Revista Confluencia Volumen 3, número 2, 2020

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 39
  • Item
    Reduciendo el estigma que rodea las enfermedades mentales
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ruano, Milagros
    Los estigmas relacionados a los trastornos mentales son muchas veces presentados en programas de televisión impactando nuestra comprensión e imaginario. De esta forma, una enfermedad mental afecta al individuo que la padece no sólo con sus síntomas, estrés y discapacidad que conlleva, sino también, porque obliga a vivir con los prejuicios relacionados a ellas, los cuales van desde la percepción que no lograrán ser independientes, hasta que pueden llegar a ser impredecibles y violentos. Sin embargo, estudios muestran que existen formas efectivas para eliminar estos prejuicios, como la educación y el contacto directo.
  • Item
    La prevención o el tratamiento del VIH ¿A cuál deberíamos dar mayor importancia?
    (Náhuel A. La prevención o el tratamiento del VIH ¿A cuál deberíamos dar mayor importancia? Revista Confluencia 3(1):192-193;2020, 2020) Náhuel, Antonia
    La propagación del VIH ha adquirido características de epidemia y ha originado una preocupación mundial, ya que los contagios van aumentando rápidamente. Tanto es así, que en Chile las tasas de nuevos contagios anuales de VIH crecieron un 34% en 2019, transformándose en el territorio con mayor alza porcentual de nuevos casos entre 2010 y 2018 en Latinoamérica1. El aumento significativo en las cifras de VIH se debe principalmente al descuido de las personas que traspasan el virus, debido a la ignorancia y falta de información en ellas sobre las medidas de prevención. A medida que pasan los años, aparecen nuevas formas para tratar y controlar este virus, reemplazando tratamientos deficientes por mejores, pero es necesario poner énfasis en políticas públicas de educación focalizadas en las poblaciones de alto riesgo, además de la difusión de métodos preventivos post exposición. De esta forma, se puede evitar el hecho de ser portador de VIH y tener que seguir un tratamiento de por vida, para así, eludir la aparición del SIDA.
  • Item
    El poder de la musicoterapia, otra rama de la ciencia
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Huaiquimil, Antonella
    En la actualidad, un gran porcentaje de la población ha escuchado música alguna vez, puede ser desde pequeños sonidos hasta grandes sinfonías, pero la música sirve para más que solo disfrutarla, ya que el desarrollo de la terapia con música se ha venido desarrollando desde la Antigüedad. Diversos estudios demuestran que la música sirve para subir el estado anímico y hasta puede ayudar a sobrellevar una enfermedad terminal de mejor manera.
  • Item
    Seguimiento e intervención a pacientes dados de alta post cuidados intensivos producto de COVID-19
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ahumada, Daniela; Parterrieu, Robert
    Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado un impacto global en la vida de las personas. Los pacientes con COVID-19 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos tienen el riesgo de desarrollar el síndrome post cuidados intensivos, el cual produce un deterioro en funciones psiquiátricas, físicas y/o cognitivas. Objetivo: Diseñar un estudio piloto para detectar las necesidades en salud mental de los pacientes post unidades de cuidados intensivos por COVID-19. Metodología: Se diseñó un estudio piloto para 30 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Se realizará una entrevista telefónica y entrevista psiquiátrica donde se evaluará mediante índice de Barthel las actividades de la vida diaria, escala de Lawton y Brody para actividades instrumentales, Global Assessment of Functioning para funcionalidad global, la discapacidad física será evaluada por nivel de movilidad de Johns Hopkins Highest Level of Mobility. El objetivo del estudio será detectar las necesidades en salud mental de los pacientes post unidades de cuidados intensivos por COVID-19, además de determinar la incidencia de trastornos motores de forma generalizada y la repercusión en la funcionalidad diaria y global. Resultado: Se espera que los pacientes seleccionados presenten tasas aumentadas de trastornos psiquiátricos y de disfunción motora leve. Discusión/Conclusión: En base a la evidencia obtenida se logrará desarrollar herramientas de ayuda psiquiátrica para los pacientes diagnosticados, para poder ser implementadas en un siguiente estudio
  • Item
    ¿Aumenta el síndrome metabólico la predisposición de padecer cáncer de próstata? Revisión de la literatura y conclusiones
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, Francisca
    Introducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en el continente, convirtiéndolo en un tema de relevancia actual. Al respecto, existen estudios afirman que el síndrome metabólico sería un factor de riesgo importante dentro de su patogenia. Es por esto que se ha propuesto combatir el síndrome metabólico como nueva opción terapéutica para la prevención del cáncer de próstata. Sin embargo, la literatura actual es controversial. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre las recomendaciones actuales respecto al manejo del síndrome metabólico como método de prevención de cáncer de próstata. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline, filtrando el contenido en función de los términos MeSH “prostate cancer”, “metabolic syndrome” y “prevention”. Adicionalmente, se realizó una búsqueda de guías clínicas y metaanálisis de grandes instituciones líderes a nivel internacional sobre la materia en que recae la investigación. Resultado y Discusión: Existe una gran discrepancia en los resultados obtenidos. Algunos estudios respaldan la asociación entre síndrome metabólico y cáncer de próstata, a pesar de que los mecanismos fisiopatológicos no están del todo claros. Por otra parte, también existe evidencia de grandes metaanálisis e instituciones que apoyan lo contrario. Esta divergencia de conclusiones podría ser explicada con la hipótesis que cada componente del síndrome metabólico por separado tendría un rol individual en la patogénesis del cáncer de próstata. Conclusión: a pesar de haber literatura a favor, la evidencia actual es insuficiente para recomendar un cambio de estilo de vida o realizar una dieta en particular para disminuir el riesgo de padecer cáncer de próstata.
  • Item
    Adherencia al tratamiento anticuagulante oral de adultos mayores de 65 años
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Chang, Constanza; Contardo, María Paz; Errázuriz, Rosario; Salazar, Camila; Salazar, Javiera
    Introducción: En Chile, en el año 2020 se reportó que la población envejecida ascendía a 17,3%, cifra que representa 3.207.729 habitantes. Esto implica una mayor tasa de enfermedades asociadas al sistema circulatorio, primera causa de muerte en el adulto mayor. Para la mayoría de estas enfermedades se prescribe en forma profiláctica, o como tratamiento, el uso de anticoagulantes orales. Objetivo: Indagar y reunir información con respecto al nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral de pacientes adultos mayores. Metodología: Búsqueda bibliográfica en EBSCO, Pubmed, Scielo, Web of Science, CINAHL y BIREME, entre los años 2015 a 2020. Resultado: Existe una relación entre la adherencia al tratamiento anticoagulante oral y los factores sociodemográficos de los pacientes. También, una baja adherencia al tratamiento aumenta las complicaciones cardiovasculares. No se encontraron estudios a nivel nacional que logren determinar y analizar el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral que tiene la población adulta mayor. Discusión: En las enfermedades cardiovasculares se prescribe, de tratamiento o profilaxis, el uso de anticoagulantes orales, sin embargo, se desconoce el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral en adultos mayores que permita focalizar esfuerzos específicos para aumentarla. Conclusión: Se identificó factores que influyen en el tratamiento anticoagulante oral de los pacientes que lo utilizan, sin embargo, en Chile se evidenció una carencia de información respecto al tema.
  • Item
    Revisión bibliográfica sobre la prevención del suicidio, identificación de los principales factores de riesgo y estrategias preventivas
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Darlic, Valentina
    Introducción: En el mundo, el suicidio corresponde a la segunda causa de muerte entre los 15 a 29 años de edad. Cada año mueren 800.000 personas por suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. El 45% de los individuos que se suicidan consultan en atención primaria de salud un mes antes de cometer el suicidio. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con el suicidio y las estrategias preventivas existentes en el mundo y en Chile. Metodología: Búsqueda bibliográfica en base de datos Pubmed y publicaciones gubernamentales publicadas entre los años 2010 y 2020. Se utilizaron los términos MeSH “Prevention and control”, “Suicide”, “Adolescent” y “Young Adults”. Resultado: La conducta suicida ocurre en el contexto de los trastornos psiquiátricos, siendo la depresión uno de los más importantes. Otros factores de riesgo incluyen intentos suicidas previos, pertenecer a minorías sexuales, padecer enfermedades crónicas, historia de violencia infantil, víctimas de bullying, abuso sexual y el uso no supervisado de internet. Se han desarrollado programas mundiales y en Chile que buscan prevenir el suicidio al intervenir en la población general, en grupos de riesgo y/o de manera individual. Discusión: El suicidio es un problema de salud pública multifactorial que sólo se puede reducir, no eliminar. El conocimiento de los factores de riesgo es fundamental para identificar conductas e ideaciones suicidas a tiempo. Conclusión: Como profesionales de salud se debe ser capaz de detectar a pacientes que pueden presentar riesgo suicida.
