Revista Confluencia Volumen 3, número 2, 2020
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 3, número 2, 2020 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimento de padres y/o cuidadores de niños(as) sobre primeros auxilios en quemaduras: Una revisión bibliográfica(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Aldunate, Bárbara; Canales, Andrea; Mena, Josefina; Paredes, Francisca; Pooley, FrancesIntroducción: En Chile aproximadamente 80.000 niños sufren quemaduras, provocando secuelas físicas, psicológicas y económicas en el núcleo familiar y la sociedad, a razón de la vulnerabilidad que poseen los menores de 6 años por su etapa de desarrollo, protagonizando accidentes domiciliarios por la inexistencia de la conciencia de peligro en los infantes. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen los padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años. Metodología: Revisión sobre literatura de la última década en las bases de datos: Pubmed, Elsevier, NIH-Pubmed y EBSCOhost, utilizando los descriptores knowledge, burns, first aid, parents, caregivers, burns pediatrics, conocimientos, quemaduras y padres, a través de análisis CASPE. Resultado: Se incluyeron 13 artículos mayoritariamente cuantitativos. Las quemaduras pediátricas son generalmente en el hogar con un adulto responsable, predominando escaldaduras. Se evidencia bajo conocimiento en primeros auxilios sobre quemaduras en cuidadores, quienes suelen informarse por un familiar. Discusión: Los más afectados son menores de 6 años, cuidados mayoritariamente por la madre, quien realiza múltiples tareas. Este adulto posee baja educación y nivel socioeconómico, predisponiendo a un desconocimiento en primeros auxilios y mal manejo de quemaduras, desfavoreciendo la evolución de la lesión. Conclusión: Existe bajo conocimiento del manejo de quemaduras, impactando en el pronóstico y tratamiento oportuno de la lesión. El bajo nivel socioeconómico y educacional son factores de riesgo. Se necesitan educaciones de enfermería en atención primaria para prevenir y disminuir el impacto en la calidad de vida de los niños(as).Item Revisión bibliográfica sobre la entrega de malas noticias en medicina e intervenciones para mejorar esta habilidad(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Darlic, ValentinaIntroducción: El término “malas noticias” se define como cualquier información que se entregue a los pacientes y a sus familiares, que directa o indirectamente evidencie algún trastorno negativo o grave que pueda cambiar sus perspectivas sobre el futuro y su visión de la vida. Objetivo: Establecer la importancia de que estudiantes de medicina reciban durante su formación académica una adecuada preparación para la entrega de malas noticias. Metodología: Búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed publicadas entre los años 2010 y 2020. Resultado: El uso de protocolos e intervenciones para mejorar la entrega de malas noticias se asoció con mejoras importantes y significativas en las habilidades comunicativas de los médicos. Además, éstas reducen el estrés y aumentan la confianza de los médicos al momento de entregar malas noticias. Discusión: A pesar de la importancia de esta habilidad en la práctica clínica, los médicos durante su formación en las facultades de medicina no reciben las herramientas necesarias para comunicar adecuadamente malas noticias. En consecuencia, esta habilidad de comunicación generalmente se aprende a través de prueba y error u observación de colegas superiores. Conclusión: Una entrega hábil de malas noticias puede brindar consuelo al paciente y a su familia, además de disminuir el estrés que esta situación le provoca al médico. Por consiguiente, es fundamental incluir intervenciones sobre cómo entregar malas noticias en la formación académica de los estudiantes de medicina.Item Percepción de la violencia infantil ejercida por padres y cuidadores desde la perspectiva de profesionales de la salud(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Donoso, María Jesús; Ibarra, Andrea; Núñez, Bárbara; Prieto, María de los ÁngelesIntroducción: En Chile, el 71% de los niños ha recibido algún tipo de violencia de sus padres y/o cuidadores. De ellos, el 30% desarrolla un comportamiento agresivo en la adultez. La detección de los profesionales de salud es vital para la protección y prevención de esta situación. Objetivo: Identificar cómo se percibe y practica la violencia infantil por parte de padres, madres y/o cuidadores, de acuerdo a la perspectiva de profesionales de la salud. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases EBSCO, Pubmed y Scielo, estableciendo ecuaciones de búsqueda con términos MeSH y booleanos; 27 artículos fueron considerados. Se indagó en conocimientos existentes sobre la violencia infantil de padres y/o cuidadores, y se reconocieron prácticas de violencia más utilizadas desde la perspectiva de profesionales de la salud y las prácticas de promoción y prevención. Resultado y Discusión: La familia es un pilar fundamental. Actualmente la violencia infantil se percibe como uno de los mayores problemas, su uso desarrolla un comportamiento agresivo en la adultez y genera tendencia a perpetuar esta cadena de agresión. Ésta puede ser ejercida desde el mismo núcleo familiar, principalmente por padre, madres y/o cuidadores. El personal de salud cumple un rol fundamental en descubrir, proteger y prevenir. Conclusión: La cultura es decisiva al estudiar tipos de crianzas y de qué forma está inserta la violencia infantil en ellas. Es vital el rol de los profesionales de la salud en su prevención, promoción y detección para evitar la perpetuación.Item Estudio exploratorio de la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Egli, Alexandra; Ivanovic, Ivanka; Mora, Tatiana; Reyes, Camila; Sánchez, JavieraIntroducción: La implementación de terapias complementarias está creciendo entre los pacientes con cáncer. Los profesionales de enfermería como educadores de primera línea deben estar informados sobre dichos enfoques y mantenerse al tanto de la evidencia emergente. Objetivo: Conocer la literatura relacionada a la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria/alternativa en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión bibliográfica durante los meses de mayo y junio de 2020. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los descriptores MeSH “perception”, “nurses”, “complementary therapies”, “neoplasms”, “oncology nursing” y “knowledge” en las bases de datos Pubmed y Oxford Journals. Resultado: Se incluyeron 12 artículos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, en su mayoría de tipo cuantitativos. Se distinguieron como temáticas abordadas en la revisión “conocimientos y fuentes de conocimiento”, “barreras” y “facilitadores” percibidos por las enfermeras estudiadas. Discusión: Se puede afirmar que los profesionales de enfermería oncológicos carecen de información sobre medicina complementaria/alternativa, como consecuencia de las barreras existentes hacia esta medicina, sin embargo, los facilitadores destacados podrían influir en el reconocimiento de esta. Conclusión: Es de gran importancia que los profesionales posean conocimientos sobre las terapias complementarias para brindar una atención de calidad en el contexto de oncología integrativa, por lo que es necesario dirigir nuevas investigaciones y educaciones hacia la medicina complementaria/alternativa.Item Estudio descriptivo sobre el grado conocimiento del plan nacional de inmunizaciones por parte de las madres de niños y niñas de 0 a 14 años(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Barrera, Bárbara; Calderón, Fabiana; Cantin, Sergio; de la Fuente, Ariadna; Subiabre, ValentinaIntroducción: El Programa Nacional de Inmunizaciones corresponde al calendario de vacunas obligatorias que se deben administrar a todos los niños, en todas las etapas de la vida. Es relevante saber cuánto conocimiento hay al respecto ya que afecta directamente en la salud pública del país. Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar y describir el conocimiento sobre el Programa Nacional de Inmunizaciones de las madres de niños y niñas de 0 a 14 años, con esto, además, se caracterizará socio demográficamente a las entrevistadas según determinantes como rango etario y número de hijos, entre otros. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en distintas bases de datos como CINAHL, Pubmed y Scielo, usando como principal limitante artículos publicados entre 2015 y 2020, de los cuales se seleccionaron 8 artículos. Resultado y Discusión: Se realizó un análisis de los artículos encontrados, para poder evaluar cuál es el grado de conocimiento que existe a nivel mundial y nacional. En estos artículos se encontraron hallazgos como falta de información respecto al Programa de Inmunizaciones, poco conocimiento respecto a las vacunas en general, y conocimientos erróneos respecto a estas. Conclusión: Se debe mejorar a nivel internacional la educación que se realiza a los padres y para esto, se deben fomentar las campañas publicitarias al respecto e instruir a los profesionales de salud en relación con la vacunación infantil.Item Neumonía: Análisis descriptivo retrospectivo acerca de la mortalidad(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Huerta, Paula; González, Antonia; Galilea, Amalia; Tolosa, Álvaro; Alarcón, Alberto; Bellinghausen, Matías; Perramont, DominiqueIntroducción: La Neumonía es una infección del parénquima pulmonar. Es un motivo de consulta frecuente en los servicios de salud y presenta una elevada morbimortalidad. A nivel mundial, las infecciones respiratorias son la 4ª causa de muerte y la 1ª infecciosa. En Chile, las enfermedades respiratorias son la 3ª causa de muerte. Objetivo: Describir la tendencia de mortalidad por Neumonía en Chile, comparando estadísticas internacionales. Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo sobre mortalidad por Neumonía en Chile entre 2002 y 2016. Utilizando bases de datos de defunciones, del Departamento de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud. Resultado: Se registraron 52.440 defunciones por Neumonía en el período 2002-2016, de las cuales el 52,1% corresponden a mujeres. El grupo etario con mayor mortalidad son mayores de 80 años. La tasa cruda de mortalidad tendió a disminuir durante el período observado, presentando una tasa de 21,7 en 2002 y 17,4 en 2006. Asimismo, al analizar las tasas de mortalidad ajustadas, se observó para el 2002 y 2016 una tasa de 31,5 y 17,4 respectivamente, existiendo una disminución del 44,7%. Discusión: La tasa de mortalidad en Chile (17,4) es inferior a la cifra internacional (33,5). Además, tanto a nivel mundial como nacional, se ha visto una disminución de la mortalidad. En Chile la mortalidad predomina en la población adulta mayor, teniendo un comportamiento de país desarrollado. Conclusión: La mortalidad por Neumonía en Chile es menor a la mundial. Los meses en que más se acumulan los casos son los de invierno. Por último, las regiones con mayor mortalidad son Maule, Antofagasta y Los Ríos.Item Screening oftalmológico en nilos de 2 a 5 años de edad del jardín infantil institucional de Gendarmería de Chile, Durante el segundo semestre del año 2019(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Recabal, Camilo; Valdés, SergioIntroducción: En la actualidad, el Sistema de Salud de Fuerzas Armadas de Chile no posee un programa preventivo de salud oftalmológica para niños menores de 9 años, lo que no permite conocer el estado visual de esta población. Objetivo: Determinar la prevalencia de ametropías y estrabismos en niños de entre 2 y 5 años de edad, del Jardín Infantil Institucional de Gendarmería de Chile de la Región Metropolitana. Metodología: Se evaluaron niños(as), hijos(as) de funcionarios de Gendarmería, de entre 2 y 5 años de edad, en el Jardín Infantil Institucional, previo consentimiento informado de los apoderados. Se evaluó la agudeza visual, alineamiento ocular y refracción objetiva. Resultado: Se analizó la información correspondiente a 43 niños(as). Al evaluar la agudeza visual, el 16,3% presentó valores fuera del rango de normalidad. En la refracción objetiva, el 20,93% presentó rangos fuera de límites normales. Se evidenció astigmatismo en 55,5%, anisometropía en un 33,3%, miopía en 22,2% e hipermetropía en 11,1%. Al Cover Test un 44,2% presentaba ortotropía mientras un 2,3% de la muestra presentó estrabismo. Discusión: Este es el primer tamizaje visual para niños(as) que se realiza en el jardín desde su fundación. De los 30 casos fuera de rangos normales (69,8%), sólo uno de los evaluados (2,3%) se encontraba utilizando corrección óptica antes del estudio, lo cual refleja la necesidad de una evaluación visual preventiva. Conclusión: En esta investigación, se pesquisaron ametropías y estrabismo en la muestra evaluada, lo cual sustenta la necesidad de una evaluación oftalmológica preventiva en edades tempranas.Item Revista Confluencia 3(1)2020. Número Completo(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020)Item ¿Los médicos formados en Chile se identifican con las virtudes y valores de una determinada tradición ética?