Browsing by Author "Neira Urrutia, Constanza"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bromatológico de los componentes de los alimentos funcionales y su relación con la publicidad, Universidad del Desarrollo, 2018.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Cabezas Villegas, María Esperanza; Hernández Gonzalez, Jessica Susana; Hormazábal Díaz, Edison; Neira Urrutia, ConstanzaItem Calidad de vida de los niños y adolescentes diabéticos tipo uno que usan dispositivos de monitorización continua de glucosa versus glicemia capilar en Concepción en el año 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Molina Durán, Génessis Yarenla; Nova Moliné, Daniela Paz; Núñez Varela, Javiera Ignacia; Neira Urrutia, Constanza; Osses Paredes, ClaudioItem Comparación de gasto energético basal medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas, en pacientes con Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la salud, 2019) Sanhueza Pérez, Daniela; Vejar Sánchez, Natalia; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: El Síndrome de Down (SD), es un desorden cromosómico que se caracteriza entre otras cosas, por una discapacidad intelectual. Se ha observado que estos pacientes presentan mayormente un estado nutricional de malnutrición por exceso, por ende, es importante evaluar correctamente el requerimiento energético. Para tal fin, existen diferentes métodos como las calorimetrías directas e indirectas y las fórmulas predictivas. Objetivo: Determinar la diferencia en el gasto energético basal (GEB) medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas en pacientes con Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo correlacional y transversal en pacientes con SD pertenecientes a diferentes organizaciones en Concepción (n=6). Se firmó un consentimiento informado por los padres y un asentimiento por los participantes. Se midieron el peso y la talla y se calculó el IMC. La determinación del gasto energético basal (GEB), se realizó mediante 2 ecuaciones predictivas: Harris & Benedict y FAO/OMS (1985), y los resultados se compararon con los obtenidos por calorimetría indirecta. Los resultados se expresaron como medias y desviación estándar, mediana y rango. La comparación entre los valores del GEB obtenido por las ecuaciones predictivas vs la calorimetría indirecta, se realizó a través de la prueba de Wilcoxon. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el GEB calculado por las ecuaciones predictivas de Harris & Benedict y FAO/OMS (1985) y el obtenido por calorimetría indirecta. Conclusión: En el grupo de pacientes con SD evaluados, es posible estimar la GEB a través de las ecuaciones predictivas (Harris & Benedict y FAO/OMS, 1985), dada su concordancia, con los valores obtenidos por calorimetría indirecta.Item Efecto de la pandemia covid-19 en hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y Bío Bío en el año 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Delgado Jiménez, Camila; Montecinos González, Pamela; Halabi Rodríguez, Victoria; Neira Urrutia, Constanza; Carías Picón, DiamelaIntroducción: A comienzos del año 2020, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) confirmó el primer caso positivo de Covid-19 en el territorio nacional. Situación que obligó al gobierno a tomar medidas para evitar y/o disminuir su propagación, entre ellas, el confinamiento. En medio de esta crisis sanitaria, Chile implementa por primera vez en su historia clases online para los niños de educación básica y media. Todos los establecimientos educacionales del país permanecieron cerrados, desde el 15 de marzo del año 2020, hasta mediados del año 2021, situación que generó un cambio en la rutina de niños, al generar la disminución de la interacción entre pares y la disminución de la actividad física relacionada a asistir a clases presenciales. Objetivo: Determinar los efectos de la pandemia COVID-19 en los hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y BioBío en el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 83 niños de educación básica entre 6 y 11 años de las regiones de Ñuble y Bío Bío. Se aplicó una encuesta online orientada a conocer el efecto de la pandemia COVID-19 en hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y Bío Bío, la cual fue previamente validada mediante juicio de expertos con un promedio K de 0,9. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se observó una disminución en el consumo de alimentos saludables como las frutas (30,1%), verduras (31,3%) y legumbres (34,9%), un aumento en el consumo de golosinas y bebidas azucaradas (50,6%), frituras (43,4%) y pan (51,8%). Además, se observó aumento de peso (56,6%) y aumento del apetito (84,3%). Conclusiones: Los efectos de la pandemia COVID-19 en los hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y Bío Bío fueron negativos, debido a que en el presente estudio se demuestra una gran disminución en el consumo de grupos de alimentos saludables y un aumento en el consumo de grupos de alimentos con bajo aporte nutricional. Además, se evidencia un empeoramiento del estado nutricional reflejado en el aumento de peso.Item Efecto del consumo de avena en el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Villagrán, Catalina; Novoa, Solange; León, Andrea; Neira Urrutia, Constanza; Carias Picón, DiamelaIntroducción: La Diabetes Mellitus ll (DM2) corresponde a una enfermedad crónica que afecta a la metabolización de la glucemia, afectando en muchos aspectos a la vida cotidiana, como su apetito, color de piel, peso. La dieta es el principal pilar de esta enfermedad, seguida de la medicación, lo que por muchos años ha sido investigado para lograr un control glucémico de los pacientes. Entre alimentos con componentes beneficiosos para la DM2, como la fibra, tenemos la avena, que es accesible, segura y conocida, pero a pesar de ello no es muy utilizada para el tratamiento dietético de la enfermedad. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de avena sobre el control de la glucemia en pacientes con DM2. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa. Las bases de datos corresponden a PubMed, Elsevier y Biblioteca Virtual de Salud. La búsqueda incorporó las siguientes palabras clave: Avena, oat, β-glucan, type 2 diabetes, glycemic index. Las cuales fueron previamente verificadas como Descriptores en Ciencias de la Salud. La búsqueda se realizó con los siguientes términos y operadores booleanos (((oat) AND (Diabetes type 2)) AND (avena)), de lo cual se obtuvieron 22 resultados. Luego de aplicar el filtro de 5 años de antigüedad como máximo, quedaron un total de 7 resultados. Resultados y conclusión: el consumo de avena en pacientes con DM2 puede resultar en una reducción o mejora significativa en el perfil de glucosa en sangre. Esto se debe principalmente a la presencia de β-glucanos en los cereales integrales de avena que actúan como fibra soluble en el tracto gastrointestinal, reduciendo el índice glicémico, retrasando el vaciamiento gástrico e interfiriendo con algunas enzimas pancreáticas. El consumo de avena puede ser una excelente alternativa al tratamiento no farmacológico para pacientes con DM2, dada la facilidad con la que este alimento puede ser incorporado en la dieta del paciente diabético, en diferentes preparaciones.Item Efectos de la leucina en la composición corporal y rendimiento deportivo en personas físicamente activas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Rojas Rivera, Paulina; Badilla Martínez, Donato; Bizama Halabi, Camila; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: La leucina es un aminoácido ramificado esencial para los humanos, por lo cual, debe ser consumida en la dieta. Los altos niveles de leucina promueven la síntesis de proteína, la inhibición de la autofagia y disminuye la fatiga muscular. Es por esto, que es de alto interés en el ámbito deportivo para utilizar como suplemento ergogénico y mejorar composición corporal y rendimiento deportivo. Objetivo: Establecer el efecto de la suplementación con leucina sobre la composición corporal y el rendimiento deportivo en personas físicamente activas. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante la búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como PubMed, Scielo, Elsevier y Nutrients Journal. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto de la suplementación con leucina sobre la composición corporal y rendimiento deportivo en personas físicamente activas. Las variables analizadas fueron: tiempo de suplementación, formato de suplemento y dosis. Resultados: Se seleccionaron un total de 6 estudios para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, que la suplementación con leucina no mejoraba la composición corporal ni el rendimiento deportivo. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa son poco concluyentes, por lo cual, es necesario realizar más estudios respecto a la suplementación con leucina en sus distintos formatos y dosisItem Estado nutricional y comportamientos alimentarios de alumnos de Nutrición y Dietética versus alumnos de otras áreas de estudio, Concepción 2019(Universidad del Desarrollo, Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Olivares Amaza, María Isidora; Parada Carrasco, Bruno; Valenzuela Lühmann, Alexandra; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: La obesidad y el sobrepeso se definen como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud de las personas, donde las causas son un aumento en el consumo de alimentos con alto aporte calórico y grasas, y una disminución de la actividad física. Estas patologías podrían estar afectando a adolescentes universitarios, ya que, van adquiriendo autonomía en la conducta alimentaria, lo que podría tender al desequilibrio. Objetivo: Comparar el estado nutricional y comportamientos alimentarios de los alumnos de la carrera Nutrición y Dietética con alumnos de otras áreas de estudio, Concepción 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, en alumnos de diferentes carreras que estén desarrollando su año académico durante el 2019 (n=100). Se aplicó un Cuestionario de Comportamientos Alimentarios la cual está validada y estandarizada según Formato K de competencia. Una vez obtenido los datos, estos fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, con un nivel de significancia de 0,05, lo cual se trabajó en programa Excel y SPSS. Resultados esperados: Se