Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte by Title
Now showing 1 - 20 of 206
Results Per Page
Sort Options
Item Aguas patrimoniales para el paisaje urbano: Parque Chivilcan, revalorización del agua como infraestructura ecológica para la ciudad.Temuco, Región de la Araucanía(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) García Rocha, Catalina; Martín Rodríguez, Manuel JoséLos cursos de agua determinan la estructura urbana de las ciudades, estableciendo un orden primario, atávico. En estado natural, determinan los ecosistemas de las cuencas, y sustentan los sistemas productivos agrícolas, industriales, energéticos y de servicios básicos para la subsistencia humana. Desde el punto de la ecología del paisaje y el territorio, los principales formadores del paisaje sobre la geología son el viento y el agua, formando y modelando el territorio. Los cauces de agua son los principales corredores ecológicos para el sustento de cualquier ecosistema, los cuales se han interrumpido, obstruido o eliminado por la expansión urbana ya que es algo que no está presente en las ecuaciones comerciales de la especulación inmobiliaria. El agua es, por tanto, un elemento que se esconde, que estorba, se tapa, se rellena, no hay una cultura hidrográfica. Entonces ¿Cómo se muestra el agua en las ciudades? ¿Cómo la hacemos presente y parte de nuestras ciudades? Si sólo se ama lo que se conoce, ¿cómo damos a conocer el agua de ésta ciudad en particular? Las redes hidrográficas han tenido suma importancia en el territorio. Para las fundaciones de los primeros asentamientos, fue crucial contar con ellos, puesto que aseguraban la vida. Pero luego con el crecimiento descontrolado de las ciudades, sin planificación alguna, estos cuerpos de aguas han pasado a ser un elemento olvidado, que actúa como limite formando espacios residuales en las ciudades. Para poder demostrar que el agua es un elemento patrimonial, ecológico, y cultural, se debe empezar a entender sus cursos naturales tanto superficiales como subterráneos, sus recorridos, como van cambiando y que tipologías se pueden encontrar, cada uno cumple un rol esencial para el desarrollo ecológico de las ciudades y el territorio con diversas oportunidades de espacios públicos y paisajes. Por lo tanto, el presente proyecto busca poner en valor el agua en la ciudad de Temuco, ciudad ubicada en la Región de la Araucanía, mediante una pieza urbana ubicada en un punto estratégico donde confluyen diferentes aguas. Este espacio busca a través de la arquitectura evidenciar las aguas y dar a conocer su importancia en los ecosistemas y diversidad ecológica; la cual a la vez funciona como matriz biológica de mitigación de los impactos del desarrollo urbanoItem Apropiación del límite geográfico por medio de la recuperación de la identidad agrícola comunal: Parque agrícola-productivo. Ribera río Maipo, comuna de Puente Alto.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Sanhueza, Fabián; Parraguez Montecinos, AlvaroLa siguiente investigación se basa en el estudio del límite geográfico río Maipo, específicamente en el espacio que comprende la comuna de Puente Alto. El límite presenta una degradación de su borde, dada la continua expansión urbana de la comuna, ya que, en su afán de crecimiento hacia Santiago, cambia su identidad agrícola y ganadera a un rol mucho más industrial. En el caso de Puente Alto, se constituyó la comuna económicamente de la mano de la agricultura y de la ganadería, ofreciendo al resto de la ciudad, tierra fértil para cultivar y un río caudaloso, sinónimo de continuidad y vida, el río Maipo. El río dota de un sentido optimista a la morfología de un sector propenso a la búsqueda del hombre de situarse y emplazarse en un territorio. Es por esto, que el corredor biológico que conforma el río, en su entorno y desde sus inicios, le ha otorgado al hombre el complemento perfecto para saldar sus necesidades básicas agrícolas. Por otro lado, este cambio de rol da paso a la pérdida de conceptos y técnicas del lugar, como su identidad y el sentimiento de cercanía y pertenencia del puentealtino con respecto al límite geográfico que dio lugar a la comuna. La alta degradación del sector, además de la privatización del borde, no permiten al ciudadano reapropiarse y regenerar identidad en el borde del río. Este proyecto se enmarca, en un contexto adverso, pero propone una regeneración de borde de río de manera tal, que sea posible recuperar la identidad propia del puentealtino, por medio de la reestructuración de una nueva ruralidad, la cual se sitúa en armonía con los espacios urbanos. De esta manera, se responde a la creación de un parque