(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ahumada, Sebastián; Bosselin, Raimundo; Haecker, Felipe; Sepúlveda, Victoria; Brito, FlorenciaIntroducción: Las virtudes fueron introducidas en el ámbito médico por primera vez en el juramento Hipocrático. Este estudio se centra en las virtudes médicas de tres tradiciones: Principialista, Aristotélico - Tomista y Europea. Objetivo: Determinar con qué virtudes de las tres tradiciones se identifican más los médicos formados en Chile. Metodología: Se clasificó 12 virtudes dentro de tres tradiciones. Se realizó una encuesta tipo Likert a 202 médicos formados en Chile, de 3 grupos etarios diferentes y que trabajan en diferentes sectores de salud. Se realizó un análisis estadístico y bibliográfico. Resultado: El total de médicos se identifica más con las virtudes denominadas reconocimiento de la dignidad, humildad intelectual y competencia técnica, al igual que el grupo etario de los médicos mayores de 55 años. Los menores de 55 años se identifican más con las virtudes denominadas respeto por la autonomía, humildad intelectual y reconocimiento de la dignidad. Médicos pertenecientes al sector público y privado coinciden con en la elección de las virtudes reconocimiento de la dignidad y humildad intelectual, pero difieren con prudencia y competencia técnica, respectivamente. Discusión: No se puede concluir estadísticamente que los médicos pertenecen a una tradición, sin embargo, a partir del análisis bibliográfico sobre las virtudes más representativas por tradición junto a los resultados de la encuesta, sí existe una tendencia de los médicos a identificarse con una tradición. Conclusión: No existe asociación estadística de los médicos con una tradición, pero se puede interpretar que los médicos se identifican con la tradición Aristotélica - Tomista. Estos resultados son innovadores, no existen estudios semejantes en médicos chilenos.Item Niveles de prevención del manejo de la apendicitis en Chile y a nivel global: Una revisión bibliográfica sistemática(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Gujón, Bettina; Garib, Antonia; Farago, Deborah; Quiñones, Paz; de Bonis, Ornella; Mella, Verena; Chuecas, Florencia; Baus, BettinaIntroducción: La apendicitis es una patología de alta incidencia en el mundo, siendo la urgencia más común de tipo gastrointestinal y hasta un 7,5% de los dolores abdominales en urgencias. La resolución quirúrgica posee baja mortalidad (0,1-0,5%), sin embargo, si el apéndice se perfora, la mortalidad llega hasta un 15%. Objetivo: Revisión bibliográfica sistemática de la promoción en salud, protección específica, diagnóstico y tratamiento de apendicitis y de sus complicaciones en Chile y el mundo. Metodología: Búsqueda sistemática, utilizando literatura gris e indexada en las bases de LILIACS, Medline, Pubmed, Cochrane y Scielo, de menos de 10 años de antigüedad, en español o en inglés y que fueran revisiones, revisiones sistemáticas, meta-análisis y/o ensayos clínicos. Resultado: Se identificó un total de 60.279 publicaciones, de las cuales 41 cumplieron con los criterios de inclusión. En cuanto a la promoción de salud, existe escasa evidencia que relacione alimentación saludable con apendicitis. Para la protección específica, la apendicectomía profiláctica no es recomendada a nivel poblacional. En el diagnóstico, se utiliza la clínica, exámenes de laboratorio y escalas a nivel mundial y nacional. Para el uso de imágenes, la literatura internacional recomienda la ecografía, mientras que en Chile se prefiere el uso de Tomografía Axial Computarizada. En cuanto al tratamiento de la apendicitis, se recomienda el uso de antibióticos preoperatorios y apendicectomía como tratamiento definitivo, más existen diferencias en el esquema aplicado en Chile y el mundo. En el tratamiento de las complicaciones de apendicitis, en Chile y globalmente se recomienda el uso prolongado de antibióticos. Existe poca evidencia en el tratamiento de plastrón y peritonitis. Para las complicaciones de la apendicectomía, se describe utilización de malla para la hernia incisional, y existe poca evidencia en el tratamiento de infección de herida operatoria. Conclusión: La evidencia nacional e internacional encontrada es similar, sin embargo, la disponibilidad de información sigue siendo heterogéneaItem ¿Son efectivos los métodos mindfullness y pausa activa para reducir el impacto en la salud mental en profesionales de enfermería en unidades de cuidados críticos durante la pandemia COVID-19 el 2020?