Revista Confluencia Volumen 3, número 2, 2020
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 3, número 2, 2020 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de tabaco y umbrales auditivos en jóvenes universitarios de la zona oriente de Santiago(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Canale, María Teresa; Figueroa, Josefina; Wagner, María JoséIntroducción: Constantemente se está sometido a diversos factores de riesgo para la audición, tanto intrínsecos como extrínsecos, destacando entre estos últimos, el consumo de tabaco. La evidencia ha demostrado que el tabaco es uno de los factores de riesgo y la droga más peligrosa para el organismo. Sin embargo, a pesar de las leyes y normativas que intentan regular su consumo, su prevalencia sigue siendo alta. Si bien la lista de enfermedades diagnosticadas a causa del tabaco va en aumento, se adiciona otro factor negativo, como es la disminución de los umbrales auditivos, transformándose en un motivo más para prevenir su consumo. Objetivo: Determinar si existe una disminución de los umbrales auditivos de un grupo de jóvenes universitarios respecto de un grupo que no consume tabaco en la zona oriente de Santiago. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal. La muestra constó de 40 personas, 20 fumadoras y 20 no fumadoras. La variable dependiente son los umbrales auditivos y el consumo de tabaco como variable independiente. Los datos se obtuvieron mediante audiometría y un cuestionario creado por las tesistas, analizados mediante el programa SPSS, versión 25. Se resguardaron aspectos éticos mediante la aprobación del estudio por un comité de ética y firmando un consentimiento informado. Resultado: Existen diferencias significativas sólo en frecuencias 8.000, 12.500 y 16.000 Hz en el oído derecho, constatando un 25% de pérdida auditiva en la frecuencia 16.000 Hz en fumadores. Discusión: Los hallazgos no muestran pérdida auditiva, salvo en la frecuencia 16.000 Hz en el oído derecho, donde participantes fumadores registran resultados significativos con respecto a los no fumadores. A pesar de no poderse clasificar como pérdida auditiva, el análisis de los datos permite observar aumentos en los promedios y medianas, obtenidos por fumadores en las frecuencias 8.000, 12.500 y 16.000 Hz. Conclusión: Las diferencias se registran en las frecuencias más altas y en oído derecho, donde se sugiere realizar estudios con muestras más amplias y otros grupos de población.Item Revisión bibliográfica sobre los trastornos afectivos en deportistas de alto rendimiento a nivel internacional(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Armijo, Daniela; Rosales, Consuelo; Sepúlveda, María Teresa; Trujillo, Paulina; Vera, ConstanzaIntroducción: El deporte de alto rendimiento presenta una alta exigencia a nivel físico y probablemente emocional, la que podría relacionarse con padecer efectos negativos en la salud mental, problemática relevante a nivel mundial presente en gran parte de la población. Objetivo: Presentar el estado de la evidencia existente a nivel internacional respecto a los trastornos afectivos y su vinculación con la práctica deportiva de alto rendimiento. Metodología: En el año 2020 se realizó una revisión de la literatura en PubMed en la cual se terminó analizando la cantidad de 13 artículos. Resultado: Se encontró una alta prevalencia de trastornos afectivos en los atletas de élite, siendo esta de un 16% a 34%. Además, la evidencia muestra que aquellos deportistas de sexo femenino se ven más predispuestas a padecer estos trastornos y de que en los deportes individuales hay una mayor prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad. Estudios afirman que los deportistas adolescentes tienen una menor percepción de la gravedad de los síntomas experimentados con respecto a sus padres. Discusión: La estigmatización como barrera de acceso y la diferenciación entre los tipos de deportes son temáticas sobre las cuales falta profundización. Parece importante aumentar la cantidad de estudios de tipo cualitativo sobre y de los deportistas. Conclusión: Es crucial continuar con las investigaciones en esta materia especialmente a nivel nacional ya que no se han realizado estudios respecto a este tema en Chile. Además, se deben realizar más artículos de carácter cualitativo.Item Vivencia emocional de enfermeras