  • Item
    ¿Son efectivos los métodos mindfullness y pausa activa para reducir el impacto en la salud mental en profesionales de enfermería en unidades de cuidados críticos durante la pandemia COVID-19 el 2020?
    (Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Errázuriz, María Paz
    Introducción: La pandemia de Covid-19 ha causado una sobre exigencia en los equipos de salud, en especial de enfermeras de cuidados críticos, la que traerá consecuencias sobre su salud mental. Prácticas como el Mindfulness y las Pausas Activas prometen, en sus definiciones, disminuir los niveles de estrés en las personas que lo padecen. Objetivo: Analizar la efectividad de los métodos Mindfulness y Pausa Activa para reducir el impacto en la salud mental en profesionales de enfermería en Unidades de Cuidados Críticos, durante la pandemia Covid-19 del 2020. Metodología: Revisión narrativa de literatura en las bases de datos EBSCO, PubMed, Scielo, NCBI y un estudio de búsqueda secundaria, mediante términos MeSH y DeCS: “Mindfulness”, “Critical Care Nursing”, “Burnout, “Stress”, “Aerobic Exercise”, “Exercise Therapy”, “Occupational Stress”. Resultado y Discusión: Se analizaron 5 publicaciones acerca de la efectividad de la terapia Mindfulness y 5 de Pausa Activa. El perfil de la muestra corresponde a personas que padecían Burnout o estaban expuestas a situaciones de estrés constantemente. Se cuantificó el nivel de estrés con diferentes escalas y no se encontró evidencia acerca de la efectividad de las Pausas Activas sobre los niveles de estrés, a diferencia del Mindfulness. Conclusión: El Mindfulness es un método efectivo para reducir el estrés y proteger la salud mental de enfermeras a cargo de Cuidados Críticos.
  • Item
    Rotura del bazo espontánea en mononucleosis infecciosa: Revisión de literatura a partir de un caso clínico
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Solar, María Catalina; Benoit, Elisa; Cerda, María Florencia; Agüero, Rosario
    Introducción: La mononucleosis infecciosa es una enfermedad frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, que es causada por la infección por el Virus de Epstein-Barr. Generalmente es de curso benigno, sin embargo, puede presentar complicaciones potencialmente mortales. La ruptura espontánea esplénica es una complicación rara, pero temida debido a su letalidad. Objetivo: Entender esta patología y su complicación más letal, conocer la evidencia sobre cuándo y cómo sospecharla para diagnosticarla y tratarla oportunamente. Metodología: Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed de los últimos 10 años, utilizando términos MeSH: “Infectious Mononucleosis” and “Splenic Rupture”. Resultado y Discusión: el cuadro comienza con el síndrome mononucleósico (fiebre, adenopatías, odinofagia), o puede ser asintomático (en niños), generalmente causado por el Virus de Epstein-Barr. Dentro de sus complicaciones más serias se encuentra la ruptura espontánea esplénica, ya que el bazo aumenta su tamaño. Esta se puede presentar como un dolor abdominal inespecífico, y en muchos casos con shock hipovolémico. El examen de elección para el diagnóstico es la tomografía computarizada con contraste. Por otro lado, el manejo depende de la estabilidad del paciente, siendo la esplenectomía laparoscópica la elección cuando hay compromiso hemodinámico. Conclusión: La sospecha diagnóstica es fundamental para manejar esta complicación, sin embargo, dado que la clínica es inespecífica, es difícil sospecharla. Por lo tanto, en pacientes que cursan con esta infección, es esencial la educación en relación a signos de alarma y actividad física, para la prevención de esta complicación y su mortalidad.