(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Errázuriz, María PazIntroducción: La pandemia de Covid-19 ha causado una sobre exigencia en los equipos de salud, en especial de enfermeras de cuidados críticos, la que traerá consecuencias sobre su salud mental. Prácticas como el Mindfulness y las Pausas Activas prometen, en sus definiciones, disminuir los niveles de estrés en las personas que lo padecen. Objetivo: Analizar la efectividad de los métodos Mindfulness y Pausa Activa para reducir el impacto en la salud mental en profesionales de enfermería en Unidades de Cuidados Críticos, durante la pandemia Covid-19 del 2020. Metodología: Revisión narrativa de literatura en las bases de datos EBSCO, PubMed, Scielo, NCBI y un estudio de búsqueda secundaria, mediante términos MeSH y DeCS: “Mindfulness”, “Critical Care Nursing”, “Burnout, “Stress”, “Aerobic Exercise”, “Exercise Therapy”, “Occupational Stress”. Resultado y Discusión: Se analizaron 5 publicaciones acerca de la efectividad de la terapia Mindfulness y 5 de Pausa Activa. El perfil de la muestra corresponde a personas que padecían Burnout o estaban expuestas a situaciones de estrés constantemente. Se cuantificó el nivel de estrés con diferentes escalas y no se encontró evidencia acerca de la efectividad de las Pausas Activas sobre los niveles de estrés, a diferencia del Mindfulness. Conclusión: El Mindfulness es un método efectivo para reducir el estrés y proteger la salud mental de enfermeras a cargo de Cuidados Críticos.Item El poder de la musicoterapia, otra rama de la ciencia(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Huaiquimil, AntonellaEn la actualidad, un gran porcentaje de la población ha escuchado música alguna vez, puede ser desde pequeños sonidos hasta grandes sinfonías, pero la música sirve para más que solo disfrutarla, ya que el desarrollo de la terapia con música se ha venido desarrollando desde la Antigüedad. Diversos estudios demuestran que la música sirve para subir el estado anímico y hasta puede ayudar a sobrellevar una enfermedad terminal de mejor manera.Item Nivel de adherencia farmacológica en adultos mayores de 60 años con patología HTA-DM: Una revisión bibliográfica(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brugere, Denisse; Galarce, Daniela; Gallegos, Ignacio; Hazín, Claudia; Rojas, JosefinaIntroducción: El 50% de los adultos mayores presentan hipertensión arterial y diabetes mellitus. La adherencia al tratamiento es el principal factor que previene las complicaciones de las patologías crónicas. Sin embargo, la baja adherencia es cercana al 70%. Objetivo: Exponer el estado de la evidencia sobre los niveles de adherencia farmacológica y aspectos sociodemográficos y clínicos que se relacionan con ella, en pacientes adultos mayores de 60 años con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus II durante la última década. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas con términos DeCS y MESH, términos booleanos y agregando filtros de búsqueda. Se encontraron y analizaron 10 artículos que incluían variables como: nivel de adherencia, sexo, grupo etario, nivel educacional y socioeconómico, y polifarmacia. Resultado: El nivel de adherencia varió según estudio, con una alta adherencia del 30%. Las mujeres son menos adherentes y la adherencia es directamente proporcional a la edad. Dentro de los factores que afectan la adherencia destacan factores económicos y la principal barrera es el olvido. Discusión: La adherencia se asocia a factores como la falta de recursos o estar afiliado al sistema público, la postergación del cuidado, cambios del envejecimiento y polifarmacia, creando barreras que limitan la adherencia, como el olvido o falta de recursos para pagar la medicación. Conclusión: Existen limitaciones por la escasa información que existe sobre adherencia farmacológica de la población estudiada. Sin embargo, los principales factores que afectan son socioeconómicos y la presencia de barreras como el olvido.Item ¿Aumenta el síndrome metabólico la predisposición de padecer cáncer de próstata? Revisión de la literatura y conclusiones(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, FranciscaIntroducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en el continente, convirtiéndolo en un tema de relevancia actual. Al respecto, existen estudios afirman que el síndrome metabólico sería un factor de riesgo importante dentro de su patogenia. Es por esto que se ha propuesto combatir el síndrome metabólico como nueva opción terapéutica para la prevención del cáncer de próstata. Sin embargo, la literatura actual es controversial. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre las recomendaciones actuales respecto al manejo del síndrome metabólico como método de prevención de cáncer de próstata. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline, filtrando el contenido en función de los términos MeSH “prostate cancer”, “metabolic syndrome” y “prevention”. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de guías clínicas y metaanálisis de grandes instituciones líderes a nivel internacional sobre la materia en que recae la investigación. Resultado y Discusión: Existe una gran discrepancia en los resultados obtenidos. Algunos estudios respaldan la asociación entre síndrome metabólico y cáncer de próstata, a pesar de que los mecanismos fisiopatológicos no están del todo claros. Por otra parte, también existe evidencia de grandes metaanálisis e instituciones que apoyan lo contrario. Esta divergencia de conclusiones podría ser explicada con la hipótesis que cada componente del síndrome metabólico por separado tendría un rol individual en la patogénesis del cáncer de próstata. Conclusión: a pesar de haber literatura a favor, la evidencia actual es insuficiente para recomendar un cambio de estilo de vida o realizar una dieta en particular para disminuir el riesgo de padecer cáncer de próstata.Item Revisión bibliográfica sobre la prevención del suicidio, identificación de los principales factores de riesgo y estrategias preventivas(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Darlic, ValentinaIntroducción: En el mundo, el suicidio corresponde a la segunda causa de muerte entre los 15 a 29 años de edad. Cada año mueren 800.000 personas por suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. El 45% de los individuos que se suicidan consultan en atención primaria de salud un mes antes de cometer el suicidio. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con el suicidio y las estrategias preventivas existentes en el mundo y en Chile. Metodología: Búsqueda bibliográfica en base de datos Pubmed y publicaciones gubernamentales publicadas entre los años 2010 y 2020. Se utilizaron los términos MeSH “Prevention and control”, “Suicide”, “Adolescent” y “Young Adults”. Resultado: La conducta suicida ocurre en el contexto de los trastornos psiquiátricos, siendo la depresión uno de los más importantes. Otros factores de riesgo incluyen intentos suicidas previos, pertenecer a minorías sexuales, padecer enfermedades crónicas, historia de violencia infantil, víctimas de bullying, abuso sexual y el uso no supervisado de internet. Se han desarrollado programas mundiales y en Chile que buscan prevenir el suicidio al intervenir en la población general, en grupos de riesgo y/o de manera individual. Discusión: El suicidio es un problema de salud pública multifactorial que sólo se puede reducir, no eliminar. El conocimiento de los factores de riesgo es fundamental para identificar conductas e ideaciones suicidas a tiempo. Conclusión: Como profesionales de salud se debe ser capaz de detectar a pacientes que pueden presentar riesgo suicida.Item Revisión bibliográfica acerca de la influencia de los determinantes sociales de la salud sobre prácticas alimentarias familiares registradas hasta el año 2020(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Bracchitta, Estefanía; Muñoz, María Jesús; Rodríguez, Macarena; Ruiz, Josefina; Villegas, DanitzaIntroducción: La obesidad y el sobrepeso se han convertido en una patología que ha ido en aumento a nivel mundial y nacional. Esto está directamente relacionado con los hábitos alimentarios familiares que poseen los individuos. Se realizó una revisión bibliográfica respecto a los Determinantes Sociales de la Salud que influyen en las prácticas alimentarias familiares. Objetivo: Identificar la evidencia internacional disponible respecto a la influencia de los Determinantes Sociales de