oncológicas en la entrega de cuidados a pacientes adultos con cáncer terminal(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Garín, Catalina; Núnez, Francisca; Parra, Francisca; Pérez, Dominique; Ruiz, María TrinidadIntroducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, considerándose como un problema de salud pública. La fase terminal se caracteriza porque no responde a los tratamientos utilizados habitualmente, acompañada de malestar y dolor. Las acciones de cuidado realizadas por el profesional de enfermería pueden verse menoscabadas por los sentimientos que produce enfrentarse a la muerte, por lo que se necesitan métodos de afrontamiento para sobrellevarlo. Objetivo: Conocer la vivencia emocional de las enfermeras oncológicas en la entrega de cuidados a pacientes adultos con cáncer en fase terminal. Metodología: Revisión bibliográfica en la que se utilizaron bases de datos PubMed, CINAHL, Fuente Académica, Academic Search Ultimate y MedLine con terminología MeSH. Se definieron criterios de inclusión y exclusión. Resultado: Se utilizaron 11 artículos cualitativos y cuantitativos. Se agruparon los resultados en dos grupos, emociones y métodos de afrontamiento de la enfermera oncológica en la atención de paciente adulto con cáncer en fase terminal. Se encontraron 20 sentimientos y 26 métodos de afrontamiento según la necesidad enfermera. Discusión: Las enfermeras oncológicas que realizan cuidados al final de la vida se enfrentan a diferentes estresores emocionales, presentando problemas psicológicos, fisiológicos y sociales, demostrados por diferentes emociones. Para ello, se deben generar intervenciones para disminuir la tensión física y mental de las enfermeras oncológicas, ya que no están preparadas para lidiar con la muerte. Conclusión: Los cuidados de enfermería pueden verse alterados debido a la alta carga emocional, por eso es fundamental que se les prepare para enfrentar la muerteItem Percepción de profesores de escuela en relación con la aplicación de la vacuna PVH en el período escolar(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Bastías, Diego; Concha, Ignacia; Gálvez, Cristóbal; Ramírez, Valentina; Severino, MaiteIntroducción: El cáncer cérvico uterino es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres en el mundo. La vacuna contra el Virus Papiloma Humano es la utilizada para la prevención del virus que provoca el cáncer cérvico uterino. La salud escolar juega un rol fundamental en la adherencia a los planes de vacunación, donde los profesores desempeñan un papel en el modelado de las percepciones y el comportamiento de salud de los estudiantes, pudiendo influir positivamente en las tasas de vacunación. Objetivo: Explorar la percepción de los profesores escolares sobre la aplicación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano. Metodología: Revisión bibliográfica. Se seleccionaron 11 artículos de las bases de datos PubMed y EBSCO. Resultado: El conocimiento por parte de los profesores es deficiente. Así, el posicionamiento de estos con respecto a la vacuna resultó muy diferido, identificándose diversas barreras y creencias. Finalmente, los profesores son fundamentales en la mejora de conocimientos, creencias y comportamientos frente a la vacuna Virus Papiloma Humano. Discusión: La mayoría de los profesores se encuentra en contra de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano producto de mitos y temores. Por otro lado, su posición personal, puede influir al recomendar o no la vacunación a sus estudiantes. Conclusión: Conocer la percepción de los profesores sobre la aplicación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano es crucial para mejorar las conductas y creencias de los alumnos. Se recomienda aumentar la educación de estos en torno a la vacunación mediante medios como internet, televisión e instancias educativas realizadas por el personal de salud.Item Barreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: Una revisión bibliográfica(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María JavieraIntroducción: La población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caracterizan a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. Objetivo: Identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas durante mayo del 2020 a través PubMed, utilizando términos MeSH. Se seleccionaron 