  • Item
    Conocimiento de los profesionales de la salud frente a la atención de personas en situación de discapacidad auditiva o visual
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brisso, Constanza; Narváez, Josefa; Sepúlveda, Tomás; Torrealba, Arantxa
    Introducción: Según la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad del año 2015, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, la prevalencia de la población adulta en situación de discapacidad equivale al 20% de la población chilena. Junto a esto, la Organización Mundial de la Salud describe la discapacidad visual y auditiva entre las más prevalentes. Objetivo: Indagar sobre el nivel de conocimiento de los profesionales de la salud, respecto a la atención de salud a personas en situación de discapacidad visual o auditiva, además de conocer el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería respecto a este tema. Metodología: Búsqueda bibliográfica en bases de datos de PubMed, Web of Science con la base de datos de SciELO Citation Index y publicaciones gubernamentales entre los años 2015 a 2020. Resultado y Discusión: A pesar de que es de suma importancia la presencia de este conocimiento, se evidencia gran falta de capacitación y concientización del personal de salud del país respecto a la situación de discapacidad visual o auditiva, y aunque se han realizado programas para mejorar en esta materia, aún no se le toma la importancia que requiere debido a que no existe formación establecida a nivel universitario. Conclusión: La mayoría de los pacientes en situación de discapacidad visual o auditiva, refieren y recalcan la importancia de la habilidad comunicacional por parte de los profesionales ya que de ésta depende la calidad de la atención recibida.
  • Item
    Estudio descriptivo sobre el grado conocimiento del plan nacional de inmunizaciones por parte de las madres de niños y niñas de 0 a 14 años
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Barrera, Bárbara; Calderón, Fabiana; Cantin, Sergio; de la Fuente, Ariadna; Subiabre, Valentina
    Introducción: El Programa Nacional de Inmunizaciones corresponde al calendario de vacunas obligatorias que se deben administrar a todos los niños, en todas las etapas de la vida. Es relevante saber cuánto conocimiento hay al respecto ya que afecta directamente en la salud pública del país. Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar y describir el conocimiento sobre el Programa Nacional de Inmunizaciones de las madres de niños y niñas de 0 a 14 años, con esto, además, se caracterizará socio demográficamente a las entrevistadas según determinantes como rango etario y número de hijos, entre otros. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en distintas bases de datos como CINAHL, Pubmed y Scielo, usando como principal limitante artículos publicados entre 2015 y 2020, de los cuales se seleccionaron 8 artículos. Resultado y Discusión: Se realizó un análisis de los artículos encontrados, para poder evaluar cuál es el grado de conocimiento que existe a nivel mundial y nacional. En estos artículos se encontraron hallazgos como falta de información respecto al Programa de Inmunizaciones, poco conocimiento respecto a las vacunas en general, y conocimientos erróneos respecto a estas. Conclusión: Se debe mejorar a nivel internacional la educación que se realiza a los padres y para esto, se deben fomentar las campañas publicitarias al respecto e instruir a los profesionales de salud en relación con la vacunación infantil.
  • Item
    Estudio exploratorio de la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Egli, Alexandra; Ivanovic, Ivanka; Mora, Tatiana; Reyes, Camila; Sánchez, Javiera
    Introducción: La implementación de terapias complementarias está creciendo entre los pacientes con cáncer. Los profesionales de enfermería como educadores de primera línea deben estar informados sobre dichos enfoques y mantenerse al tanto de la evidencia emergente. Objetivo: Conocer la literatura relacionada a la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria/alternativa en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión bibliográfica durante los meses de mayo y junio de 2020. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los descriptores MeSH “perception”, “nurses”, “complementary therapies”, “neoplasms”, “oncology nursing” y “knowledge” en las bases de datos Pubmed y Oxford Journals. Resultado: Se incluyeron 12 artículos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, en su mayoría de tipo cuantitativos. Se distinguieron como temáticas abordadas en la revisión “conocimientos y fuentes de conocimiento”, “barreras” y “facilitadores” percibidos por las enfermeras estudiadas. Discusión: Se puede afirmar que los profesionales de enfermería oncológicos carecen de información sobre medicina complementaria/alternativa, como consecuencia de las barreras existentes hacia esta medicina, sin embargo, los facilitadores destacados podrían influir en el reconocimiento de esta. Conclusión: Es de gran importancia que los profesionales posean conocimientos sobre las terapias complementarias para brindar una atención de calidad en el contexto de oncología integrativa, por lo que es necesario dirigir nuevas investigaciones y educaciones hacia la medicina complementaria/alternativa.
