Percepción de cambios en el peso corporal y el estilo de vida de adolescentes durante la pandemia Covid-19, Región del Bío Bío 2021
No hay miniatura disponible
Fecha
2021
Autores
Anabalón Araneda, Bárbara
Vera Concha, Michelle
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud
Resumen
Introducción: El virus Sars-CoV-2 es una nueva cepa de coronavirus causante
de la enfermedad COVID-19, la cual actualmente afecta a diversas naciones.
Actualmente se han implementado diversos métodos para prevenir la
propagación de este virus. Estos han impactado a la población desde un punto
de vista nutricional y psicológico, lo que ha dado como resultado un cambio en el
estilo de vida, hábitos y peso corporal de las personas. Objetivo: Conocer las
modificaciones del estilo de vida y el peso corporal de los adolescentes durante
la pandemia COVID-19 en la región del Bío Bío en el año 2021. Materiales y
métodos: Estudio correlacional de carácter cuantitativo y temporalidad
transversal, enfocado en la población de adolescentes entre 14 y 18 años que
participaron a través de una encuesta vía online orientada a conocer las
modificaciones del estilo de vida y el peso corporal durante la pandemia COVID19. Resultados: Participaron 122 adolescentes residentes en la región del Bíobío, de los cuales 43 se identificaron con el sexo masculino y 79 con sexo
femenino. Casi la mitad de ellos percibió que durante la pandemia COVID-19 su
peso había aumentado, siendo esto más predominante en las mujeres. El 59%
de los encuestados respondió que la calidad de su alimentación durante este
período no ha sido saludable. En cuanto a grupos de alimentos se pudo ver que
hubo un destacado aumento en el consumo de pasteles y dulces, comida
chatarra y agua. Por el contrario, los alimentos cuyo consumo se vio más
disminuido fueron las grasas y los pescados. Con respecto a estilos de vida, la
mayoría refirió realizar actividad física, sin embargo, el tiempo que dedican a esto
se ha visto disminuido. A su vez, el 86,9% aumentó la cantidad de horas que
pasa frente a las pantallas y 50,8% disminuyó la cantidad de horas de sueño.
Conclusiones: Se evidenciaron cambios negativos relacionados con la
pandemia con respecto a los estilos de vida de los adolescentes, especialmente
en la alimentación, si bien algunos presentaron mejora en la calidad de esta, aún
hay un alto porcentaje de personas que incrementaron la ingesta de comidas
calóricas, altas en grasas, sodio y azúcares. Es por esto, que surge la necesidad
de reforzar los aspectos positivos asociados a una mejor calidad de vida a
temprana edad, para evitar enfermedades a futuro.
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo para optar al grado de Licenciado/a en Nutrición y Dietética.
Palabras clave
Covid-19 , Adolescentes , Estilos de vida , Pandemia , Peso corporal , Alimentación , 1903C