Tesis de Postgrado Gobierno
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Gobierno by Author "Arellano Falcón, Rodrigo"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item La actualización de los territorios y el rol de la división político administrativa del Estado en Chile al año 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-07) Ramírez Cruz, Sara; Arellano Falcón, Rodrigo; Troncoso Olchevskaia, RodrigoEl propósito de este estudio es analizar la necesidad de actualizar la división política administrativa a nivel comunal al año 2021, se realiza con un enfoque mixto que permite conocer el rol del estado, a través de las Constituciones Políticas de la República, años 1925, 1980 y propuesta nueva Constitución 2022, más toda la normativa vigente, incluyendo la metodología que contiene los criterios y las variables utilizadas en la evaluación. Los resultados obtenidos demuestran que es primordial, tener una mirada más holística en la actualización de los territorios, para lograr políticas públicas eficientes, mejorando el bienestar de sus habitantes y con ello robustecer la descentralización del Estado.Item Análisis cualitativo de la ley N° 20.965: el caso de las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Providencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-07) Bobadilla Rodríguez, Víctor Alfonso; Guzmán Astete, Eugenio; Arellano Falcón, RodrigoTeniendo en cuenta la permanente y creciente percepción de inseguridad que existe en la comunidad (o la que nos hacen ver los medios de comunicación social), elemento subjetivo que tiene, entre otras causas, la ocurrencia de hechos delictuales que afectan a las personas, así como también, el aumento del consumo y tráfico de drogas; además, del déficit de unidades policiales que no logran dar cobertura completa a las demandas por seguridad, cabe señalar que con el presente estudio, cuyo propósito, político y práctico y basado en dos tradiciones de investigación cualitativa, a saber, de diseño fenomenológico y de investigación-acción, se busca explorar los resultados que ha tenido la dictación de la Ley N° 20.965 sobre la seguridad ciudadana, según la percepción de los asistentes a los Consejos Comunales de Seguridad Pública (CCSP) de las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Providencia, a cinco años de su publicación. Para ello, con esta investigación se pretende, por una parte, identificar las principales características del concepto “Seguridad”, según los entrevistados (asistentes a los respectivos CCSP); por otra, describir las distintas percepciones que tienen los asistentes a los Consejos Comunales de Seguridad Pública acerca de la implementación de la Ley N° 20.965; y finalmente identificar los resultados de la implementación de esta política pública, según los entrevistados señalados anteriormente. De este modo, para lograr los mencionados objetivos se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo exploratoria-descriptiva y de diseño no experimental transversal, utilizándose como técnicas investigativas, entrevistas semiestructuradas a ciertos asistentes a los respectivos CCSP, analizando sus discursos mediante el levantamiento de frecuencias de palabras y de codificación inductiva, además, de efectuar una recopilación de documentación, vía transparencia activa de los municipios involucrados y solicitudes de acceso a la información pública. Dentro de los principales hallazgos, se encuentra que la visión que tienen los entrevistados respecto al concepto de seguridad, está asociado al de seguridad ciudadana; por otra parte, cabe señalar que, se pude colegir que los entrevistados tienen una buena opinión y percepción acerca de la Ley N° 20.965. Pero, para que su implementación sea verdaderamente óptima creen que debe existir una mayor participación por parte de todos los integrantes de los respectivos CCSP, desde el primer minuto de su funcionamiento, lo que incluye la participación en la elaboración de los Planes Comunales de Seguridad Pública que correspondan, ya que, dicho plan es el que marcará la ruta de gestión que siga el respectivo municipio; y que finalmente, los entrevistados, tienen una buena percepción y miran con buenos ojos la creación de los CCSP, encontrándolos útiles. Sin embargo, estiman que es difícil poder determinar si estos tienen un impacto real en poder lograr una disminución objetiva de los delitos que se comenten en las respectivas comunas, por lo que, sus resultados, en relación con lo anterior son difíciles de medir. Lo anterior, también, para muchos de ellos, se ve dificultado por la falta de recursos propios o entregados por el Gobierno Central para el funcionamiento de los CCSP, sobre todo en aquellas comunas que no cuentan con los ingresos o recursos que tienen las comunas que constituyen el contexto espacial de la presente investigación, por lo que, por el momento circunscriben su importancia o relevancia al hecho de ser una institucionalidad que sirve básicamente para la coordinación y participación de los órganos y miembros de la sociedad civil que tienen injerencia en materia de seguridad dentro de las comunas respectivas, teniendo su implementación varias oportunidades de mejora.Item Baja participación de