  • Item
    Estudio exploratorio acerca de la experiencia de los pacientes que se realizan terapia de acupuntura
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Arellano, Javiera; Cid, Magdalena; Duarte, Esperanza; Foncea, María Ignacia; Lemarie, Tamara
    Introducción: La medicina complementaria tiene como propósito recuperar, mantener e incrementar el estado de salud físico y mental de las personas mediante procedimientos distintos a la medicina tradicional occidental. Dentro de estas está la acupuntura, una terapia donde se insertan agujas estériles en puntos anatómicos del cuerpo para activar energías. Este tratamiento es reconocido a nivel mundial y nacional, siendo una de las más utilizadas. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo general conocer la literatura existente en los últimos 10 años sobre la experiencia percibida por los pacientes que optaron por la terapia de acupuntura. Metodología: Revisión bibliográfica en bases de datos, como PubMed, Lilacs y Scielo. Se pre seleccionaron las publicaciones según criterios de inclusión y exclusión y pertinencia, con el objetivo general y objetivos específicos del estudio, para así analizar en base a una lectura crítica. Resultado: En esta revisión se ha visto que las mujeres son las que más consultan. El motivo por el que acceden a esta terapia se relaciona con el dolor crónico por enfermedad o estado de salud. En cuanto al ambiente intra y extrahospitalario no existe una preferencia como tal. Discusión: Se observó que, sin importar los factores analizados en la investigación, el factor más influyente es el vínculo que se genera entre paciente y terapeuta. Conclusión: Es de gran importancia contar con los conocimientos acerca de esta técnica de medicina complementaria para entregar una atención holística al paciente, como también investigar sobre los factores que influyen en la experiencia.
  • Item
    Revisión bibliográfica sobre la entrega de malas noticias en medicina e intervenciones para mejorar esta habilidad
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Darlic, Valentina
    Introducción: El término “malas noticias” se define como cualquier información que se entregue a los pacientes y a sus familiares, que directa o indirectamente evidencie algún trastorno negativo o grave que pueda cambiar sus perspectivas sobre el futuro y su visión de la vida. Objetivo: Establecer la importancia de que estudiantes de medicina reciban durante su formación académica una adecuada preparación para la entrega de malas noticias. Metodología: Búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed publicadas entre los años 2010 y 2020. Resultado: El uso de protocolos e intervenciones para mejorar la entrega de malas noticias se asoció con mejoras importantes y significativas en las habilidades comunicativas de los médicos. Además, éstas reducen el estrés y aumentan la confianza de los médicos al momento de entregar malas noticias. Discusión: A pesar de la importancia de esta habilidad en la práctica clínica, los médicos durante su formación en las facultades de medicina no reciben las herramientas necesarias para comunicar adecuadamente malas noticias. En consecuencia, esta habilidad de comunicación generalmente se aprende a través de prueba y error u observación de colegas superiores. Conclusión: Una entrega hábil de malas noticias puede brindar consuelo al paciente y a su familia, además de disminuir el estrés que esta situación le provoca al médico. Por consiguiente, es fundamental incluir intervenciones sobre cómo entregar malas noticias en la formación académica de los estudiantes de medicina.