13 artículos científicos y se agregaron 2 de otras fuentes. Resultado: Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Discusión: Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. Conclusión: A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, esto no es reflejado en las atenciones de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.Item Cáncer de esófago, análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Feuereisen, Alexandra; López, Rosario; Lüer, María Ignacia; Mir, Verónica; Solano, Sofía; Ticozzi, BrunoIntroducción: El cáncer de esófago es un tumor maligno del revestimiento interno del esófago. Es fundamental describir su epidemiología en Chile, pues las muertes por él son casi tantas como los diagnósticos realizados. Objetivo: Describir la situación epidemiológica del cáncer de esófago en Chile, entre los años 2002 y 2016, y compararla con la información internacional. Metodología: Se realizó un análisis de bases de datos secundaria, respecto a datos nacionales de egresos hospitalarios y defunciones del cáncer de esófago, registrados en el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, del Ministerio de Salud, entre 2002 y 2016. Se llevó a cabo un análisis descriptivo a partir del cálculo de las tasas de egresos y mortalidad, con el fin de describir la situación nacional. Resultado: La tasa de egresos hospitalarios por cáncer de esófago en Chile el 2016 fue de 5,6 por 100.000 habitantes, y la tasa de mortalidad de 3,6 por 100.000 habitantes. Se observó mayor cantidad de egresos y mortalidad en el sexo masculino y en el grupo etario de mayores de 80 años. Discusión: Tanto en Chile como a nivel mundial, se puede observar una mayor prevalencia y mortalidad por cáncer de esófago en el sexo masculino. La tasa de egresos y de mortalidad, aumenta con la edad en Chile y el mundo. Conclusión: El análisis epidemiológico nacional se condice con lo observado a nivel mundial, en que la importancia del cáncer de esófago radica en su mortalidad y alta letalidad.Item Estudio exploratorio acerca de la experiencia de los pacientes que se realizan terapia de acupuntura(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Arellano, Javiera; Cid, Magdalena; Duarte, Esperanza; Foncea, María Ignacia; Lemarie, TamaraIntroducción: La medicina complementaria tiene como propósito recuperar, mantener e incrementar el estado de salud físico y mental de las personas mediante procedimientos distintos a la medicina tradicional occidental. Dentro de estas está la acupuntura, una terapia donde se insertan agujas estériles en puntos anatómicos del cuerpo para activar energías. Este tratamiento es reconocido a nivel mundial y nacional, siendo una de las más utilizadas. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo general conocer la literatura existente en los últimos 10 años sobre la experiencia percibida por los pacientes que optaron por la terapia de acupuntura. Metodología: Revisión bibliográfica en bases de datos, como PubMed, Lilacs y Scielo. Se pre seleccionaron las publicaciones según criterios de inclusión y exclusión y pertinencia, con el objetivo general y objetivos específicos del estudio, para así analizar en base a una lectura crítica. Resultado: En esta revisión se ha visto que las mujeres son las que más consultan. El motivo por el que acceden a esta terapia se relaciona con el dolor crónico por enfermedad o estado de salud. En cuanto al ambiente intra y extrahospitalario no existe una preferencia como tal. Discusión: Se observó que, sin importar los factores analizados en la investigación, el factor más influyente es el vínculo que se genera entre paciente y terapeuta. Conclusión: Es de gran importancia contar con los conocimientos acerca de esta técnica de medicina complementaria para entregar una atención holística al paciente, como también investigar sobre los factores que influyen en la experiencia.Item Rotura del bazo espontánea en mononucleosis infecciosa: Revisión de literatura a partir de un caso clínico(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Solar, María Catalina; Benoit, Elisa; Cerda, María Florencia; Agüero, RosarioIntroducción: La mononucleosis infecciosa es una enfermedad frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, que es causada por la infección por el Virus de Epstein-Barr. Generalmente es de curso benigno, sin