sustentable, que fortalezca el rol agrícola de la comuna, al mismo tiempo que logre a abastecer de productos a la comunidad y así reconstruir un ecosistema que actualmente se encuentra degradado y abandonado, propiciando además, la participación de las y los vecinos. ¿Cómo regeneramos una zona de tal magnitud en una comuna que no posee los ingresos necesarios para mantenerlo?Item Arquilugio: arquitectura híbrida para la revitalización de la cultura y actividad académica insular, Archipiélago de Chiloé Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2020) Caso de Diego, Felipe Andrés; Sepúlveda Rojas, Felipe; Parraguez Montecinos, AlvaroEl aislamiento natural debido a la fragmentación territorial del Archipiélago de Chiloé hizo que sus habitantes buscaran formas ingeniosas de solucionar los problemas cotidianos a través de ocurrentes utensilios, artilugios y mecanismos hechos en su mayoría para suplir las necesidades humanas que el hombre o la mujer eran incapaces de ejercer por naturaleza. Es por ello que la presente investigación comienza mediante un glosario de artilugios chilotes a través de la representación digital para el desarrollo tanto volumétrico como planimétrico de elementos de gran valor patrimonial y cultural entendiendo que cada artilugio se caracteriza por ciertas complejidades tecnológicas perfeccionadas según el oficio o la faena a desarrollar, entendiendo así, que la vida chilota se desarrolla en torno al hogar, el mar, el campo y el monte. De esta manera, la presente investigación más allá de poner en valor piezas patrimoniales de la isla de Chiloé, su tecnologías y la relación de sostenibilidad entre acción humana y el medio natural, de la idoneidad de su forma y función, los propios valores formales de las piezas y de las distintas tipologías de artefactos establecidos, busca y pretende realizar una articulación o hibridación entre elementos que provienen de los artilugios a diferentes escalas para volcarlas en elementos de diseño arquitectónico funcionales a disposición de la comunidad en donde sus fiestas y actividades costumbristas así como también el de oficios en periodo de obsolescencia puedan ser parte del proyecto revitalizando así la costumbre y tradición ChileItem Arquitectura activa a partir de un territorio cinético: Atrio intermareal. Borde inestable de San Juan, comuna de Dalcahue, Chiloé(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2020) Johanssen Mella, Katja Alexandra; Yazigi, CristiánLa siguiente investigación propone entender un territorio desde sus movimientos que lo condicionan, y usar ese movimiento como ley de articulación de un proyecto propio del lugar. Se estudia un lugar específico a partir de una investigación general sobre el territorio en movimiento y su variable permanente cíclica, las oscilaciones armónicas de las mareas. Siendo dependientes de los astros, específicamente la Luna por su cercanía a la Tierra, las mareas se dan periódicamente. Las mareas altas y bajas se manifiestan 2 veces a lo largo del día respectivamente, es decir, tenemos 4 momentos durante el día en los cuales un territorio en específico varía rotundamente. Este fenómeno se presenta en nuestro país con mayor envergadura, en el mar interior del Archipiélago de Chiloé, adonde las mareas pueden llegar a subir hasta 7 metros, y el mar retraerse más de 1 kilometro y medio. El borde de un mar interior es un lugar de interés para investigar e intervenir bajo la perspectiva de un territorio inestable y el concepto de territorio cinético. Encontrándose ubicado en la desembocadura de 2 esteros hacia el mar interior, San Juan, en la comuna de Dalcahue, cuenta con una de las mayores retracciones diarias del mar durante bajamar. Este pueblo de tan solo 150 habitantes es la fiel representación de la cultura chilota. En el pueblo se encuentra una de las 16 iglesias patrimoniales de la isla, la iglesia de San Juan Bautista, y uno de los primeros astilleros de Carpinteros de Ribera, que aun activos, trabajan en la confección de pequeñas y grandes embarcaciones de madera, siguiendo las antiguas tradiciones de los carpinteros. Se propone intervenir el borde inestable de San Juan, entendiendo que el trazado del proyecto deberá responder cambio periódico del territorio, habitando la huella de las mareas. El proyecto, un denominado “Atrio Intermareal”, pretende poner en valor las distintas actividades del pueblo, vinculando tierra y mar en una estructura que se proyecta sobre el maritorio adaptándose a las constantes oscilaciones del mar, y, por lo tanto, a las actividades que se desarrollan durante los distintos estados del agua.Item Arquitectura como lenguaje en la