  • Item
    Revisión bibliográfica sobre los trastornos afectivos en deportistas de alto rendimiento a nivel internacional
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Armijo, Daniela; Rosales, Consuelo; Sepúlveda, María Teresa; Trujillo, Paulina; Vera, Constanza
    Introducción: El deporte de alto rendimiento presenta una alta exigencia a nivel físico y probablemente emocional, la que podría relacionarse con padecer efectos negativos en la salud mental, problemática relevante a nivel mundial presente en gran parte de la población. Objetivo: Presentar el estado de la evidencia existente a nivel internacional respecto a los trastornos afectivos y su vinculación con la práctica deportiva de alto rendimiento. Metodología: En el año 2020 se realizó una revisión de la literatura en PubMed en la cual se terminó analizando la cantidad de 13 artículos. Resultado: Se encontró una alta prevalencia de trastornos afectivos en los atletas de élite, siendo esta de un 16% a 34%. Además, la evidencia muestra que aquellos deportistas de sexo femenino se ven más predispuestas a padecer estos trastornos y de que en los deportes individuales hay una mayor prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad. Estudios afirman que los deportistas adolescentes tienen una menor percepción de la gravedad de los síntomas experimentados con respecto a sus padres. Discusión: La estigmatización como barrera de acceso y la diferenciación entre los tipos de deportes son temáticas sobre las cuales falta profundización. Parece importante aumentar la cantidad de estudios de tipo cualitativo sobre y de los deportistas. Conclusión: Es crucial continuar con las investigaciones en esta materia especialmente a nivel nacional ya que no se han realizado estudios respecto a este tema en Chile. Además, se deben realizar más artículos de carácter cualitativo.
  • Item
    Percepción de la violencia infantil ejercida por padres y cuidadores desde la perspectiva de profesionales de la salud
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Donoso, María Jesús; Ibarra, Andrea; Núñez, Bárbara; Prieto, María de los Ángeles
    Introducción: En Chile, el 71% de los niños ha recibido algún tipo de violencia de sus padres y/o cuidadores. De ellos, el 30% desarrolla un comportamiento agresivo en la adultez. La detección de los profesionales de salud es vital para la protección y prevención de esta situación. Objetivo: Identificar cómo se percibe y practica la violencia infantil por parte de padres, madres y/o cuidadores, de acuerdo a la perspectiva de profesionales de la salud. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases EBSCO, Pubmed y Scielo, estableciendo ecuaciones de búsqueda con términos MeSH y booleanos; 27 artículos fueron considerados. Se indagó en conocimientos existentes sobre la violencia infantil de padres y/o cuidadores, y se reconocieron prácticas de violencia más utilizadas desde la perspectiva de profesionales de la salud y las prácticas de promoción y prevención. Resultado y Discusión: La familia es un pilar fundamental. Actualmente la violencia infantil se percibe como uno de los mayores problemas, su uso desarrolla un comportamiento agresivo en la adultez y genera tendencia a perpetuar esta cadena de agresión. Ésta puede ser ejercida desde el mismo núcleo familiar, principalmente por padre, madres y/o cuidadores. El personal de salud cumple un rol fundamental en descubrir, proteger y prevenir. Conclusión: La cultura es decisiva al estudiar tipos de crianzas y de qué forma está inserta la violencia infantil en ellas. Es vital el rol de los profesionales de la salud en su prevención, promoción y detección para evitar la perpetuación.
  • Item
    Percepción de profesores de escuela en relación con la aplicación de la vacuna PVH en el período escolar
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Bastías, Diego; Concha, Ignacia; Gálvez, Cristóbal; Ramírez, Valentina; Severino, Maite
    Introducción: El cáncer cérvico uterino es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres en el mundo. La vacuna contra el Virus Papiloma Humano es la utilizada para la prevención del virus que provoca el cáncer cérvico uterino. La salud escolar juega un rol fundamental en la adherencia a los planes de vacunación, donde los profesores desempeñan un papel en el modelado de las percepciones y el comportamiento de salud de los estudiantes, pudiendo influir positivamente en las tasas de vacunación. Objetivo: Explorar la percepción de los profesores escolares sobre la aplicación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano. Metodología: Revisión bibliográfica. Se seleccionaron 11 artículos de las bases de datos PubMed y EBSCO. Resultado: El conocimiento por parte de los profesores es deficiente. Así, el posicionamiento de estos con respecto a la vacuna resultó muy diferido, identificándose diversas barreras y creencias. Finalmente, los profesores son fundamentales en la mejora de conocimientos, creencias y comportamientos frente a la vacuna Virus Papiloma Humano. Discusión: La mayoría de los profesores se encuentra en contra de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano producto de mitos y temores. Por otro lado, su posición personal, puede influir al recomendar o no la vacunación a sus estudiantes. Conclusión: Conocer la percepción de los profesores sobre la aplicación de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano es crucial para mejorar las conductas y creencias de los alumnos. Se recomienda aumentar la educación de estos en torno a la vacunación mediante medios como internet, televisión e instancias educativas realizadas por el personal de salud.
