Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 178
  • Ítem
    El cosmos y la tierra como principio arquitectónico para el trazado de un territorio. Trazado astro-geomántico para la preservación territorial. Mega territorios perdiendo su ecosistema original : Región del Maule
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Pantoja Gallinal, Paloma; Parraguéz Montecinos, Alvaro
    Al estudiar nuestro propio origen, nos damos cuenta que a lo largo de la historia la observación de los astros y la importancia que se le daba a las energías percibidas de la tierra eran una parte muy importante de la cultura de nuestras civilizaciones. La arquitectura acompañó gran parte de estas observaciones a lo largo de su desarrollo, pero poco a poco, gracias a la conquista de estas culturas se fue dejando de lado la importancia de estos estudios ligados a la arquitectura. Hoy en día nos acercamos a un mundo que aumenta poco a poco su consciencia sobre la sustentabilidad y el cuidado de nuestro planeta pero tiende a dejar de lado la experiencia del ser humano en base a lo sensorial y a lo esencial. Se olvida cómo la conexión entre el cosmos, la tierra y el hombre contemporáneo podría influir considerablemente en la calidad de vida, tanto en seres humanos como en el cuidado de nuestra naturaleza. Se estudia cómo el complemento de las aguas naturales subterráneas (energías debajo de la tierra) y el cosmos pueden afectar a la percepción del hombre contemporáneo en la arquitectura del paisaje, y cuál es la importancia que le debemos dar a la experiencia sensorial e intangible para conectarnos nosotros y la naturaleza con las energías propias del lugar y del entorno. El proyecto tiene como objetivo rescatar los antiguos principios arquitectónicos y de trazados territoriales basados en el cosmos y en las energías de la tierra usados por diferentes civilizaciones, adaptarlos para nuestros tiempos y lograr crear consciencia sobre lo fundamental que es diseñar arquitectura en base a lo esencial, encontrando un vinculo entre el usuario, la arquitectura y el universo o lo desconocido. Mediante este proyecto se busca restaurar los territorios de gran magnitud que han sufrido alguna alteración en sus tierras y preservar la vegetación autóctona y endémica de Chile a través de trazados astro-geománticos, que proporcionen una lógica ancestral para la apropiación del territorio que ha perdido su ecosistema original. Se generará conciencia sobre la importancia de las energías del lugar para poder preservar la flora de nuestro país y restaurar ecosistemas.
  • Ítem
    Recuperación ecológica y urbana de las quebradas altas de Valparaíso a través de estrategias de acupuntura urbana: Parque inundable quebrada Los Chonos - Valparaíso
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Harrington Demaria, Manuela; Imboden, Catalina; Allard, Pablo
    Muchas quebradas en los cerros de Valparaíso hoy cuentan con construcciones informales afectadas por diferentes variables de riesgo social. El gobierno local no logra proponer estrategias de renovación urbana y de inclusión o mejoramiento de las condiciones de estos espacios que generen un real impacto positivo en las condiciones de vulnerabilidad existentes. Hoy conocemos varias alternativas de planificación y renovación que podrían permitir la incorporación de estas quebradas al plan urbano de manera sustentable, solucionando también conflictos sociales relacionados con vulnerabilidad e identidad del barrio. Se busca a través de esta investigación entender los factores, el contexto y proponer una solución que podría aplicarse al caso de las quebradas altas de Valparaíso. Valparaíso necesita urgente una Planificación Urbana que incorpore a las quebradas como parte de su sistema urbano. Proyectos de espacio público podrían, al mismo tiempo que logran convertirse en ejes conectores entre cerros y plan, propiciar las interacciones de la comunidad y también mejorar las condiciones de vida. Estos asentamientos se deben entender como identidades colectivas con cultura propia y costumbres asociadas, que deben ser consideradas y aplicadas en los planes de renovación a través, -idealmente-, de estrategias de participación colectiva.
  • Ítem
    Recuperación y reconocimiento de la condición ecológica de una quebrada urbanizada propia de piedemonte de la ciudad de Santiago: recuperación de quebrada mediante la mitigación aluvional. Peñalolén población Esperanza Andina, quebrada O-12, Lo Hermida
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ruiseñor Pavez, Natalia Paz; Parraguez Montecinos, Alvaro; Allard, Pablo
    La quebrada Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile, es una de 7 quebradas urbanizadas que más impactos ocasiona a su contexto, en especial cuando las aguas lluvia caen produciendo escorrentías e inundaciones. A pesar que existen trabajos de canalización y entubamiento, esta investigación considera inadecuado tratamiento a este espacio geográfico, por varios motivos, entre los que se encuentra; a) en toda su extensión bajo cota mil se presenta enrejada, denotando la condición de prohibición del espacio en su contexto urbano, b) en ciertos tramos, el espacio para el caudal se transforma en vertedero de basura, c) no posee espesor consolidado y continuo para transitar los bordes, la gente habitualmente camina peligrosamente por dentro de las obras hidráulicas para desplazamientos tanto transversales hacia el otro lado de la Quebrada, como longitudinales. 4) en varios tramos las construcciones no respetan límite de área de restricción que posee la quebrada. 5) La quebrada divide zonas que conviven. Además de coexistir diversos conjuntos habitacionales, también es el área donde consiguieron quedarse los pobladores de la controvertida “toma” de Peñalolén. La premura de la decisión , no generó una planificación de la expansión, por lo que cada cual se posicionó como pudo en los predios asignados, ignorándose la existencia de este espacio, tan valioso en el territorio.
