teacher´s Specialized Knowledge). Se exploraron los conocimientos didácticos del contenido y niveles de comprensión manifestados por 192 docentes, sobre las dificultades que podrían expresar estudiantes de educación básica al interpretar una representación de datos tabulados. Mediante un enfoque cualitativo y en base a la taxonomía SOLO, se clasificaron 384 respuestas escritas a dos ítems de un cuestionario aplicado en línea y validado por juicio de 15 expertos. Los resultados muestran que solo un 36% de las respuestas docentes están en los niveles superiores de la taxonomía SOLO, y manifiestan un conocimiento especializado en el subdominio de conocimiento de las características del aprendizaje estadístico. El estudio aporta al conocimiento teórico especializado vinculado con la formación docente en estadística temprana, al caracterizar cierto conocimiento didáctico del contenido del profesorado, mediante categorías y descripciones propuestas y evidenciadas del subdominio conocimiento de las características del aprendizaje de la estadística del modelo STSK.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Exploring informal statistical inference in early statistics: a learning trajectory for third-grade students
    (2023) Estrella, Soledad; Méndez-Reina, Maritza; Vidal-Szabó, Pedro
    Recent research suggests the benefits of supporting a progressive understanding of concepts of inference prior to the teaching of procedures and formal calculations through the study of informal statistical inference (ISI). To contribute to the growing knowledge about the early learning and teaching of statistics, particularly regarding the development of informal inferential reasoning (IIR), we designed a learning trajectory (LT) that addresses ISI in K–4 students (ages 5 to 9 years). This article describes part of the LT in detail, in which third-grade students (n = 12) were introduced to sampling, frequency distribution, randomness and sampling variation as well as to developing a data sense in online lessons. The results of this type of teaching show that the creation and collection of authentic data in a playful context, together with an exploratory analysis of the data as a precursor to utilizing aspects specific to IIR, promoted the integration progress of IIR components in the oral and written informal inferences of students.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de la evaluación formativa y el trabajo colaborativo entre docentes, en el aprendizaje de estudiantes de 3° año básico a 2° año medio en la asignatura de matemática
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Mendoza Mendoza, Jorge Luis; Vidal-Szabó, Pedro
    Este estudio se centra en la implementación de estrategias de evaluación formativa en docentes de matemáticas, con el propósito de indagar cómo esta evaluación influye en el proceso de aprendizaje de estudiantes desde 3° año básico hasta II° año medio. La metodología empleada consistió en un plan de formación para los docentes, que incluyó talleres sobre estrategias de evaluación formativa y acompañamiento en el aula. Los resultados de la investigación surgen de la implementación exitosa del plan en 5 docentes de matemáticas, quienes valoraron positivamente la intervención y mostraron disposición para aplicar lo aprendido en su práctica docente. Asimismo, pudieron identificar áreas susceptibles de mejora y proponer acciones al respecto. En conclusión, el estudio destaca por su enfoque proactivo y orientado hacia la mejora continua en el contexto educativo. La sinergia entre la evaluación formativa y trabajo colaborativo no solo promueve un ambiente de aprendizaje más inclusivo, donde se reconoce y valora la diversidad de estudiantes, garantizando que todos tengan igualdad de oportunidades para aprender, sino también fomenta la autonomía y la reflexión tanto en docentes como en estudiantes. Finalmente, la investigación-acción llevada a cabo demostró un alto nivel de cumplimiento en todos los objetivos específicos planteados. El análisis detallado de las prácticas de evaluación formativa y el trabajo colaborativo entre docentes permitió identificar áreas de mejora y diseñar estrategias efectivas para abordarlas. En última instancia, esta investigación proporciona evidencia sólida del valor y la eficacia de la evaluación formativa y el trabajo colaborativo entre docentes como herramientas para mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y promover el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia del aprendizaje basado en proyectos sobre el proceso de enseñanza para el aprendizaje en estudiantes de 6° año básico de un colegio municipal de Las Condes
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Saavedra Martínez, Marco Camilo; Vidal-Szabó, Pedro
    El presente estudio explora la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de 6° año básico en un colegio municipal de la comuna de Las Condes en la ciudad de Santiago, dentro del marco de los desafíos educativos del siglo XXI. Con el objetivo de evaluar la influencia del ABP en el aprendizaje y el desarrollo de competencias transversales, se adopta una metodología de investigación-acción, enfocada en un proyecto interdisciplinario que integra Matemática, Historia y Tecnología. Los hallazgos indican que el ABP fomenta una mayor participación y compromiso estudiantil, mejora la adquisición de conocimientos y promueve habilidades esenciales como el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Asimismo, destaca un cambio en el rol docente hacia una función más facilitadora del aprendizaje, aunque se reconocen desafíos, en cuanto a la coordinación entre asignaturas y la adaptación de las evaluaciones a un enfoque ABP. La investigación muestra el potencial positivo del ABP para enriquecer la enseñanza y sugiere una mayor integración en el currículo, recomendando la formación docente continua y el desarrollo de metodologías evaluativas innovadoras para apoyar su implementación efectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención curricular y evaluativa: articulación de dos programas educativos impartidos en I° y II° año medio de un colegio particular de la región metropolitana de santiago