reinterpretación de imaginarios : "Narrhitorios", narratorios del rito como hitos en el territorio. Cercanías Lago Cucao, Chiloé. X Región de los Lagos, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Johnen Velasco, Valentina Alejandra; Sepúlveda Rojas, FelipeItem Arquitectura de bajo impacto para entornos frágiles. Refugio polifuncional. La Junta, Valle del Cochamó(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Pizarro Cortés, Rodrigo; Díaz Munizaga, Rubén; Lama Kuncar, Mauricio; Larraín Salinas, María SoledadEl proyecto, se gesta, para resolver una problemática de sobredemanda de visitantes en un lugar que forma parte de la Patagonia chilena, que es uno de los pocos lugares vírgenes y desolados que quedan en el mundo con frágiles ecosistemas y un potencial turístico único. Actualmente, el lugar está siendo destruido año a año por el rastro que dejan sus visitantes, por lo que es necesario tomar medidas inmediatas para detenerlo, dándole un orden al lugar a través de la mínima intervención arquitectónica para no generar grandes impactos, utilizando los recursos naturales renovables (colihue sureño) del lugar y hacer un proyecto funcional, permitiendo al visitante habitar de forma armónica con el entorno para proteger y garantizar la prosperidad ecológica del lugar, de lo contrario, habremos perdido un santuario único en el mundoItem Arquitectura de las mareas: Estación intermareal. Complejo portuario como conector y reordenador del borde costero. Quellón(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Sierralta Romero, Macarena Fernanda; Martín, Manuel JoséEl sur de chile siempre se ha destacado por mantener viva una cultura, que, a diferencia de otros lugares, es difícil de apreciar. Se puede ver fácilmente como es el modo de habitar en base a sus necesidades y también el estilo de vida que los marca. En la isla de Chiloé, el carácter insular de su geografía ha favorecido la permanencia de una cultura local que los representa. Puede ser el aire fresco u la naturaleza que invaden las islas, la mística de sus leyendas, el encanto de los palafitos o la nobleza con la que los artesanos trabajan la madera. La marea siempre ha sido influyente tanto para los habitantes como para los navegantes en el sur, ya que, gracias a esta, es que pueden obtener recursos. La dificultad es que no siempre pueden salir las embarcaciones a flote a causa de las distintas horas en que el mar se recoge (cada 6 horas) entonces, ¿Como poder generar un equilibrio intermareal? Más del 90% de los centros de desembarque de la pesca artesanal en chile, presentan grados de desarrollo bajo, medidos en una escala relativa regional, en base a un conjunto de factores de carácter cualitativo y cuantitativo. Chiloé necesita medidas parea elevar su nivel cultural y desarrollar un mayor comercio, industria, agricultura, artesanía y turismo. Se construirá un nuevo centro portuario el cual a partir de distintas tipologías arquitectónicas permitirá nuevas oportunidades tanto pesqueras como turísticas las cuales se verán activadas sin importar como se encuentre la marea. Como regalo a la ciudad será la creación de un nuevo borde costero potenciado por un parque el cual será el encargado de filtrar y capturar las aguas lluvias. Se creará una dársena que tendrá como función la constante flota de embarcaciones pesqueras sin importar en qué hora este la pleamar o bajamar, la que se encargará además de producir energía mareomotriz. Y por último la reconstrucción del nuevo muelle del ferry, el que ayudará a descongestionar el tráfico portuarioItem Arquitectura del paisaje como herramienta y protocolos de adaptabilidad frente al cambio climático. Centro cosechero sustentable instalaciones en base a protocolos sobre un territorio, el ejemplo de la producción cíclica de café. Acevedo, Huila, eje cafetero Colombia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Jara López, María José; Nazar, JulioA lo largo de la historia, el hombre ha mantenido una relación directa con la tierra desde el principio de sus existencia, ya que le aporta sobre-vivencia por la alimentación y habitabilidad en donde la agricultura fue el factor de establecimiento del hombre en un lugar determinado. Pero debido a las consecuencias del cambio climático, la agricultura es una de las aristas más afectadas, esto se debe a que los cultivos necesitan de condiciones climáticas específicas y estables para su desarrollo y la situación actual no se presentan estos requisitos. Esto trae como consecuencia que las cifras de producción vayan disminuyendo notoriamente, dejando a los campesinos dedicados a esto con incertidumbre en cuanto a sus ingresos económicos. Se