espera que los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética tengan mejor estado nutricional y comportamientos alimentarios en comparación a los alumnos de otras carreras. Conclusión: Los estudiantes de nutrición tienen mejor estado nutricional y comportamientos alimentarios que las otras áreas estudiadas, por lo que se hace necesario implementar medidas para mejorar estos resultadosItem Estrés percibido y su relación con los hábitos alimentarios en adultos chilenos durante la pandemia Covid-19, año 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Arévalo Saldaña, Carola; Olivares Caorsi, Constanza; Sánchez Acevedo, María Francisca; Rojas Maureira, Katalina; Butikofer Valenzuela, Lily; Neira Urrutia, Constanza; Carias Picón, DiamelaIntroducción: Varios países entre ellos Chile, se ven actualmente enfrentados a una pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. A raíz de esto, se ha evidenciado un aumento en los niveles de estrés en la población, según una encuesta de la AMUCH, un 79,5% de las personas afirmó que la crisis sanitaria afectó negativamente las emociones de su entorno cercano, un 56% afirmó sentir ansiedad, un 40% declaró sentir soledad, y un 40,9% aseguró dormir peor desde el inicio de la pandemia, hecho que podría reflejar así mismo un impacto en los hábitos alimentarios. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de estrés y los hábitos alimentarios en adultos chilenos durante la pandemia por COVID-19, en el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en adultos chilenos durante el año 2021. Se recopiló una muestra total de 382 individuos, a través de una encuesta online, con el fin de indagar en los hábitos alimentarios y el nivel de estrés. Del cuestionario aplicado, el ítem relacionado a la alimentación y hábitos alimentarios fue previamente validado por un juicio de expertos, y el ítem para medir la percepción de estrés se basó en una EEP (EEP-10-C) validada y adaptada para este fin. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva con el programa SPSS v.25. Resultados: En cuanto al nivel de estrés, la gran mayoría presentó un nivel de estrés bajo con un 94,2%, y solo un 5,8% mostró un nivel elevado de estrés. De los individuos con alto estrés, 18,1% evidenció un adecuado consumo de agua, 18,2% afirmó mantener un adecuado consumo semanal de legumbres, 86,3% consume comida rápida en la semana, 27,3% mantiene un alto consumo de snacks salados o dulces, y 50% no realiza actividad física. Conclusiones: A raíz del presente estudio, la relación directa entre hábitos alimentarios y estrés no se logró establecer en su totalidad, debido al bajo porcentaje de personas que clasificaron con alto estrés, pero sí se pudo evidenciar una tendencia positiva en relación con los hábitos poco saludables con un nivel alto de estrés.Item Evaluación del estado ansioso basal previo a un tratamiento de cirugía y rehabilitación oral en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad del Desarrollo, Concepción, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Correa Salazar, Paz Orquídea Elena; Cortez Díaz, Macarena Belén; Saldaña Barraza, Florencia Andrea; Concha Núñez, Mariela; Neira Urrutia, ConstanzaItem Evaluación in vitro del efecto antimicrobiano del agaricus bisporus sobre streptococcus mutans y lactobacillus. Universidad del Desarrollo, Concepción, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Parra, Edison; Riffo, Camila; Narváez Carrasco, Carmen Gloria; Neira Urrutia, ConstanzaItem Función renal y factores asociados en el desarrollo de la enfermedad renal crónica en adultos(2014) Neira Urrutia, Constanza; Oliva Mella, Patricio; Osses Paredes, ClaudioIntroducción: la Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública, debido al aumento en la prevalencia y altos costos asociados. Su diagnóstico es tardío, lo que lleva a requerir un tratamiento sustitutivo a través de la diálisis y el trasplante renal. Objetivo: determinar la relación entre la función renal y los factores de riesgo de la Enfermedad Renal Crónica. Métodos: investigación correlacional transversal en sujetos adultos de la Universidad del Desarrollo durante el mes de Octubre de 2013 (n=90). Se aplicó la encuesta renal del Ministerio de Salud de Chile, complementada con un cuestionario con factores de riesgo, validado mediante juicio de expertos con un K promedio de 0,93. Los datos fueron analizados a través del programa SPSS v.15 ®. El análisis descriptivo fue en base a medidas de tendencia central y de variabilidad. Para el análisis inferencial se evaluó la asociación mediante el test de Student. Resultados: dentro de los factores de riesgo se evidenció: tabaquismo (45,6 %), ingesta de alcohol (82,2 %), sedentarismo (71,1 %), consumo de antiinflamatorios (73,3 %), mal nutrición por exceso (57,8 %), entre otros. La media de velocidad de filtración glomerular fue de 84 ml/min/1,732 con una creatinina sérica promedio de 0,98 mg/dl. La asociación entre la velocidad de filtración glomerular y los factores de riesgo estudiados fue significativa (p<0,05). Conclusiones: un gran porcentaje de la población presentó factores de riesgo y se evidenció una asociación entre éstos y la velocidad de