embargo, puede presentar complicaciones potencialmente mortales. La ruptura espontánea esplénica es una complicación rara, pero temida debido a su letalidad. Objetivo: Entender esta patología y su complicación más letal, conocer la evidencia sobre cuándo y cómo sospecharla para diagnosticarla y tratarla oportunamente. Metodología: Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed de los últimos 10 años, utilizando términos MeSH: “Infectious Mononucleosis” and “Splenic Rupture”. Resultado y Discusión: el cuadro comienza con el síndrome mononucleósico (fiebre, adenopatías, odinofagia), o puede ser asintomático (en niños), generalmente causado por el Virus de Epstein-Barr. Dentro de sus complicaciones más serias se encuentra la ruptura espontánea esplénica, ya que el bazo aumenta su tamaño. Esta se puede presentar como un dolor abdominal inespecífico, y en muchos casos con shock hipovolémico. El examen de elección para el diagnóstico es la tomografía computarizada con contraste. Por otro lado, el manejo depende de la estabilidad del paciente, siendo la esplenectomía laparoscópica la elección cuando hay compromiso hemodinámico. Conclusión: La sospecha diagnóstica es fundamental para manejar esta complicación, sin embargo, dado que la clínica es inespecífica, es difícil sospecharla. Por lo tanto, en pacientes que cursan con esta infección, es esencial la educación en relación a signos de alarma y actividad física, para la prevención de esta complicación y su mortalidad.Item Adherencia al tratamiento anticuagulante oral de adultos mayores de 65 años(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Chang, Constanza; Contardo, María Paz; Errázuriz, Rosario; Salazar, Camila; Salazar, JavieraIntroducción: En Chile, en el año 2020 se reportó que la población envejecida ascendía a 17,3%, cifra que representa 3.207.729 habitantes. Esto implica una mayor tasa de enfermedades asociadas al sistema circulatorio, primera causa de muerte en el adulto mayor. Para la mayoría de estas enfermedades se prescribe en forma profiláctica, o como tratamiento, el uso de anticoagulantes orales. Objetivo: Indagar y reunir información con respecto al nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral de pacientes adultos mayores. Metodología: Búsqueda bibliográfica en EBSCO, Pubmed, Scielo, Web of Science, CINAHL y BIREME, entre los años 2015 a 2020. Resultado: Existe una relación entre la adherencia al tratamiento anticoagulante oral y los factores sociodemográficos de los pacientes. También, una baja adherencia al tratamiento aumenta las complicaciones cardiovasculares. No se encontraron estudios a nivel nacional que logren determinar y analizar el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral que tiene la población adulta mayor. Discusión: En las enfermedades cardiovasculares se prescribe, de tratamiento o profilaxis, el uso de anticoagulantes orales, sin embargo, se desconoce el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral en adultos mayores que permita focalizar esfuerzos específicos para aumentarla. Conclusión: Se identificó factores que influyen en el tratamiento anticoagulante oral de los pacientes que lo utilizan, sin embargo, en Chile se evidenció una carencia de información respecto al tema.Item Iniciativas exitosas del Centro de Innovación Docente(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ruiz, AlejandraLa Facultad de Medicina-Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo siempre ha destacado por su motivación a presentar proyectos de innovación al Centro de Innovación Docente de la Vicerrectoría de Pregrado de esta casa de estudio. Esto sin duda refleja el compromiso de autoridades y del cuerpo académico por ofrecer una formación de calidad y acorde a los cambios y exigencias del medio donde se desempeñarán los futuros profesionales.Item Mujeres entre 45 y 75 años con baja escolaridad presentan uniformemente mayor disfunción en todos losdominios de sexualidad, en comparación a mujeres con mayor escolaridad(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ahumada, Daniela; Espinoza, ClaudiaIntroducción: La sexualidad femenina está dada por una interacción entre el sistema nervioso, endocrino y el ambiente, viéndose afectada por factores biológicos, psicológicos y sociales. La sexualidad ha sido definida desde seis dominios: deseo, excitación, orgasmo, dolor, lubricación y satisfacción. Desde ellos, se define el concepto de disfunción sexual, trastorno prevalente y presente entre el 25% a 63% de las mujeres, sin embargo, se desconoce si la escolaridad influye en su existencia. Objetivo: Determinar cuáles dominios de la sexualidad se ven afectados por la escolaridad en la mujer. Metodología: Se realizó el análisis de una base de datos anonimizada que incluía 292 mujeres, entre 45 y 75 años. La salud sexual fue analizada con el cuestionario Female Sexual Function Index, validado en la población chilena. Se analizaron además características demográficas mediante una encuesta. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de disfunción sexual de 58,22%. Las mujeres con baja escolaridad tienen menor puntuación en todos los dominios de la sexualidad. Pacientes con comorbilidades presentaron disfunción en distintos dominios de la sexualidad. Usuarias de terapia hormonal de reemplazo tienen mejores resultados en los ámbitos de excitación, lubricación y dolor. Discusión: La escolaridad y la diabetes mellitus afectan a todos los dominios de la sexualidad. La presencia de pareja estable también afecta a la sexualidad. El uso de terapia hormonal de reemplazo, afecta principalmente los dominios de excitación, lubricación y orgasmo. Conclusión: La escolaridad y diabetes mellitus afectan todos los dominios de la sexualidad. Se logra demostrar que los dominios afectados requieren orientación de tratamientos específicos a cada mujer.Item Reduciendo el estigma que rodea las enfermedades mentales(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ruano, MilagrosLos estigmas relacionados a los trastornos mentales son muchas veces presentados en programas de televisión impactando nuestra comprensión e imaginario. De esta forma, una enfermedad mental afecta al individuo que la padece no sólo con sus síntomas, estrés y discapacidad que conlleva, sino también, porque obliga a vivir con los prejuicios relacionados a ellas, los cuales van desde la percepción que no lograrán ser independientes, hasta que pueden llegar a ser impredecibles y violentos. Sin embargo, estudios muestran que existen formas efectivas para eliminar estos prejuicios, como la educación y el contacto directo.Item Nivel de adherencia farmacológica en adultos mayores de 60 años con patología HTA-DM: Una revisión bibliográfica(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brugere, Denisse; Galarce, Daniela; Gallegos, Ignacio; Hazín, Claudia; Rojas, JosefinaIntroducción: El 50% de los adultos mayores presentan hipertensión arterial y diabetes mellitus. La adherencia al tratamiento es el principal factor que previene las complicaciones de las patologías crónicas. Sin embargo, la baja adherencia es cercana al 70%. Objetivo: Exponer el estado de la evidencia sobre los niveles de adherencia farmacológica y aspectos sociodemográficos y clínicos que se relacionan con ella, en pacientes adultos mayores de 60 años con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus II durante la última década. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas con términos DeCS y MESH, términos booleanos y agregando filtros de búsqueda. Se encontraron y analizaron 10 artículos que incluían variables como: nivel de adherencia, sexo, grupo etario, nivel educacional y socioeconómico, y polifarmacia. Resultado: El nivel de adherencia varió según estudio, con una alta adherencia del 30%. Las mujeres son menos adherentes y la adherencia es directamente proporcional a la edad. Dentro de los factores que afectan la adherencia destacan factores económicos y la principal barrera es el olvido. Discusión: La adherencia se asocia a factores como la falta de recursos o estar afiliado al sistema público, la postergación del cuidado, cambios del envejecimiento y polifarmacia, creando barreras que limitan la adherencia, como el olvido o falta de recursos para pagar la medicación. Conclusión: Existen limitaciones por la escasa información que existe sobre adherencia farmacológica de la población estudiada. Sin embargo, los principales factores que afectan son socioeconómicos y la presencia de barreras como el olvido.Item ¿Aumenta el síndrome metabólico la predisposición de padecer cáncer de próstata? Revisión de la literatura y conclusiones(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, FranciscaIntroducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en el continente, convirtiéndolo en un tema de relevancia actual. Al respecto, existen estudios afirman que el síndrome metabólico sería un factor de riesgo importante dentro de su patogenia. Es por esto que se ha propuesto combatir el síndrome metabólico como nueva opción terapéutica para la prevención del cáncer de próstata. Sin embargo, la literatura actual es controversial. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre las recomendaciones actuales respecto al manejo del síndrome metabólico como método de prevención de cáncer de próstata. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline, filtrando el contenido en función de los términos MeSH “prostate cancer”, “metabolic syndrome” y “prevention”. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de guías clínicas y metaanálisis de grandes instituciones líderes a nivel internacional sobre la materia en que recae la investigación. Resultado y Discusión: Existe una gran discrepancia en los resultados obtenidos. Algunos estudios respaldan la asociación entre síndrome metabólico y cáncer de próstata, a pesar de que los mecanismos fisiopatológicos no están del todo claros. Por otra parte, también existe evidencia de grandes metaanálisis e instituciones que apoyan lo contrario. Esta divergencia de conclusiones podría ser explicada con la hipótesis que cada componente del síndrome metabólico por separado tendría un rol individual en la patogénesis del cáncer de próstata. Conclusión: a pesar de haber literatura a favor, la evidencia actual es insuficiente para recomendar un cambio de estilo de vida o realizar una dieta en particular para disminuir el riesgo de padecer cáncer de próstata.Item Revisión bibliográfica sobre la prevención del suicidio, identificación de los principales factores de riesgo y estrategias preventivas(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Darlic, ValentinaIntroducción: En el mundo, el suicidio corresponde a la segunda causa de muerte entre los 15 a 29 años de edad. Cada año mueren 800.000 personas por suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. El 45% de los individuos que se suicidan consultan en atención primaria de salud un mes antes de cometer el suicidio. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con el suicidio y las estrategias preventivas existentes en el mundo y en Chile. Metodología: Búsqueda bibliográfica en base de datos Pubmed y publicaciones gubernamentales publicadas entre los años 2010 y 2020. Se utilizaron los términos MeSH “Prevention and control”, “Suicide”, “Adolescent” y “Young Adults”. Resultado: La conducta suicida ocurre en el contexto de los trastornos psiquiátricos, siendo la depresión uno de los más importantes. Otros factores de riesgo incluyen intentos suicidas previos, pertenecer a minorías sexuales, padecer enfermedades crónicas, historia de violencia infantil, víctimas de bullying, abuso sexual y el uso no supervisado de internet. Se han desarrollado programas mundiales y en Chile que buscan prevenir el suicidio al intervenir en la población general, en grupos de riesgo y/o de manera individual. Discusión: El suicidio es un problema de salud pública multifactorial que sólo se puede reducir, no eliminar. El conocimiento de los factores de riesgo es fundamental para identificar conductas e ideaciones suicidas a tiempo. Conclusión: Como profesionales de salud se debe ser capaz de detectar a pacientes que pueden presentar riesgo suicida.Item Revisión bibliográfica acerca de la influencia de los determinantes sociales de la salud sobre prácticas alimentarias familiares registradas hasta el año 2020(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Bracchitta, Estefanía; Muñoz, María Jesús; Rodríguez, Macarena; Ruiz, Josefina; Villegas, DanitzaIntroducción: La obesidad y el sobrepeso se han convertido en una patología que ha ido en aumento a nivel mundial y nacional. Esto está directamente relacionado con los hábitos alimentarios familiares que poseen los individuos. Se realizó una revisión bibliográfica respecto a los Determinantes Sociales de la Salud que influyen en las prácticas alimentarias familiares. Objetivo: Identificar la evidencia internacional disponible respecto a la influencia de los Determinantes Sociales de la Salud, estructurales, intermedios