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Letelier Ponce, Daniela Paz; Vidal-Szabó, Pedro
    Este estudio, desarrollado en un colegio particular de la Región Metropolitana de Santiago, utilizó la metodología de investigación-acción para evaluar y mejorar la articulación curricular y evaluativa entre los programas educativos de I° y II° año medio, que implementan respectivamente las metodologías de Project-based learning y Problem-based learning. El propósito fundamental fue optimizar la coherencia entre estos programas académicos para potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes, subrayando la necesidad crítica de articular programas que utilizan enfoques pedagógicos distintos. El diagnóstico inicial reveló una desconexión percibida entre los dos niveles educativos, tanto en términos curriculares como evaluativos. Para abordar esta problemática, se implementó un plan de intervención que incluyó formación docente en estrategias de articulación, creación de comunidades de práctica para facilitar el intercambio de experiencias y recursos, y la revisión y ajuste de herramientas evaluativas para alinearlas de forma efectiva con los objetivos de aprendizaje de ambos programas. La metodología permitió medir la percepción de los participantes y evaluar la eficacia de las intervenciones. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron cuestionarios, focus group y análisis documental, con un enfoque en la triangulación de datos para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la percepción de la articulación curricular y evaluativa entre los docentes, con un incremento notable en la valoración de la cohesión entre los niveles tras la implementación del plan de intervención. Por otra parte, la formación de comunidades de práctica probó ser eficaz para promover el intercambio de estrategias pedagógicas y fortalecer la colaboración entre docentes de diferentes sedes y programas académicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Modos de pensar el conjunto ℤ4 en docentes que enseñan álgebra en los primeros años escolares
    (2023) Vidal-Szabó, Pedro; Parraguez, Marcela; Bonilla, Daniela; Campos, Samuel
    Para vincular la aritmética con el pensar práctico y teórico del álgebra, esta investigación exploratoria enmarcada en la Teoría Modos de Pensamiento realizó un estudio de caso, con el objetivo de caracterizar modos de pensar el conjunto ℤ4 y sus interacciones en docentes chilenos de primaria. Para ello, se analizaron las respuestas que dieron 30 docentes en servicio a un cuestionario en línea, con base en un modelo cognitivo propuesto que define los modos de pensar el conjunto ℤ4 con sus articuladores. Los resultados muestran que estos docentes, en general, adhieren al modelo cognitivo y evidencian más articulación entre los modos sintético-geométrico y analítico-aritmético que entre los modos analítico-aritmético y analítico-estructural, lo que muestra un pensamiento teórico menos privilegiado. En conclusión, el álgebra de docentes de primaria puede activarse concibiendo al conjunto ℤ4 como un fragmento matemático que posee 4 elementos construidos. Cada uno es considerado un conjunto distinto de números congruentes módulo 4 que particionan el conjunto ℤ, haciendo que el concepto clase de equivalencia tribute a la construcción cognitiva del conjunto ℤ4 como grafo cíclico de orden 4.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de innovación sobre el trabajo de profesores de educación media para desarrollar habilidades de pensamiento científico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Cárcamo Hernández, Iván Ignacio; Vidal-Szabó, Pedro
    Este proyecto diseña, implementa y revisa una Investigación-Acción orientado al fortalecimiento del trabajo de habilidades de pensamiento científico (HPC) en aula, dirigida a profesores de ciencias en educación media. Se buscó analizar y mejorar prácticas pedagógicas relacionadas con el desarrollo de dichas habilidades, considerando la importancia de formar a estudiantes para enfrentar desafíos del siglo XXI y mejorar su desempeño en pruebas estandarizadas. El propósito del presente es analizar prácticas pedagógicas usuales en relación con el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y diseñar una intervención que promueva una enseñanza de estas habilidades más efectiva. Se pretende crear un espacio de trabajo colaborativo entre docentes para compartir y enriquecer sus enfoques metodológicos, facilitando la implementación de prácticas innovadoras en el aula. El proyecto adopta un enfoque cualitativo, a través de la metodología de Investigación Acción, permitiendo a los participantes reflexionar sobre su práctica docente y buscar estrategias de mejora. Se utilizaron cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y análisis de planificaciones, además de material pedagógico como instrumentos para recolectar datos sobre percepciones y prácticas de docentes de una institución educativa, en particular. Los resultados indican una conciencia por parte de los docentes sobre la importancia de las HPC, también revelan desafíos en su implementación, como falta de tiempo, recursos limitados, y una necesidad de mayor apoyo institucional. La evaluación de la intervención muestra que el trabajo colaborativo contribuye significativamente al desarrollo profesional de docentes y mejora la planificación e implementación de actividades enfocadas en HPC.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services