mujeres a cargos de elección popular en el sistema político chileno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-09) Mera Neira, Claudia; Arellano Falcón, Rodrigo; Guzmán Astete, EugenioEn Chile y Latinoamérica ha existido históricamente una baja participación de mujeres postulándose como candidatas a cargos de elección popular1, debido fundamentalmente al rol histórico de la relegación de la mujer en la sociedad, vetada de participar en temas públicos, “Durante mucho tiempo, la política y la mujer fueron consideradas las antítesis la una de la otra” (Castellanos, 1996), el papel de la mujer en la política se contrapone al orden natural de lo femenino, cuyo atributo más primitivo es de dar vida, amamantar (reproducción). En efecto, recién en 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y luego en 1949, se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias1. A pesar de tener los mismos derechos políticos que los hombres en términos de participación, en lo práctico, la representación de la mujer no ha sido equivalente y diversos estudios recopilados por la Unidad de Historia Política Legislativa de la BCN, manifiestan que la presencia minoritaria de las mujeres en las diversas esferas de toma de decisiones políticas, sigue siendo un déficit de nuestra democracia En nuestro país las mujeres representan el 51% de la población, el 52% del electorado, el 53,1% de las organizaciones de la sociedad civil son conformadas por mujeres, la militancia de los partidos políticos está compuesta en un 51% por mujeres; sin embargo, el porcentaje de participación para conformar las listas de candidaturas a cargos de elección popular, dejan un espacio abierto para el análisis de factores que podrían ser condicionantes y que inciden en una baja participación, generando interrogantes: ¿La cultura de los partidos políticos es la que impide una mayor participación de candidatas mujeres?, ¿son las leyes de cuotas de género la solución para disminuir o terminar con esta subrepresentación?, ¿las candidatas disponen de menor acceso a recursos económicos para financiar sus campañas? Esta tesis buscará explorar estas interrogantes y dar respuesta a cada una.Item Equidad en el egreso oportuno de la educación superior: el caso de las y los estudiantes que se encuentran en proceso de egreso de la Universidad de O'higgins el año 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-09) Vargas Cáceres, Paloma; Bravo Rojas, Mauricio; Arellano Falcón, RodrigoItem Un estudio sobre la política para reducir los peajes en las autopistas concesionadas: enfocarse en la comparación de casos de Corea del Sur(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-06) Oh, Joseph; Troncoso, Rodrigo; Arellano Falcón, RodrigoLa colaboración público-privada, denominada Concesión y APP (Asociación Público Privada), se ha utilizado como una forma de suministrar infraestructura pública, complementando las limitaciones de la insuficiencia de las finanzas públicas. Chile ha sido evaluado como un país desarrollado en el campo de APP al resolver el problema de la falta de finanzas públicas a 27 años desde su primera concesión en 1993, y al brindar diversos servicios públicos como carreteras más de 3000km, aeropuertos, hospitales mediante modelo de concesión. Sin embargo, para resolver la desigualdad económica que se surgió en el estallido social en octubre de 2019 y la crisis pandémica a causa del Covid 19 sin precedentes, es necesario examinar los problemas institucionales en toda la sociedad y sugerir alternativas. Corea del Sur introdujo el sistema de APP para la construcción y operación de infraestructura pública en la década de 1990, construyó una carretera de 769 km para 2018 y proporcionó servicios con tarifas de peaje bajas a los ciudadanos. En este contexto, este trabajo presenta pistas para mejorar el sistema de concesiones chileno a través de la comparación con el sistema de concesiones de Corea, que mantiene bajos peajes en las carreteras. En este tesis, se utilizó una metodología de análisis cuantitativo para analizar el nivel tarifario de las carreteras chilenas y las percepciones chilenas del mismo. Para calcular el peaje por km de las autopistas concesionadas en Chile, se identificó la tarifa de peaje de cada tramo de la carretera en el sitio web de la Dirección General de Concesiones y cada autopista concesionada. Como este análisis, los peajes de las carreteras de Chile promedian 181 pesos por km, y los peajes de las carreteras de Chile son 3,5 más altos que el promedio de los principales países de la OCDE como resultado de comparar los niveles de peaje a través de las tarifas de siete países principales de la OCDE y el índice de peaje vinculado al PIB per cápita(lo sugiero en este tesis como indicador para comparar los valores de los peajes entre países con distintos niveles de desarrollo.). Por ende, Se estima que los peajes de las carreteras chilenas son altos en comparación con los ingresos de los chilenos. Por otro lado, sobre la percepción de los chilenos acerca de las tarifas de las carreteras, se realizó una encuesta del 2 de noviembre al 28 de diciembre de 2020 utilizando un programa de encuestas de Google. Esta encuesta fue compartida a través del