pone a prueba como producto agrícola el café, ya que presenta un alto impacto a nivel global y existen alrededor de 120 millones de personas involucradas en esta producción, con una superficie de 10,5 millones de hectáreas y una alta exportación mundial. Dentro de la franja tropical en donde el café se elabora, se presenta Colombia como uno de los países más influyentes en el grano y con una población importante dedicada al cultivo del café. Específicamente se estudiará el departamento de Huila, en el municipio de Acevedo. Lugar altamente influenciado por la elaboración del grano que consta de 27400 familias que dedican su vida a la producción de café y con un aproximado de 25000 hectáreas de este cultivo. Sin embargo, existe un déficit de producción que se debe a las dificultades climáticas que trae como consecuencia que pueblos enteros dedicados a la caficultura pierdan su principal fuente de trabajo. Para esto se plantean protocolos que, mediante la arquitectura, crean microclimas que puedan abastecer estos requisitos que hoy en día se ven afectados y que a la vez entregue infraestructuras urbanas que aportan en la comunidad agrícola. Se plantea una estructura modular y replicable, que pueda sustituir las deficiencias climáticas y que ayude a la habitabilidad de los caficultores, generando a su vez una arquitectura del paisaje elaborado para y por el cultivo de caféItem Arquitectura lúdica como estrategia de reactivación de espacios públicos : plaza del juego : Puente Alto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Reyes Salas, Teresita; Campano Sotomayor, PabloItem Arquitectura no visual: Re-educar los sentidos: Centro inclusivo de atmósferas. Barrio Matucana, eje cultural(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2020) Reyes Camacho, Javiera Jesús; Luengo Moreno, OscarHoy en día el sobreuso del sentido de la vista, ha provocado que el resto de los sentidos pasen a segundo plano y asi nos hemos convertido en ciegos multi sensorialmente, preocupándonos por la estética y la belleza, más que de la atmósfera de un lugar, y la experiencia temporal que ésta otorga. Por otro lado, dentro de las condiciones de salud a nivel nacional, las enfermedades oculares se encuentran en primer lugar, es decir, personas que requieren de ayuda externa para mejorar su visibilidad. Además, el 19% de la población chilena tiene ceguera o dificultad para ver aún usando anteojos. ¿Cómo un ciego reconoce, se mueve e interpreta el espacio, más aún, un espacio pensado desde un enfoque visual y geométrico?. El dilema no es la ceguera en sí como condición, sino que ni las ciudades, ni la arquitectura están preparadas para ellos. La investigación estudia la experiencia sensorial en la arquitectura, a partir de los "nuevos sentidos" que desarrolla un deficiente visual, y de esta manera enriquecer el espacio sensorial y emocional a través de un nuevo proceos de diseño, pensado y diseñando como un no vidente. En consecuencia, la propuesta busca cambiar de enfoque según los antes mencionado y propone un Centro Inclusivo de Atmósferas.Item Arquitectura Sustentable para el secado de madera como respuesta a la problemática de contaminación ambiental en Coyhaique y su cultura ligada a la leña(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2019) Beaumont Vargas, Gonzalo Jesús; Larraín Salinas, María SoledadLa contaminación atmosférica se ha manifestado como uno de los mayores problemas que deben enfrentar las ciudades del presente siglo. El crecimiento acelerado y descontrolado de las grandes urbes del mundo ha traído como consecuencia un aumento significativo en las emisiones de gases nocivos para el ser humano, lo que se traduce en un aumento importante en enfermedades respiratorias, problemas de salud y una disminución en la calidad de vida. En nuestro país el caso no es diferente, existiendo poblados y ciudades con concentraciones alarmantes de material particulado (principalmente en la zona sur) atribuidas a la cultura del uso de leña como principal fuente de calor. Pese a los esfuerzos realizados por el gobierno, no se han obtenido resultados positivos, producto de la resiliencia de la población hacia el cambio a otras fuentes de energía, producto de costumbres y un estilo de vida e identidad ligados a la leña. Así, luego de estudiar las distintas aproximaciones arquitectónicas existentes hacia el problema de la contaminación del aire (en su mayoría ligadas a la remoción de material particulado desde el aire, sin atacar el problema desde su fuente), se plantean posibles nuevas soluciones a partir del trabajo con la comunidad, la valoración del recurso natural, la importancia de las costumbres