  • Ítem
    Arquitectura y reciclaje : nuevo método para generar pertenencia en Alerce : nuevo material, sistema constructivo reciclado para generar equipamiento : Alerce como ciudad dormitorio y Puerto Montt como ciudad portuaria
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ravera Barroilhet, Ernesto José; Hevia Arriagada, Eduardo; Mazzarini Watts, Piero
    El siguiente informe tiene como objetivo revalorizar la población de Alerce, “Ciudad Dormitorio” ubicada en la X Región de los Lagos a 12 km de Puerto Montt. Hoy su población está conformada por familias erradicadas de todo Chile, por lo que carecen de un sentido de pertenencia que prometa una estabilidad en su población, evitando así la creación de comunidades y una proyección territorial a futuro. Además, no cuenta con espacios de trabajo suficientes ni equipamiento, de modo que los ciudadanos se ven obligados a trasladarse diariamente a otras ciudades como Puerto Montt. El problema de pertenencia se traduce en una falla urbana, por lo que en la siguiente investigación se analizarán los diversos parámetros que definen al lugar y su respectiva relación con los habitantes y serán aprovechados como una oportunidad de crear una solución innovadora, mediante un proyecto arquitectónico de equipamiento, el cual reactivará el funcionamiento de Alerce y le otorgará una nueva identidad.
  • Ítem
    Consolidación del ecosistema del agua a través del diálogo entre la arquitectura y el mundo natural: consolidación borde tranque la luz . Zócalo parque multi programático borde agua : tranque La Luz en Placilla-Curauma
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Vidal Bucher, Sofía Emma; Luengo Morena Lama Kuncar, Mauricio [profesor mención], Oscar; Larraín Salinas, Soledad; Lama Kuncar, Mauricio
    El siguiente informe desarrolla la metodología seguida para elaborar el Proyecto de Título correspondiente a la carrera de Arquitectura en la Mención de Sustentabilidad. Para ello, se vuelve necesario tomar como punto de partida la definición de sustentabilidad: “capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.” Una de las mayores crisis medioambientales existentes en la actualidad es la inminente escasez hídrica, consecuencia del mal uso de este recurso a través de los años. Actualmente, la humanidad consume un 56% de las reservas mundiales de agua dulce, y sin embargo más de mil millones de personas viven en regiones con escasez de agua, de los cuales 3,5 mil millones podrían experimentar la escasez de agua en 2025. Por otro lado, hay un aumento de la contaminación del agua dulce y una degradación de los ecosistemas acuáticos. Esto provoca la alteración de los suministros de agua y la intensificación de las inundaciones y la sequía (WRI, 2002). Uno de los ecosistemas naturales más amenazados del planeta son los humedales, que a pesar de su reconocida importancia por albergar una gran cantidad de especies y ser uno de los ambientes más productivos del planeta, son poco valorados, lo que cobra mayor relevancia en Chile donde existe muy poca información sobre este tipo de entornos. Es por esto que se hace un estudio en la ciudad de Placilla y Curauma, ubicada en la V Región de Valparaíso. Esta ciudad ha tenido un alto crecimiento en los últimos años, no desvinculada a serias amenazas al medio ambiente y ecosistema como son los incendios, la deforestación, la sequía de los cuerpos de agua de la zona y la contaminación de estos. Nos centramos en la Laguna La Luz, ubicada en la zona sur-oeste de la ciudad utilizada hoy en día por los deportistas de remo y canotaje, a la que pretendemos darle un uso continuo en forma de parque multi programático integrado en la ciudad y sus habitantes. Al darle un uso específico los habitantes sabrán cómo cuidarlo, no quedando en abandono. La arquitectura implementada deberá tener un diseño sustentable con el menor impacto posible y sin comprometer el equilibrio ecológico. A través de la consolidación del borde se logrará proteger el ecosistema del agua actualmente en peligro por construcciones aledañas que se realizarán en un futuro. Todo ello, teniendo en cuenta que un medio ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social, entendiendo que la degradación de los recursos naturales atenta contra nuestra propia supervivencia y la de las demás especies.