Centro de Políticas Públicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Centro de Políticas Públicas by Author "Fernández, Miguel Angel"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis n° 16: Los gobiernos importan: desempeño y confianza político-institucional en América Latina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-04) Fernández, Miguel AngelSin lugar a dudas, los sistemas democráticos latinoamericanos viven uno de sus momentos más delicados desde el fin de la era de las dictaduras militares. Por un lado, los cambios tecnológicos, económicos y sociales que ha sufrido la región han incrementado explosivamente las demandas por un mejor y más cercano sistema estatal, mientras al mismo tiempo los niveles de confianza en las instituciones base del sistema se encuentran en un complejo lugar. Dentro de la literatura, una de las hipótesis con mayor relevancia tiene relación con el efecto del desempeño de la función estatal sobre el grado de confianza. Con el objetivo de analizar dicha arista en el caso latinoamericano, se construyó una base de datos a nivel país con variables de confianza político-institucional obtenidos desde las encuestas Latino Barómetro e indicadores de la función de gobierno (desde V-Dem) para el período 1996 - 2015. Se emplearon modelos estadísticos multivariados para conocer las relaciones entre dichas variables y el fenómeno, además de aproximarnos a una explicación del por qué en un país aumenta o disminuye el nivel de confianza que depositan los ciudadanos en las instituciones políticas más tradicionales (gobierno, congreso y partidos políticos). Los resultados exhiben una relación positiva entre la calidad de las reglas legales y la confianza, como así también identifican el cómo las variaciones en la eficacia y transparencia gubernamental y la misma calidad de las reglas es un factor relevante a la hora de comprender el auge o declive de la confianza político-institucional. Por ello, se concluye que la forma en cómo los agentes políticos manejan el aparato estatal afecta significativamente cómo la ciudadanía percibe a las instituciones que éstos integran, entendiendo como tarea fundamental para la reconstrucción de la confianza el rol que juegan los gobiernos, partidos políticos y el congreso en la elaboración de políticas y programas que mejoren el bienestar de la ciudadaníaItem Análisis n° 17: De la Concertación a la Nueva Mayoría: comprensión de los cambios y escenarios futuros para las elecciones del 2017.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-05) Guzmán Astete, Eugenio; Fernández, Miguel Angel; Müller, GonzaloEstán pasando muchas cosas en la izquierda chilena, en parte obedece a una crisis mundial de las socialdemocracias y un regreso de los socialismos clásicos. En nuestro país como muchos de los fenómenos políticos, este viene incubándose hace décadas en la lógica de dos bloques político ideológicos que han disputado la hegemonía de la centroizquierda Chilena, autoflagelantes y autocomplacientes. Estos son los grupos que se han venido enfrentando y disputando espacios de poder, primero en la Concertación y luego en la Nueva Mayoría, para entender lo que viene es bueno mirar a las fuerzas subterráneas que mueven la coyuntura de nuestra política.Item Análisis n° 19: Primarias presidenciales. Un análisis electoral y político.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-07) Arellano, Rodrigo; Fernández, Miguel AngelLos resultados de las primarias presidenciales celebradas el 2 de Julio pasado no presentaron ninguna sorpresa en términos electorales. Todas las encuestas y expertos pronosticaron lo que sucedió: triunfos relativamente fáciles de Sebastián Piñera en Chile Vamos y de Beatriz Sánchez en el Frente Amplio. Pese a lo anterior, existen varios puntos que merecen ser analizados con mayor profundidad, en especial el fenómeno de participación, y de esta forma proyectar algunos escenarios para las futuras elecciones del 19 de Noviembre. En el siguiente documento analizaremos a la luz de los resultados de las primarias los puntos más significativos desglosando por bloque político su impacto.Item Análisis n° 1: Constituciones y Bienestar, ¿qué podemos decir?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-01) Fernández, Miguel AngelLos debates sobre reformas o reemplazos constitucionales están fuertemente influenciados por debates ideológicos y retóricos, dejando poco espacio a los análisis empíricos y el efecto real de un cambio constitucional en el bienestar de la sociedad. La literatura ha teorizado acerca del efecto de las constituciones sobre la economía, salud y educación de la población de una determinada sociedad. A fin de verificar el posible efecto de dos ámbitos constitucionales relevantes (estabilidad y derechos), este estudio busca relacionar ambos aspectos con indicadores de bienestar social a nivel agregado empleando una base de datos construida a partir de estadísticas del “Comparative Constitutions Project”, Banco Mundial y Naciones Unidas. Los resultados exhiben moderadas correlaciones entre la estabilidad constitucional de los países del mundo y diferentes indicadores de bienestar, de la misma forma observa alguna relación, pero más débil entre el número de derechos consagrados y dichos indicadores. Se concluye que los países que han generado sistema constitucionales más duraderos y estables tienden a presentar mejores indicadores de bienestar social que aquellos que han centrado su organización constitucional en el número de derechos consagradosItem Análisis N° 35: El sistema de partidos en Chile: ¿Un espejo demográfico? El desafío demográfico de los partidos políticos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-08) Guzmán Astete, Eugenio; Guzmán, Francisco; Fernández, Miguel Angel; Silva, ErnestoEl padrón de militantes de los partidos políticos aporta información relevante para el análisis de la política y las políticas públicas. El contraste entre el padrón de militantes y otras fuentes de información como el censo, el padrón electoral y el padrón de votantes efectivos, evidencia diferencias relevantes que pueden tener impacto presente y futuro en las decisiones públicas.Item Análisis n° 4: Más lejos que cerca: la distribución espacial de los locales de votación en el Gran Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-04) Contreras, Hugo; Fernández, Miguel Angel; Guzmán Astete, EugenioEl análisis geográfico electoral es una herramienta que ha sido empleada de manera frecuente para la comprensión del comportamiento electoral y político en general. A modo de ejemplo, los temas relativos a sistemas electorales (tamaño de distritos) así como también la distribución espacial de determinados atributos constituyen herramientas frecuentemente empleadas en el análisis electoral.Item Análisis n° 9: Radiografía Elecciones Municipales en Chile. Evolución 1992 – 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-09) Guzmán Astete, Eugenio; Fernández, Miguel AngelA partir de la información disponible en el SERVEL se construyó una base histórica electoral que contiene las elecciones municipales desde 1992 hasta 2012. Dado que desde 2004 las elecciones para alcaldes y concejales se encuentran separadas, para el período 1992-2000 los resultados no se encuentran desagregados de la misma manera que en la etapa posterior, si bien se cuenta con la votación de los candidatos se debe tener en consideración que ambos (alcaldes y concejales) competían en un mismo conteste, es decir, dado que el elector votaba por concejal y sólo en el caso que superara un umbral de votación (40% de los votos totales) era elegido alcalde y en el caso que no, los concejales electos elegía al alcalde. Este documento entrega antecedentes que han podido ser estudiados a partir de esta base, agrupados en dos grandes ejes. En primer lugar, se estudian los antecedentes históricos de las elecciones municipales en Chile, y luego se realiza un análisis descriptivo de características específicas de la elección de 2016.