servicio de red social del propio investigador (Whatsapp) y participaron 173 hombres y mujeres de Chile. Los resultados de la encuesta mostraron que el 95,5% de los encuestados piensan que las tarifas deberían reducirse y que creen que es necesario mejorar el sistema de concesiones. Mediante una metodología de análisis cualitativo, se comparó y analizó el sistema de concesiones de Corea y Chile. Este análisis se realizó mediante la lectura de una variedad de datos, como una conversación sobre el sistema de concesiones chileno con mi compañero, Fernando Abara Elías, presidente del panel técnico de concesiones de obras públicas, un informe de estudio sobre la ley de concesiones, el sistema de concesiones y los peajes en Corea y Chile, y la base de licitación de cada autopista de concesión, resultado que se obtiene al conocer y comparar los sistemas de concesión de los dos países. En Corea, el hecho de que las carreteras financiadas por el gobierno, que representan la mayor parte del total de carreteras (83%), tienen un peaje menor que las carreteras impulsadas por capital privado (17% del total) se actúa como las presiones sociales y políticas para bajar las carreteras. Y Esta se ha vuelto una fuerza impulsora en la creación de políticas y sistemas que reducen las tarifas de peaje. El análisis combinado muestra que existe la necesidad de una alternativa de política para reducir los peajes de las carreteras concesionadas de Chile al nivel promedio mundial y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad del sistema de concesiones de Chile. Con este fin, se puede proponer ampliar las finanzas del gobierno para el suministro de infraestructura pública y además, después de construir con finanzas del gobierno, operar carreteras de las tarifas de peaje relativamente bajas como ejemplo modelo.Item Evaluación del reglamento de procedimiento frente a denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria en Universidad del Desarrollo, sedes Santiago y Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2019-07) Montenegro Huichalaf, Alejandra; Arellano Falcón, RodrigoItem Falta de representación jurídica de la víctima en el sistema procesal penal chileno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2020-08) Valencia Soto, Evelyn; Arellano Falcón, RodrigoHoy en Chile el número de víctimas de delitos que tienen acceso a representación jurídica es marginal. Para el año 2019 ingresaron a la Fiscalía de Chile 1.533.152 denuncias por distintos ilícitos y sólo 24.717 contaron con abogado querellante, lo que representa el 1,6% del total. Esta representación es mayor (4%) en las comunas con mayor ingreso y sólo alcanza el 0,9 % en las comunas más vulnerables, dando cuenta de una inequidad en el acceso a representación jurídica. Esta investigación ofrece una mirada normativa, cuantitativa y cualitativa de la situación de la víctima en el sistema procesal penal chileno. El enfoque cuantitativo nos permitirá evaluar la eficiencia comparada entre casos con y sin querella. Adelantamos que del universo analizado (términos Fiscalía Regional Centro Norte durante el año 2019) para los casos sin querellas, los términos de calidad fueron un 17% versus las causas con querellas que alcanzaron un 33,5% para la misma medición. Al hacer igual análisis respecto de las causas con imputado conocido, el término de calidad de las causas sin querella es de 29,2% y con querella de 87,7% . Las entrevistas semi estructuradas a actores relevantes del sistema procesal penal, tanto internos como externos a la Fiscalía, nos permitió un análisis cualitativo de la necesidad de la victima de contar con representación jurídica en el proceso penal. Podemos anticipar que tanto desde el punto de vista normativo, cuantitativo y cualitativo, la conclusión es: Hoy existe una falta de representación jurídica para las víctimas de delitos y estadísticamente el sistema se muestra como más eficiente en los casos en que hay querella.Item Gobierno electrónico Municipal: baja interacción entre la ciudadanía y los gobiernos locales a través del uso de sitios web municipales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2020-08) Barriga Salas, Jorge; Arellano Falcón, RodrigoEl propósito de esta investigación es explorar y analizar ciertas variables que impactan en la interacción de los ciudadanos y los municipios a través del uso de los sitios web municipales. Dichas variables tienen relación con la brecha digital en la sociedad y el desarrollo digital municipal. Bajo este escenario se plantea la hipótesis de que la brecha digital y el nivel de desarrollo digital de los sitios web municipales impactan en la baja interacción que se produce entre la ciudadanía y los municipios a través del uso de los sitios web municipales. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará un análisis de tipo descriptivo. De dicho análisis y junto a la observación de los datos recolectados, se espera establecer que el solo hecho de implementar tecnologías de la información, que en este estudio se acota a los sitios web municipales, no mejora la interacción ciudadano-municipio y que las variables analizadas inciden en el problema estudiado. Con esto se busca determinar niveles de prioridad en las acciones que debiesen llevarse a cabo para mejorar la interacción de la ciudadanía con el municipio a través de canales digitales, específicamente los sitios web municipalesItem Modernización y mejoramiento de la gestión en el sector público : una mirada desde la innovación participativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2017) Auad Rodríguez, Valentina; Arellano Falcón, RodrigoItem Políticas públicas de innovación en educación superior en Chile. Caso de estudio: percepciones sobre la innovación en la Universidad del Desarrollo en los años 2020-2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-10) Scappini Zuñiga, Alessandra Caterina; Guzmán Astete, Eugenio; Arellano Falcón, RodrigoEl presente estudio tiene como objetivo identificar las diferencias de percepciones entre los actores que realizan las políticas públicas de innovación en educación superior y los sujetos que son parte de un ecosistema de innovación, en base al caso de estudio de la Universidad del Desarrollo entre los años 2020-2021. Esta investigación se enmarca en el área de educación, la cual aborda la problemática de las políticas públicas de innovación en educación superior en Chile. Al respecto se constata que hay una ausencia de políticas públicas en el área de innovación que orienten las estrategias de las universidades, y el desarrollo académico pedagógico. La metodología a utilizar tiene un enfoque mixto, es decir se trabajó con metodología cuantitativa y cualitativa. Se consideró un análisis bibliográfico y de fuentes, diseño y aplicación de encuesta, y entrevistas semiestructurada a actores relevantes para este estudio. El espacio de investigación es la sede RESB en Santiago de la Universidad del Desarrollo.Item El proceso de revalidación y reconocimiento de títulos y grados extranjeros implementado por Chile como causal en el subempleo de nacionales de Perú y Venezuela(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-09) Llanos Bruna, Carolina; Arellano Falcón, Rodrigo; Bravo Rojas, MauricioEsta investigación indagó la relación entre los procesos de reconocimiento, revalidación y convalidación de títulos profesionales y grados académicos obtenidos en el extranjero, que tiene actualmente implementado Chile, con el subempleo de los extranjeros residentes que provienen de los países con mayor presencia en el territorio nacional: Perú y Venezuela. Sustentada en el marco teórico, además de los datos cuantitativos y el análisis cualitativo, la investigación demuestra que estas dos variables son claves en la inserción laboral y el bienestar emocional y económico de los extranjeros residentes. Se utilizó un diseño mixto secuencial-explicativo. En una primera fase cuantitativa se elaboró una caracterización socioeconómica de los extranjeros residentes provenientes de Perú y Venezuela y se realizó una recopilación de datos respecto de las solicitudes de reconocimiento, revalidación y/o convalidación de estudios que reciben las tres instituciones encargadas de los procesos. En la segunda fase de tipo cualitativa, los resultados corroboran la burocracia de los procesos, demostrado con la cantidad total de solicitudes y la cantidad total de trámites aprobados, así como el tiempo que tarda el proceso en completarse hasta que el profesional puede obtener el reconocimiento, revalidación o convalidación de sus estudios. Se amplía así la discusión acerca del rol de las tres instituciones del Estado que procesan las solicitudes y su consiguiente impacto en la situación laboral de los extranjeros residentes en Chile que provienen de Perú y Venezuela y que cuentan con un nivel académico; pero, sin embargo, se encuentran subempleados.Item Recomendaciones a los programas de prevención del delito de niños, niñas y jóvenes mediante el análisis de la oferta pública y la identificación de los factores de riesgo que abordan(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-07) Castro Brahm, María Fabiana; Guzmán Astete, Eugenio; Arellano Falcón, RodrigoLa presente investigación busca analizar los programas gubernamentales de prevención del delito de niños, niñas y jóvenes mediante la identificación de los factores de riesgo que abordan, respecto de lo que refiere la teoría y la evidencia científica en la materia. Para dicho análisis, se tendrán a la vista un cuerpo de antecedentes referidos al delito en general y el delito juvenil en particular, así como la prevención de este y las instituciones públicas nacionales que implementan programas orientados a ello. Utilizando el Blueprints for Healthy Youth Development (en adelante Blueprints), iniciativa de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, se identificarán programas probados y con evidencia de resultados positivos en la prevención del delito juvenil. Las intervenciones certificadas por Blueprints se califican como Prometedoras, Modelo o Modelo Plus; para esta investigación se utilizarán únicamente las que cumplen los estándares más elevados de evidencia científica. Por último, respecto del marco teórico se utilizarán marcos conceptuales de la Teoría de Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuesta; Criminología del Desarrollo; Trayectorias Delictivas; y Factores de Riesgo con evidencia fuerte.