la Salud, estructurales, intermedios y proximales, en las prácticas alimentarias familiares. Metodología: Se realizaron 6 búsquedas bibliográficas en PubMED y EBSCO, de las que se escogieron 13 artículos. Resultado: Dentro de los Determinantes Sociales de la Salud estructurales no se encontró suficiente evidencia disponible para establecer su influencia en las prácticas alimentarias familiares. Los Determinantes Sociales de la Salud intermedios y proximales han sido estudiados en mayor profundidad, principalmente el ingreso económico, el nivel educacional y los factores conductuales y biológicos. Discusión: Tanto los determinantes estructurales, intermedios y proximales tienen una gran influencia en las prácticas alimentarias familiares, pero no se pueden estudiar por separado, más bien hay que considerarlos como un conjunto. Conclusión: Los Determinantes Sociales de la Salud más estudiados son el nivel socioeconómico, la educación y factores conductuales, no así determinantes como la etnia, vivienda, situación material, el contexto político y la cultura.Item Descripción epidemiológica del cáncer gástrico en Chile(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brenner, Paul; Dathe, Samantha; González, María Trinidad; Hofmann, Fernanda; Jara, Paula; Montes, Vicente; Rigotti, EdoardoIntroducción: El cáncer gástrico es un tumor maligno que nace de la mucosa gástrica. Es el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial. En Chile, es una de las primeras causas de muerte por tumores malignos, afectando más a los hombres de mayor edad. Objetivo: Realizar una descripción epidemiológica de mortalidad y hospitalización del cáncer gástrico en Chile entre los años 2012 y 2017. Metodología: Estudio de análisis de datos de mortalidad y egresos hospitalarios, de fuentes de datos secundarios. Se analizó la magnitud, tiempo, lugar, persona y estacionalidad, basados en cálculos de elaboración propia, desde base de datos del Departamento de Estadística e Información en Salud para el período mencionado y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas. Resultado: En el período observado, la tasa de mortalidad disminuyó en 37,63% mientras que la tasa de egresos aumentó en 7,4%. La región con mayor riesgo de mortalidad fue el Maule y la con menor riesgo Arica y Parinacota. La Araucanía tiene 1,7 veces más egresos que el promedio del país. Además, los hombres tienen 2,6 veces más riesgo de mortalidad, predominando los mayores de 80 años. Los egresos son 2,7 veces mayores en hombres, predominando el rango entre 75-79 años. Discusión: La mortalidad de cáncer gástrico en Chile es mayor que en el mundo. Tienen mayor riesgo los hombres, la población adulto mayor y niveles socioeconómicos bajos, tanto a nivel nacional como internacional. Conclusión: En Chile, el cáncer gástrico tiene mayores tasas de incidencia y mortalidad que lo reportado internacionalmente. Dentro del país existen diferencias regionales, socioeconómicas y de género.Item Correlación radio-histológica de microcalcificaciones BI-RADS 4A, B y C, para unificar criterios de categorización en base a los datos obtenidos durante los años 2017-2018, en una clínica privada de Santiago(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ferrerira, Karen; Letelier, Daniela; Moya, JavieraIntroducción: La mamografía es catalogada el examen Gold estándar para la detección temprana del cáncer de mama y se rige según la normativa Breast Imaging Reporting And Data System (BI-RADS), donde cada categoría se asocia a una conducta clínica. Dentro del servicio de imágenes mamarias de una clínica privada de Santiago, a las pacientes con microcalcificaciones clasificadas BI-RADS 4A se les solicita biopsia para conocer su origen histológico. Objetivo: Determinar el porcentaje de lesiones benignas, lesiones de alto riesgo y malignas que conforman esta categoría, con el propósito de contribuir al cuerpo de conocimientos, optando por un control mamográfico cada 6 meses durante dos años y así evitar realizar biopsias. Metodología: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se utilizaron los datos de 209 pacientes atendidas en dicho centro de Salud con hallazgos de microcalcificaciones clasificadas como BI-RADS 4A, B y C. Se analizaron los datos de informes radiológicos y resultados histopatológicos de las muestras extraídas en las biopsias estereotáxicas, con