y la identidad de la ciudad de Coyhaique. A partir del reconocimiento del viento como elemento natural primordial y característico de Coyhaique, así como elemento predominante en las estrategias estudiadas para combatir la contaminación atmosférica, se propone el trabajo del viento, su captación, control y generación de distintos ambientes como objetivo principal de trabajo y estudio, en el contexto de su aplicación al proceso de secado de madera y a la arquitectura ligada a la generación de un cambio sociocultural hacia conductas sustentables respecto al uso de la leña. La generación de un centro de acopio y secado de madera que hace uso de estrategias pasivas de secado vinculadas al viento presente en la localidad. Recuperar el sentimiento de lo propio, de nuestro territorio, a partir de la utilización y valoración del viento y la madera nativa como instrumentos principales de intervención alrededor de nuevos barrios y comunidades en la ciudad de CoyhaiqueItem Arquitectura y Astrología: Integración Proyectual. Arquitectura Educacional Waldorf. Conchalí, Santiago de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2020) Bozzo Barquín, Romina Alessandra; Salazar Álvarez, Sergio¿Qué se obtiene al traer un tema ajeno de lo arquitectónico para diseñar arquitectura? Esta es la primera pregunta que encauza todo el proceso de investigación del proyecto, que explora la oportunidad de poner en conjunción dos disciplinas que aparentemente hoy no se relacionan: la Astrología y la Arquitectura. El proyecto es una ocasión donde se hacen reaccionar tres temáticas, para ver qué ocurre, independiente del resultado final, ya que es en el proceso de proyectar dónde está la oportunidad de innovación. En primera instancia se buscará encontrar las relaciones que existen entre estas dos disciplinas desde el entendimiento de la teoría Astrológica, como una pseudociencia que entiende al ser humano a través de las estructuras del cosmos. Luego de entender la importancia del entorno en el desarrollo de las personas se estudian los espacios arquitectónicos que tienen mayor influencia en el transcurso de la vida, y se establece como caso de estudio la arquitectura educacional, como el espacio físico que tiene mayor incidencia en el desarrollo de los individuos. Después de analizar los distintos tipos de metodologías pedagógicas, se decide que la pedagogía Waldorf es la más atingente para trabajar, debido al gran alcance que tiene en términos teóricos y espirituales con la Astrología, por su crecimiento mundial, y por su deficiencia en cuanto a la resolución arquitectónica en Chile. El primer objetivo es traducir el lenguaje de lo astrológico para llevarlo a estrategias de diseño arquitectónico, haciendo que la arquitectura se transforme en una herramienta para la enseñanza y así poder fortalecer las realidades de aprendizajes Waldorf. El segundo es generar un impacto social en cuanto al desarrollo de los niños y adolescentes de comunidades más vulnerables en Chile, ya que existe una deficiencia en la educación, donde muchos estudiantes desertan en el sistema tradicional por problemas que van más allá de lo académico, los cuales se pueden apaciguar a través de este nuevo concepto de espacio educativo. Waldorf es una pedagogía que prepara para la vida, donde se exploran y potencian herramientas como la empatía, el trabajo grupal, la autoestima, autodisciplina, etc. Gracias a esta nueva traducción arquitectónica que viene desde lo astrológico, todo estará configurado para potenciar tanto el aprendizaje como el desarrollo personal en mente, cuerpo y alma, de los niños y adolescentes en Chile.Item Arquitectura y reciclaje : nuevo método para generar pertenencia en Alerce : nuevo material, sistema constructivo reciclado para generar equipamiento : Alerce como ciudad dormitorio y Puerto Montt como ciudad portuaria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ravera Barroilhet, Ernesto José; Hevia Arriagada, Eduardo; Mazzarini Watts, PieroEl siguiente informe tiene como objetivo revalorizar la población de Alerce, “Ciudad Dormitorio” ubicada en la X Región de los Lagos a 12 km de Puerto Montt. Hoy su población está conformada por familias erradicadas de todo Chile, por lo que carecen de un sentido de pertenencia que prometa una estabilidad en su población, evitando así la creación de comunidades y una proyección territorial a futuro. Además, no cuenta con espacios de trabajo suficientes ni equipamiento, de modo que los ciudadanos se ven obligados a trasladarse diariamente a otras ciudades como Puerto Montt. El problema de pertenencia se traduce en una falla urbana, por lo que en la siguiente investigación