filtración glomerular.Item Impacto de instrucción de higiene oral en los factores modulables, planteados en la teoría de caries de Fejerskov, en Colegio Diferencial PER SE en Concepción, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Robles Verdugo, Valeria Alejandra; Neira Urrutia, ConstanzaItem Inmunocaracterización in situ de células madres mesenquimales de pulpa dental en terceros molares y revisión narrativa de protocolos de cultivo y diferenciación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Rojas Medina, Fernanda; Salazar Fuentes, Karla; Vásquez Gallardo, Mariela; Matus, Juan Pablo; Pastor Faúndez, Patricia; Neira Urrutia, ConstanzaItem Percepción de cambios en el peso corporal y el estilo de vida de adolescentes durante la pandemia Covid-19, Región del Bío Bío 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Anabalón Araneda, Bárbara; Vera Concha, Michelle; Araya Fuentes, Ana; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: El virus Sars-CoV-2 es una nueva cepa de coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, la cual actualmente afecta a diversas naciones. Actualmente se han implementado diversos métodos para prevenir la propagación de este virus. Estos han impactado a la población desde un punto de vista nutricional y psicológico, lo que ha dado como resultado un cambio en el estilo de vida, hábitos y peso corporal de las personas. Objetivo: Conocer las modificaciones del estilo de vida y el peso corporal de los adolescentes durante la pandemia COVID-19 en la región del Bío Bío en el año 2021. Materiales y métodos: Estudio correlacional de carácter cuantitativo y temporalidad transversal, enfocado en la población de adolescentes entre 14 y 18 años que participaron a través de una encuesta vía online orientada a conocer las modificaciones del estilo de vida y el peso corporal durante la pandemia COVID19. Resultados: Participaron 122 adolescentes residentes en la región del Bíobío, de los cuales 43 se identificaron con el sexo masculino y 79 con sexo femenino. Casi la mitad de ellos percibió que durante la pandemia COVID-19 su peso había aumentado, siendo esto más predominante en las mujeres. El 59% de los encuestados respondió que la calidad de su alimentación durante este período no ha sido saludable. En cuanto a grupos de alimentos se pudo ver que hubo un destacado aumento en el consumo de pasteles y dulces, comida chatarra y agua. Por el contrario, los alimentos cuyo consumo se vio más disminuido fueron las grasas y los pescados. Con respecto a estilos de vida, la mayoría refirió realizar actividad física, sin embargo, el tiempo que dedican a esto se ha visto disminuido. A su vez, el 86,9% aumentó la cantidad de horas que pasa frente a las pantallas y 50,8% disminuyó la cantidad de horas de sueño. Conclusiones: Se evidenciaron cambios negativos relacionados con la pandemia con respecto a los estilos de vida de los adolescentes, especialmente en la alimentación, si bien algunos presentaron mejora en la calidad de esta, aún hay un alto porcentaje de personas que incrementaron la ingesta de comidas calóricas, altas en grasas, sodio y azúcares. Es por esto, que surge la necesidad de reforzar los aspectos positivos asociados a una mejor calidad de vida a temprana edad, para evitar enfermedades a futuro.Item Relación entre el estrés académico y los hábitos alimentarios de los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Sandoval Riffo, Daniela; Torres Yima, Catalina Paz; Pereira Yáñez, Alejandra; Neira Urrutia, ConstanzaItem Relación entre el nivel de estrés, calidad de sueño y el estado nutricional de los estudiantes de enseñanza media del Colegio Concepción San Pedro, San Pedro de la Paz 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la salud, 2019) Alvial Gutiérrez, Constanza; Viveros Montero, Javiera; Araya Fuentes, Ana; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: En las últimas décadas, Chile ha vivido un proceso de desarrollo y crecimiento económico importante, sin embargo, esta transición se ha caracterizado por cambios significativos en el perfil nutricional. Es en la adolescencia donde se presentan mayores cambios, y siendo uno de los problemas habituales es el estrés, ya que en esta etapa de vida se presentan diversos cambios a nivel físico, social y mental. Diversos estudios determinan que las personas tienden a cambiar sus hábitos alimentarios cuando se sientes estresados, y por consecuencia estas modificaciones pueden repercutir en el estado nutricional y, además, en la calidad del sueño. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de estrés, calidad de sueño y el estado nutricional de los estudiantes de enseñanza media del Colegio Concepción San Pedro, San Pedro de la Paz 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional, en estudiantes de enseñanza media del Colegio Concepción San Pedro de 14 a 18 años de edad (n=48). Se evaluaron parámetros antropométricos (IMC y CC), nivel de estrés, mediante la escala de estrés percibido (PSS), y calidad de sueño, mediante el índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Los datos fueron trabajados en el programa Excel y SPSS. Para las variables cualitativas se utilizó frecuencia y porcentaje, para las variables cuantitativas se utilizaron estadígrafos de posición, estadígrafos de tendencia central, y estadígrafos de variabilidad. Posteriormente se realizó el análisis inferencial con una significancia de 0,05. Resultados: Dentro de la evaluación del estado nutricional se evidenció malnutrición por exceso en un 37,5% de los alumnos, un 54,2% de los alumnos presentó estrés, y un 75% presentó problemas de sueño. La asociación entre el nivel de estrés, calidad de sueño y el estado nutricional de los estudiantes de enseñanza media del Colegio Concepción San Pedro no fue estadísticamente significativa (p>0,05), sin embargo, fue clínicamente significativo. Conclusión: Los alumnos que presentaron malnutrición por exceso presentaron peor calidad de sueño y mayor estrés, sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa, pero clínicamente tuvo un impacto significativo.Item Relación entre estado nutricional y hábitos alimentarios, con las funciones ejecutivas en los alumnos de la Universidad del Desarrollo, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Henríquez Méndez, Paulina; Núñez Biggini, Isidora; Neira Urrutia, Constanza; Venegas, ElizabethItem Relación entre la composición corporal y la voz en cantantes adultos de la ciudad de Concepción en el año 2019(2019) Molina Macaya, Elso; Ananías Contreras, Paulina; Halabi Rodriguez, Victoria; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: La voz es un instrumento muy utilizado en el arte de la música, ha sido ampliamente estudiada a nivel mundial, lo que ha generado múltiples formas de trabajarla con distintos factores, entre ellos la composición corporal, factor modificable por la dieta y hábitos alimentarios de las personas, y que podría contribuir a ampliar la tesitura de cantantes. Objetivo: Determinar la relación entre composición corporal y voz en cantantes adultos sanos de la ciudad de concepción 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en cantantes de la ciudad de concepción durante el mes de octubre del 2019. Se aplicó un cuestionario de características generales y características asociadas a la voz, se complementó con una evaluación pentacompartimental. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. El análisis descriptivo fue en base a medidas de tendencia central y de variabilidad. Para el análisis inferencial, se realizó un análisis de varianza de una vía. El nivel de significancia utilizado fue de 0,05 y el programa estadístico empleado fue el SPSS versión 15.0. Resultados y conclusión: No se encontró una asociación significativa entre la composición corporal de los cantantes y su voz; sin embargo, los datos sugieren una posible relación entre la circunferencia de cintura y la voz de los cantantes, que podría ser evaluada en futuros estudios.Item Síndrome de Burnout y su relación con los hábitos alimentarios en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo, Concepción 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Vargas Muñoz, Javiera; Carrasco Poblete, Constanza; Fonseca Villagra, Juan Pablo; Halabi Rodríguez, Victoria; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: El Síndrome de Burnout también conocido como el síndrome de estar quemado, es un problema actual que se define como una forma inadecuada de afrontar el estrés laboral y que puede ser diagnosticado mediante la presencia de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de realización personal. Hoy en día la población chilena se encuentra en confinamiento por Covid-19, lo cual ha generado mayor estrés, ansiedad y sedentarismo, provocando cambios alimentarios, que repercuten negativamente sobre la salud de la población. Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y los hábitos alimentarios en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo de Concepción, durante el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal, constituido por una muestra de 38 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo. Se aplicó una encuesta online basada en el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y una encuesta de hábitos alimentarios, la cual fue validada mediante juicio de expertos. Resultados: En relación a las dimensiones del Síndrome de Burnout, se observó un porcentaje elevado de agotamiento emocional (36,8%), seguido de un 21,1% de realización personal, mientras que sólo un 7,9% de los docentes presentó riesgo de Burnout en la dimensión de despersonalización. Al evaluar los hábitos alimentarios de los docentes con alto riesgo de Burnout, se pudo establecer que los mismos consideran que su alimentación no es saludable. Se encontró un menor consumo de alimentos tales como frutas y verduras, lácteos, legumbres, y un mayor consumo de alimentos azucarados y comida rápida, en comparación a los docentes con bajo riesgo de Burnout. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudieron identificar dimensiones alteradas del Síndrome de Burnout que pueden ser preocupantes en los docentes universitarios, ya que presentaron un mayor porcentaje en la dimensión de agotamiento emocional, seguido de un nivel bajo de realización personal, las cuales se relacionaron con hábitos alimentarios inadecuados.