la finalidad de evaluar las características morfológicas de las microcalcificaciones y su ubicación, entre otros aspectos. Resultado: En la clasificación BI-RADS 4A se obtuvo que un 47% fueron benignos, 36% lesiones de alto riesgo y 17% maligno, por lo que no se cumplió la hipótesis, ya que menos del 90% de lesiones son benignas. Discusión: 18 pacientes tuvieron discordancia entre los resultados de la biopsia estereotáxica y de la cirugía. Conclusión: El porcentaje de lesiones malignas sigue siendo menor, pero no lo suficientemente bajo para poder eliminar las biopsias de las pacientes BI-RADS 4A.Item Percepción de los apoderados sobre la salud visual de niños del jardín infantil institucional de Gendarmería de Chile(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Arbat, Catalina; Conrads, Benjamín; Hernández, Javiera; Martínez, AgustínIntroducción: La visión es fundamental para el desarrollo humano. Existen alteraciones visuales reversibles si son tratadas tempranamente. De lo contrario, la pérdida de visión puede ser irrecuperable. En ello radica la importancia del control oftalmológico temprano, sin embargo, los apoderados acuden a él de manera tardía. Se hipotetiza que esto ocurre debido a que no perciben los signos y síntomas de las alteraciones visuales de sus niños. Objetivo: Determinar si los apoderados perciben los signos y síntomas visuales de los niños. Metodología: participaron apoderados de niños no diagnosticados previamente al screening, entre 2 a 5 años, del Jardín Infantil de Gendarmería. Se les aplicó un cuestionario que evaluó la percepción de estos sobre la salud visual de los niños, para compararla con en su screening oftalmológico. Para el análisis, se utilizó el estadístico exacto de Fisher, con 95% de confianza. Resultado: 18 cuestionarios fueron respondidos, en los que se señaló percepción de 21% y 25% de los apoderados de niños con ausencia y presencia de alteraciones visuales, respectivamente. No existe relación entre la presencia de alguna alteración visual y la percepción de los signos y síntomas por parte de los apoderados, ambas variables se comportan independientemente. Discusión: La mayoría de los apoderados no tienen percepción de alteraciones visuales en los niños. Además, las alteraciones visuales en un niño no determinan, ni condicionan, la percepción de los apoderados, lo que es compatible con la consulta tardía al oftalmólogo. Conclusión: la existencia de una alteración visual del niño no determina la percepción de sus apoderados.Item Pielonefritis aguda, análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la hospitalización y mortalidad en Chile, 2002-2016(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Carreño, Cristine; Darlic, Valentina; Gómez, Luis; Ojeda, María José; Parra, Paula; Quiroz, SofíaIntroducción: La Pielonefritis aguda corresponde a una infección del tracto urinario. Un 50% de las mujeres presentarán esta enfermedad a lo largo de su vida, siendo una de las infecciones bacterianas más frecuentes a las que se enfrenta un médico en atención primaria. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la hospitalización y mortalidad de la Pielonefritis aguda en Chile, comparando su evolución en 15 años y con la situación internacional. Metodología: Estudio de diseño observacional de análisis de información secundaria de hospitalización y mortalidad en Chile entre los años 2002 al 2016. Resultado: La hospitalización por Pielonefritis aguda en Chile ha disminuido, mientras que la mortalidad por esta causa ha aumentado entre los años 2002 al 2016. El año 2016 las mujeres tenían 3,6 veces más riesgo de hospitalizarse y 1,7 veces más riesgo de morir por Pielonefritis aguda en comparación a los hombres. El tramo de edad que presentó la mayor tasa de egresos hospitalarios y de mortalidad comprende las edades de 80 años y más. Discusión: Durante el período de tiempo estudiado, en Chile aumentó la mortalidad por Pielonefritis aguda, mientras que los egresos hospitalarios disminuyeron. En cambio, los datos internacionales muestran lo contrario. La población con mayor incidencia y mortalidad en Chile y el mundo, son las mujeres y personas en edades extremas. Conclusión: La situación epidemiológica chilena es similar a la internacional, con una incidencia u hospitalización mayor en mujeres, en los meses de verano y en edades extremas.