se analizarán los diversos parámetros que definen al lugar y su respectiva relación con los habitantes y serán aprovechados como una oportunidad de crear una solución innovadora, mediante un proyecto arquitectónico de equipamiento, el cual reactivará el funcionamiento de Alerce y le otorgará una nueva identidad.Item Artefactos para la investigación de energía geotérmica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Reyes Silva, Federico; García Medina, RenéEn el planeta Tierra existen distintos tipos de territorios que se pueden diferenciar por distintos factores naturales, por ejemplo, por condiciones territoriales, geográficas, morfológicas, climatológicas, entre otras. Y también pueden diferenciarse por el resultado de gestiones del ser humano a lo largo de la historia, como asentamientos humanos, gestiones constructivas o distintas intervenciones que rompen con el ciclo natural de este mismo. Sin embargo, existen territorios los cuales se identifican como hostiles e inhóspitos, ya que, por sus condiciones naturales dificulta de manera considerable su habitabilidad. En muchos casos se evitan estos mismos, debido a que no existen sistemas generales de habitabilidad que logren mitigar estas condiciones o algún sistema en particular para un tipo de territorio en específico. Es por esto, por lo que como objetivo se busca encontrar una solución a esta problemática de manera que estos mismos territorios puedan en un futuro ser espacios de oportunidad para la investigación de estos mismos y también de los recursos naturales presentes que sean beneficiosos para la habitabilidad del ser humano en el futuro. De esta manera el proyecto busca generar sistemas de habitabilidad en territorios naturales hostiles e inhóspitos, específicamente en territorios con presencia de zonas de riesgo volcánico, es decir, territorios de volcánicos donde constantemente este la alerta de cualquier tipo de actividad vulcanológica que puedan generar peligro en la zona. Además, este busca ser un mediador entre este tipo de territorios los cuales por la presencia de grandes hitos naturales como lo son los volcanes que pueden generar grandes consecuencias y grandes beneficios como lo es la presencia de energía geotérmica. Para ello es necesario identificar y reconocer las distintas condiciones y factores territoriales presentes en una zona vulcanológica. Entendiéndolo desde su peligrosidad, morfología, zonificación y comportamiento. De esta manera se expondrán los conceptos generales de la vulcanología y territorios volcánicos, entendiendo su clasificación según diferentes factores, además de cuáles son las consecuencias y ventajas de este tipo de territorio. Por otro lado, se expondrá uno de los mayores beneficios que entrega la tierra como recurso natural de energía, la Energía Geotérmica, la cual está presente en la mayoría de los territorios volcánicos. Se podrá entender cuáles son los conceptos generales de este recurso y cuáles son las distintas fases que requiere la investigación y exploración de este mismo. Se escoge el Volcán Villarrica como lugar de emplazamiento, ya que, es el Volcán con mayor índice de actividad y también uno de los con mayor índice de peligro en caso de erupción. Es así como el proyecto se centra en diseñar un sistema de habitabilidad que cumpla con las características para poder habitar este tipo de territorios y generar un espacio necesario que contenga los elementos requeridos para las fases de exploración de este recurso, con el fin de descubrir puntos clave para la extracción y explotación en un futuro.Item Autopoiesis Arquitectónica, soporte para la autoconstrucción: Vivienda social productiva. Villa Cerro Castillo, Región de Aysén(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Godoy Belmar, Matías; Luengo Morena, OscarLa presente investigación busca sumergirse en el ámbito de lo local como crítica a lo global. Desde un acercamiento a la cosmovisión rural, su evolución y su configuración territorial. Hoy en día, Chile se enfrenta a la necesidad de una respuesta que se haga cargo de establecer la relación entre la vivienda social y el modo de habitar rural, para evitar soluciones urbanas inapropiadas. Existe un beneficio histórico, en cuanto a formas de vida y medio ambiente que caracterizan el espíritu del habitante austral; por ende, una alternativa única para trabajar la arquitectura como una herramienta que favorezca sustancialmente la organización de nuevas comunidades, en el marco de futuras generaciones medioambientales. Una oportunidad de reivindicación para los arquitectos, como responsables de la infraestructura del desarrollo, estableciendo una consciencia