y proximales, en las prácticas alimentarias familiares. Metodología: Se realizaron 6 búsquedas bibliográficas en PubMED y EBSCO, de las que se escogieron 13 artículos. Resultado: Dentro de los Determinantes Sociales de la Salud estructurales no se encontró suficiente evidencia disponible para establecer su influencia en las prácticas alimentarias familiares. Los Determinantes Sociales de la Salud intermedios y proximales han sido estudiados en mayor profundidad, principalmente el ingreso económico, el nivel educacional y los factores conductuales y biológicos. Discusión: Tanto los determinantes estructurales, intermedios y proximales tienen una gran influencia en las prácticas alimentarias familiares, pero no se pueden estudiar por separado, más bien hay que considerarlos como un conjunto. Conclusión: Los Determinantes Sociales de la Salud más estudiados son el nivel socioeconómico, la educación y factores conductuales, no así determinantes como la etnia, vivienda, situación material, el contexto político y la cultura.Item Descripción epidemiológica del cáncer gástrico en Chile(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brenner, Paul; Dathe, Samantha; González, María Trinidad; Hofmann, Fernanda; Jara, Paula; Montes, Vicente; Rigotti, EdoardoIntroducción: El cáncer gástrico es un tumor maligno que nace de la mucosa gástrica. Es el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial. En Chile, es una de las primeras causas de muerte por tumores malignos, afectando más a los hombres de mayor edad. Objetivo: Realizar una descripción epidemiológica de mortalidad y hospitalización del cáncer gástrico en Chile entre los años 2012 y 2017. Metodología: Estudio de análisis de datos de mortalidad y egresos hospitalarios, de fuentes de datos secundarios. Se analizó la magnitud, tiempo, lugar, persona y estacionalidad, basados en cálculos de elaboración propia, desde base de datos del Departamento de Estadística e Información en Salud para el período mencionado y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas. Resultado: En el período observado, la tasa de mortalidad disminuyó en 37,63% mientras que la tasa de egresos aumentó en 7,4%. La región con mayor riesgo de mortalidad fue el Maule y la con menor riesgo Arica y Parinacota. La Araucanía tiene 1,7 veces más egresos que el promedio del país. Además, los hombres tienen 2,6 veces más riesgo de mortalidad, predominando los mayores de 80 años. Los egresos son 2,7 veces mayores en hombres, predominando el rango entre 75-79 años. Discusión: La mortalidad de cáncer gástrico en Chile es mayor que en el mundo. Tienen mayor riesgo los hombres, la población adulto mayor y niveles socioeconómicos bajos, tanto a nivel nacional como internacional. Conclusión: En Chile, el cáncer gástrico tiene mayores tasas de incidencia y mortalidad que lo reportado internacionalmente. Dentro del país existen diferencias regionales, socioeconómicas y de género.Item Correlación radio-histológica de microcalcificaciones BI-RADS 4A, B y C, para unificar criterios de categorización en base a los datos obtenidos durante los años 2017-2018, en una clínica privada de Santiago(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ferrerira, Karen; Letelier, Daniela; Moya, JavieraIntroducción: La mamografía es catalogada el examen Gold estándar para la detección temprana del cáncer de mama y se rige según la normativa Breast Imaging Reporting And Data System (BI-RADS), donde cada categoría se asocia a una conducta clínica. Dentro del servicio de imágenes mamarias de una clínica privada de Santiago, a las pacientes con microcalcificaciones clasificadas BI-RADS 4A se les solicita biopsia para conocer su origen histológico. Objetivo: Determinar el porcentaje de lesiones benignas, lesiones de alto riesgo y malignas que conforman esta categoría, con el propósito de contribuir al cuerpo de conocimientos, optando por un control mamográfico cada 6 meses durante dos años y así evitar realizar biopsias. Metodología: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se utilizaron los datos de 209 pacientes atendidas en dicho centro de Salud con hallazgos de microcalcificaciones clasificadas como BI-RADS 4A, B y C. Se analizaron los datos de informes radiológicos y resultados histopatológicos de las muestras extraídas en las biopsias estereotáxicas, con la finalidad