  • Item
    Nivel de adherencia farmacológica en adultos mayores de 60 años con patología HTA-DM: Una revisión bibliográfica
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brugere, Denisse; Galarce, Daniela; Gallegos, Ignacio; Hazín, Claudia; Rojas, Josefina
    Introducción: El 50% de los adultos mayores presentan hipertensión arterial y diabetes mellitus. La adherencia al tratamiento es el principal factor que previene las complicaciones de las patologías crónicas. Sin embargo, la baja adherencia es cercana al 70%. Objetivo: Exponer el estado de la evidencia sobre los niveles de adherencia farmacológica y aspectos sociodemográficos y clínicos que se relacionan con ella, en pacientes adultos mayores de 60 años con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus II durante la última década. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas con términos DeCS y MESH, términos booleanos y agregando filtros de búsqueda. Se encontraron y analizaron 10 artículos que incluían variables como: nivel de adherencia, sexo, grupo etario, nivel educacional y socioeconómico, y polifarmacia. Resultado: El nivel de adherencia varió según estudio, con una alta adherencia del 30%. Las mujeres son menos adherentes y la adherencia es directamente proporcional a la edad. Dentro de los factores que afectan la adherencia destacan factores económicos y la principal barrera es el olvido. Discusión: La adherencia se asocia a factores como la falta de recursos o estar afiliado al sistema público, la postergación del cuidado, cambios del envejecimiento y polifarmacia, creando barreras que limitan la adherencia, como el olvido o falta de recursos para pagar la medicación. Conclusión: Existen limitaciones por la escasa información que existe sobre adherencia farmacológica de la población estudiada. Sin embargo, los principales factores que afectan son socioeconómicos y la presencia de barreras como el olvido.
  • Item
    Barreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: Una revisión bibliográfica
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María Javiera
    Introducción: La población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caracterizan a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. Objetivo: Identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas durante mayo del 2020 a través PubMed, utilizando términos MeSH. Se seleccionaron 13 artículos científicos y se agregaron 2 de otras fuentes. Resultado: Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Discusión: Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. Conclusión: A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, esto no es reflejado en las atenciones de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.
  • Item
    Conocimento de padres y/o cuidadores de niños(as) sobre primeros auxilios en quemaduras: Una revisión bibliográfica
    (Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Aldunate, Bárbara; Canales, Andrea; Mena, Josefina; Paredes, Francisca; Pooley, Frances
    Introducción: En Chile aproximadamente 80.000 niños sufren quemaduras, provocando secuelas físicas, psicológicas y económicas en el núcleo familiar y la sociedad, a razón de la vulnerabilidad que poseen los menores de 6 años por su etapa de desarrollo, protagonizando accidentes domiciliarios por la inexistencia de la conciencia de peligro en los infantes. Objetivo: Determinar el conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen los padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años. Metodología: Revisión sobre literatura de la última década en las bases de datos: Pubmed, Elsevier, NIH-Pubmed y EBSCOhost, utilizando los descriptores knowledge, burns, first aid, parents, caregivers, burns pediatrics, conocimientos, quemaduras y padres, a través de análisis CASPE. Resultado: Se incluyeron 13 artículos mayoritariamente cuantitativos. Las quemaduras pediátricas son generalmente en el hogar con un adulto responsable, predominando escaldaduras. Se evidencia bajo conocimiento en primeros auxilios sobre quemaduras en cuidadores, quienes suelen informarse por un familiar. Discusión: Los más afectados son menores de 6 años, cuidados mayoritariamente por la madre, quien realiza múltiples tareas. Este adulto posee baja educación y nivel socioeconómico, predisponiendo a un desconocimiento en primeros auxilios y mal manejo de quemaduras, desfavoreciendo la evolución de la lesión. Conclusión: Existe bajo conocimiento del manejo de quemaduras, impactando en el pronóstico y tratamiento oportuno de la lesión. El bajo nivel socioeconómico y educacional son factores de riesgo. Se necesitan educaciones de enfermería en atención primaria para prevenir y disminuir el impacto en la calidad de vida de los niños(as).