democrática que haga frente a las diferencias culturales. El proyecto busca aproximarse al método y diseño de una nueva vivienda social autoconstruida; capaz de adaptarse a distintos modos de habitar y soportar un espacio productivo, estableciendo así, una alternativa de desarrollo endógeno localizada y sostenibleItem Borde como vínculo: borde fluvial-Centro de arte escénico. Valdivia, Los Ríos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2019-07) Apablaza, Sergio Antonio; Díaz Munizaga, RubénValdivia ciudad fluvial del sur de Chile, conocida por su extenso borde fluvial, cordón de agua que rodea a la ciudad en conjunto con sus masas de vegetación centenarias. Capital de la cultura, con abundancia de vida bohemia y traumas del pasado que ayudaron a desvincular la ciudad de su mayor atracción, su identidad fluvial. Hoy se destacan dos tipos de usuarios-habitantes, el del agua y de la tierra. Conviviendo de manera armoniosa, mas cada uno por su lado con sus propios actos, actividades y un encuentro en común entre ambos “El Borde”. El Borde, el limite, el encuentro, espacio donde se realizan la mayor parte de actividades culturales, deportivas y recreativas. Este espacio es el que convive-vincula la tierra con el agua y con la historia que lo precede. Actualmente se encuentra dejado, usado solo como un terreno plano multiuso, donde no busca la sutura de espacios adyacentes. La sutura actual, la vinculación interrumpida de la historia, espacios y habitantes del borde, buscando su expresión propia y compartida, lugar de encuentro de diversos actos que destacan a la ciudad de Valdivia. Un borde como vinculo entre ciudad - río - historia, un espesor de actos y actividades que otorgan la identidad fluvial a la ciudad de Valdivia y sus habitantes.Item Camanchaca Cosechable: Bosque agrícola. Portezuelo El Tofo, Caleta Chungungo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Scheiding Herrera, Felipe; Mackenney, OscarDesde los albores de la humanidad se ha tenido conciencia de que el agua es el elemento esencial en cualquier forma de vida. Es por esto que todo asentamiento humano intenta desarrollarse a partir de una fuente de esta. En la actualidad, debido a la diversidad geográfica y a las grandes distancias que existen para obtener este recurso, es que las personas se han visto en la necesidad de recurrir a distintos métodos para su obtención, dificultando notoriamente su calidad de vida. La tecnología ha tenido que desarrollarse para lograr la subsistencia en puntos alejados del agua. Las caletas del norte chileno representan esta realidad. El 76% del territorio nacional se encuentra afectado por la sequía (CENSO, 2018), y el país está dentro de los 30 con mayor riesgo hídrico para el año 2030 (BBC, 2017). El presente proyecto se desarrolla en torno a la I, II, III y IV región chilena, principales localidades que presentan problemas de agua. Mediante un sistemático estudio en terreno, se concluyó con la posibilidad de utilizar el recurso hídrico del mar para responder a las principales problemáticas que aquejan a esta población. Mediante un sistema replicable y auto sostenible, basado en la captación de la camanchaca, será posible proveer tanto de agua como de cultivos a la comunidad local, resolviendo así los dos mayores problemas de la zona y su auto abastecimiento. El lugar “tipo” escogido es la caleta de Chungungo, lugar donde sus habitantes deben viajar 65 kilómetros al sur (90 minutos) para llegar a La Serena y así suplir la falencia de agua y comida.Item Cauce urbano como articulador entre centro histórico y áreas de expansión urbana: Paseo mitigador estero Quilque. Estero Quilque Los Angeles, sector Vega y terminal de buses(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2019-07) Bahamondes, Bárbara; García Medina, RenéEl presente proyecto busca poner en valor el Estero Quilque ubicado en la ciudad de Los Ángeles, mediante la articulación entre su centro histórico y las áreas de expansión urbana. Esta red hidrográfica incide notoriamente en el diseño de la ciudad, la cual actualmente se encuentra fragmentada, generando una discontinuidad en el recorrido debido a que las edificaciones generan una negación hacia él, quitándole el espacio que le corresponde. Esto genera grandes problemas para el estero, principalmente con su desborde, afectando a las construcciones aledañas y así generar grandes pérdidas. Este encuentro aún no articulado, debe ser una oportunidad para crear soluciones no sólo para sus usuarios inmediatos, si no para la comunidad en general. Por estos motivos, el proyecto se presenta como una pieza urbana capaz de reducir y mitigar los efectos negativos