Revista Confluencia Volumen 3, número 2, 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 39
- ÍtemReduciendo el estigma que rodea las enfermedades mentales(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ruano, MilagrosLos estigmas relacionados a los trastornos mentales son muchas veces presentados en programas de televisión impactando nuestra comprensión e imaginario. De esta forma, una enfermedad mental afecta al individuo que la padece no sólo con sus síntomas, estrés y discapacidad que conlleva, sino también, porque obliga a vivir con los prejuicios relacionados a ellas, los cuales van desde la percepción que no lograrán ser independientes, hasta que pueden llegar a ser impredecibles y violentos. Sin embargo, estudios muestran que existen formas efectivas para eliminar estos prejuicios, como la educación y el contacto directo.
- ÍtemLa prevención o el tratamiento del VIH ¿A cuál deberíamos dar mayor importancia?(Náhuel A. La prevención o el tratamiento del VIH ¿A cuál deberíamos dar mayor importancia? Revista Confluencia 3(1):192-193;2020, 2020) Náhuel, AntoniaLa propagación del VIH ha adquirido características de epidemia y ha originado una preocupación mundial, ya que los contagios van aumentando rápidamente. Tanto es así, que en Chile las tasas de nuevos contagios anuales de VIH crecieron un 34% en 2019, transformándose en el territorio con mayor alza porcentual de nuevos casos entre 2010 y 2018 en Latinoamérica1. El aumento significativo en las cifras de VIH se debe principalmente al descuido de las personas que traspasan el virus, debido a la ignorancia y falta de información en ellas sobre las medidas de prevención. A medida que pasan los años, aparecen nuevas formas para tratar y controlar este virus, reemplazando tratamientos deficientes por mejores, pero es necesario poner énfasis en políticas públicas de educación focalizadas en las poblaciones de alto riesgo, además de la difusión de métodos preventivos post exposición. De esta forma, se puede evitar el hecho de ser portador de VIH y tener que seguir un tratamiento de por vida, para así, eludir la aparición del SIDA.
- ÍtemEl poder de la musicoterapia, otra rama de la ciencia(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Huaiquimil, AntonellaEn la actualidad, un gran porcentaje de la población ha escuchado música alguna vez, puede ser desde pequeños sonidos hasta grandes sinfonías, pero la música sirve para más que solo disfrutarla, ya que el desarrollo de la terapia con música se ha venido desarrollando desde la Antigüedad. Diversos estudios demuestran que la música sirve para subir el estado anímico y hasta puede ayudar a sobrellevar una enfermedad terminal de mejor manera.
- ÍtemSeguimiento e intervención a pacientes dados de alta post cuidados intensivos producto de COVID-19(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ahumada, Daniela; Parterrieu, RobertIntroducción: La pandemia por COVID-19 ha generado un impacto global en la vida de las personas. Los pacientes con COVID-19 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos tienen el riesgo de desarrollar el síndrome post cuidados intensivos, el cual produce un deterioro en funciones psiquiátricas, físicas y/o cognitivas. Objetivo: Diseñar un estudio piloto para detectar las necesidades en salud mental de los pacientes post unidades de cuidados intensivos por COVID-19. Metodología: Se diseñó un estudio piloto para 30 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Se realizará una entrevista telefónica y entrevista psiquiátrica donde se evaluará mediante índice de Barthel las actividades de la vida diaria, escala de Lawton y Brody para actividades instrumentales, Global Assessment of Functioning para funcionalidad global, la discapacidad física será evaluada por nivel de movilidad de Johns Hopkins Highest Level of Mobility. El objetivo del estudio será detectar las necesidades en salud mental de los pacientes post unidades de cuidados intensivos por COVID-19, además de determinar la incidencia de trastornos motores de forma generalizada y la repercusión en la funcionalidad diaria y global. Resultado: Se espera que los pacientes seleccionados presenten tasas aumentadas de trastornos psiquiátricos y de disfunción motora leve. Discusión/Conclusión: En base a la evidencia obtenida se logrará desarrollar herramientas de ayuda psiquiátrica para los pacientes diagnosticados, para poder ser implementadas en un siguiente estudio
- Ítem¿Aumenta el síndrome metabólico la predisposición de padecer cáncer de próstata? Revisión de la literatura y conclusiones(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, FranciscaIntroducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en el continente, convirtiéndolo en un tema de relevancia actual. Al respecto, existen estudios afirman que el síndrome metabólico sería un factor de riesgo importante dentro de su patogenia. Es por esto que se ha propuesto combatir el síndrome metabólico como nueva opción terapéutica para la prevención del cáncer de próstata. Sin embargo, la literatura actual es controversial. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre las recomendaciones actuales respecto al manejo del síndrome metabólico como método de prevención de cáncer de próstata. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline, filtrando el contenido en función de los términos MeSH “prostate cancer”, “metabolic syndrome” y “prevention”. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de guías clínicas y metaanálisis de grandes instituciones líderes a nivel internacional sobre la materia en que recae la investigación. Resultado y Discusión: Existe una gran discrepancia en los resultados obtenidos. Algunos estudios respaldan la asociación entre síndrome metabólico y cáncer de próstata, a pesar de que los mecanismos fisiopatológicos no están del todo claros. Por otra parte, también existe evidencia de grandes metaanálisis e instituciones que apoyan lo contrario. Esta divergencia de conclusiones podría ser explicada con la hipótesis que cada componente del síndrome metabólico por separado tendría un rol individual en la patogénesis del cáncer de próstata. Conclusión: a pesar de haber literatura a favor, la evidencia actual es insuficiente para recomendar un cambio de estilo de vida o realizar una dieta en particular para disminuir el riesgo de padecer cáncer de próstata.