de evaluar las características morfológicas de las microcalcificaciones y su ubicación, entre otros aspectos. Resultado: En la clasificación BI-RADS 4A se obtuvo que un 47% fueron benignos, 36% lesiones de alto riesgo y 17% maligno, por lo que no se cumplió la hipótesis, ya que menos del 90% de lesiones son benignas. Discusión: 18 pacientes tuvieron discordancia entre los resultados de la biopsia estereotáxica y de la cirugía. Conclusión: El porcentaje de lesiones malignas sigue siendo menor, pero no lo suficientemente bajo para poder eliminar las biopsias de las pacientes BI-RADS 4A.Item Percepción de los apoderados sobre la salud visual de niños del jardín infantil institucional de Gendarmería de Chile(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Arbat, Catalina; Conrads, Benjamín; Hernández, Javiera; Martínez, AgustínIntroducción: La visión es fundamental para el desarrollo humano. Existen alteraciones visuales reversibles si son tratadas tempranamente. De lo contrario, la pérdida de visión puede ser irrecuperable. En ello radica la importancia del control oftalmológico temprano, sin embargo, los apoderados acuden a él de manera tardía. Se hipotetiza que esto ocurre debido a que no perciben los signos y síntomas de las alteraciones visuales de sus niños. Objetivo: Determinar si los apoderados perciben los signos y síntomas visuales de los niños. Metodología: participaron apoderados de niños no diagnosticados previamente al screening, entre 2 a 5 años, del Jardín Infantil de Gendarmería. Se les aplicó un cuestionario que evaluó la percepción de estos sobre la salud visual de los niños, para compararla con en su screening oftalmológico. Para el análisis, se utilizó el estadístico exacto de Fisher, con 95% de confianza. Resultado: 18 cuestionarios fueron respondidos, en los que se señaló percepción de 21% y 25% de los apoderados de niños con ausencia y presencia de alteraciones visuales, respectivamente. No existe relación entre la presencia de alguna alteración visual y la percepción de los signos y síntomas por parte de los apoderados, ambas variables se comportan independientemente. Discusión: La mayoría de los apoderados no tienen percepción de alteraciones visuales en los niños. Además, las alteraciones visuales en un niño no determinan, ni condicionan, la percepción de los apoderados, lo que es compatible con la consulta tardía al oftalmólogo. Conclusión: la existencia de una alteración visual del niño no determina la percepción de sus apoderados.Item Pielonefritis aguda, análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la hospitalización y mortalidad en Chile, 2002-2016(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Carreño, Cristine; Darlic, Valentina; Gómez, Luis; Ojeda, María José; Parra, Paula; Quiroz, SofíaIntroducción: La Pielonefritis aguda corresponde a una infección del tracto urinario. Un 50% de las mujeres presentarán esta enfermedad a lo largo de su vida, siendo una de las infecciones bacterianas más frecuentes a las que se enfrenta un médico en atención primaria. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la hospitalización y mortalidad de la Pielonefritis aguda en Chile, comparando su evolución en 15 años y con la situación internacional. Metodología: Estudio de diseño observacional de análisis de información secundaria de hospitalización y mortalidad en Chile entre los años 2002 al 2016. Resultado: La hospitalización por Pielonefritis aguda en Chile ha disminuido, mientras que la mortalidad por esta causa ha aumentado entre los años 2002 al 2016. El año 2016 las mujeres tenían 3,6 veces más riesgo de hospitalizarse y 1,7 veces más riesgo de morir por Pielonefritis aguda en comparación a los hombres. El tramo de edad que presentó la mayor tasa de egresos hospitalarios y de mortalidad comprende las edades de 80 años y más. Discusión: Durante el período de tiempo estudiado, en Chile aumentó la mortalidad por Pielonefritis aguda, mientras que los egresos hospitalarios disminuyeron. En cambio, los datos internacionales muestran lo contrario. La población con mayor incidencia y mortalidad en Chile y el mundo, son las mujeres y personas en edades extremas. Conclusión: La situación epidemiológica chilena es similar a la internacional, con una incidencia u hospitalización mayor en mujeres, en los meses de verano y en edades extremas.