que trae consigo su desborde, entregándole al río el espacio que le corresponde según sus crecidas y así poder relacionarse adecuadamente con su entorno. Las inundaciones se presentan principalmente en el sector de la vega/mercado y terminal de buses rurales, el cual es un punto de encuentro, tanto para locatarios, como para personas externas al lugar, siendo considerado como el portal de acceso a la ciudad. Este nuevo espacio resiliente, el cual permite disminuir los efectos negativos del desborde, permite entregar espacios de calidad para sus edificaciones, usuarios y entorno natural, creando una relación entre lo construido y natural y así crear unificación en el territorio. El proyecto aborda tres soluciones: - Mitigar los efectos negativos del desborde. - Puesta en valor del estero mediante su unificación y articulacón. - Mejorar y entregar espacio público para la comunidadItem Centro cultural de Artes Escénicas, Isla teja, Valdivia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Sepúlveda Pérez, Karina Andrea; Nazar Daccarett, MiguelLa siguiente investigación se enfoca en el diseño de un centro cultural de artes escénicas ubicado en el borde rio en la ciudad de Valdivia, utilizando como herramienta principal el diseño paramétrico mediante el análisis evolutivo teniendo en cuenta dos factores principales: la acústica y el clima, debido a que estos responden directamente a las problemáticas de mayor importancia en este caso que son el mantener un comportamiento acústico optimo al interior de las salas, y otorgar un espacio con confort climático en una ciudad donde escasea la luz y radiación solar a lo largo del año . Sumado a esto, ambos tipos de análisis se suelen visualizar y llevar a cabo mediante el raytracing o trazado de rayos, técnica de la cual su origen, su aplicación a la arquitectura en ambos factores y se revisaran proyectos de referencia que han utilizado técnicas similares para el diseño de estos. Para complementar el análisis del marco teórico, se estudiara también, el desarrollo de un centro cultural, entendiendo sus usos, programa y factores con los que debe cumplir para funcionar como centro cultural, a la vez que se estudia el funcionamiento de las distintas artes escénicas según la disciplina en específico a tratar y como estas se llevan a cabo y se relacionan a la ciudad de Valdivia. Por último se explicara la etapa de diseño partiendo por las estrategias proyectuales, las cuales se entienden como una respuesta a las problemáticas tratadas a partir del tema de análisis, y terminando con el desarrollo proyectual como producto final de esta investigación.Item Centro cultural mestizo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Bahamonde Rebolledo, Nicole; Campano Sotomayor, PabloEl proyecto arquitectónico se trabaja bajo la investigación y comprensión de los actores culturales que subyacen actualmente en Chile y específicamente en la región de la Araucanía. Entre los integrantes de la población regional actual, el grupo más numeroso es de origen Mestizo Amerindio – Español, sincretismo conformado por el aporte cultural de la etnia Mapuche y por el aporte cultural Europeo. En tiempos actuales, este sincretismo cultural no ha sido entendido como una unión entre dos culturas, sino más bien, como la imposición de la cultura occidental sobre la cultura Mapuche. Bajo la lógica y la comprensión de una sociedad multicultural es que se busca diseñar un espacio público con identidad, un espacio de convergencia ciudadana donde se junten ambas culturas, un espacio donde exista el dialogo y donde se produzca el sincretismo cultural y se muestre una nueva forma de diseñar un espacio público con pertinencia local que genere identidad y arraigo. En esta investigación se trabaja principalmente en identificar aquellas expresiones culturales que subyacen en la manera de la habitar el territorio de la cosmovisión Mapuche y al mismo tiempo se pretende identificar cuales son los aportes tecnológicos y urbanos de la cultura occidental, llevando cada una de esas expresiones culturales a gestos y estrategias proyectuales, de manera de generar el enriquecimiento y el sincretismo cultural, que identifique a la población mestiza actual. El proyecto es tanto para los Mapuches como para los Huinkas. Manifestándoles a los no Mapuches una realidad cultural diferente, que radica en la sensibilidad poética Mapuche de habitar el territorio; y constituyéndose a la vez un lugar apropiado para esta etnia dentro de la ciudad. Por lo tanto el proyecto busca poner en valor el enriquecimiento de ambas culturas de manera conjunta por medio de la arquitectura y representar a una sociedad mestiza