Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 206
Results Per Page
Sort Options
Item Centro educativo natural humedal de Mantagua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2015) Cubillos Neuweiler, Vicente; Aguirre, BárbaraItem Nuevo borde urbano para San Antonio. Parque Panul(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2016) Parra Brüggemann, Antonio; Amesti, Félix deItem Centro educacional San Joaquín(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Leighton Montes, Paulina; Urdangarin, ErnestoItem Trabajo de sentidos únicos de los ciegos, como medio de inclusión y conciencia : sistema de reactivación cultural en condición de un ciego : casco histórico, Santiago Centro(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Leichtle Peña, Valentina; García Medina, RenéItem El agua como experiencia del espacio: sanatorio termal. Termas El Rincón, Coñaripe(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hasbún Strobel, Felipe Ignacio; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Pabellón público para jam sessions de jazz(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hosiasson Moyano, Catalina; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Paseo del silencio : proyecto de un parque memorial en San Antonio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Jeria Mendoza, Cristóbal Ignacio; Díaz Munizaga, Rubén; Mackenney Poblete, Oscar; Larraín Salinas, María SoledadItem Trabajo de arquitectura para la sostenibilidad del habitar : nuevo eje central Villa Portales : unidad vecinal Portales, Santiago, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2017) Aguirre Iduya, Sebastián; Urdangarin, Ernesto; Larraín Salinas, María Soledad; Lama Kuncar, MauricioLa presente tesina nos muestra el resultado de una investigación enfocada en el valor patrimonial que representa la unidad vecinal Portales en la arquitectura moderna en chile y su evolución hasta la actualidad. A partir de los años 80´ la rápida expansión de la ciudad de Santiago, la creciente urbanización, y la concentración de la población y actividades en sus núcleos, produjeron una descontextualización, desarticulación en la planificación, uso y mantenimiento de los conjuntos habitacionales de esta época. A partir del estudio de su historia y su situación actual se realiza un proyecto de regeneración urbana basándose en la reutilización sostenible de sus espacios deteriorados, un sistema de espacios públicos que generen cambios a largo plazo, haciéndose cargo a través de su diseño, mantenimiento y usos en el presente de su futuro. La investigación aborda el caso a través de un análisis enfocado tanto en sus principios históricos como en sus problemáticas actuales que nos revelan la dicotomía del espacio público entre un ideal de utopía versus la realidad local que se dio en el lugar. Estas realidades contrastadas serán la base para el desarrollo del proyecto de renovación, el cual pretende generar un vínculo entre ellas. A través de un exhaustivo análisis se determinaran aquellas áreas más deterioradas junto a sus cualidades particulares, las cuales serán los espacios a intervenir desde una perspectiva sostenible, ya que es aquí donde se conjugan todas las problemáticas. Una especie de “acupuntura” del espacio público que tiene como objetivo que la propuesta sea un detonante que revalorice y reactive villa Portales.Item Consolidación del ecosistema del agua a través del diálogo entre la arquitectura y el mundo natural: consolidación borde tranque la luz . Zócalo parque multi programático borde agua : tranque La Luz en Placilla-Curauma(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Vidal Bucher, Sofía Emma; Luengo Morena Lama Kuncar, Mauricio [profesor mención], Oscar; Larraín Salinas, Soledad; Lama Kuncar, MauricioEl siguiente informe desarrolla la metodología seguida para elaborar el Proyecto de Título correspondiente a la carrera de Arquitectura en la Mención de Sustentabilidad. Para ello, se vuelve necesario tomar como punto de partida la definición de sustentabilidad: “capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.” Una de las mayores crisis medioambientales existentes en la actualidad es la inminente escasez hídrica, consecuencia del mal uso de este recurso a través de los años. Actualmente, la humanidad consume un 56% de las reservas mundiales de agua dulce, y sin embargo más de mil millones de personas viven en regiones con escasez de agua, de los cuales 3,5 mil millones podrían experimentar la escasez de agua en 2025. Por otro lado, hay un aumento de la contaminación del agua dulce y una degradación de los ecosistemas acuáticos. Esto provoca la alteración de los suministros de agua y la intensificación de las inundaciones y la sequía (WRI, 2002). Uno de los ecosistemas naturales más amenazados del planeta son los humedales, que a pesar de su reconocida importancia por albergar una gran cantidad de especies y ser uno de los ambientes más productivos del planeta, son poco valorados, lo que cobra mayor relevancia en Chile donde existe muy poca información sobre este tipo de entornos. Es por esto que se hace un estudio en la ciudad de Placilla y Curauma, ubicada en la V Región de Valparaíso. Esta ciudad ha tenido un alto crecimiento en los últimos años, no desvinculada a serias amenazas al medio ambiente y ecosistema como son los incendios, la deforestación, la sequía de los cuerpos de agua de la zona y la contaminación de estos. Nos centramos en la Laguna La Luz, ubicada en la zona sur-oeste de la ciudad utilizada hoy en día por los deportistas de remo y canotaje, a la que pretendemos darle un uso continuo en forma de parque multi programático integrado en la ciudad y sus habitantes. Al darle un uso específico los habitantes sabrán cómo cuidarlo, no quedando en abandono. La arquitectura implementada deberá tener un diseño sustentable con el menor impacto posible y sin comprometer el equilibrio ecológico. A través de la consolidación del borde se logrará proteger el ecosistema del agua actualmente en peligro por construcciones aledañas que se realizarán en un futuro. Todo ello, teniendo en cuenta que un medio ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social, entendiendo que la degradación de los recursos naturales atenta contra nuestra propia supervivencia y la de las demás especies.Item Recuperación ecológica y urbana de las quebradas altas de Valparaíso a través de estrategias de acupuntura urbana: Parque inundable quebrada Los Chonos - Valparaíso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Harrington Demaria, Manuela; Imboden, Catalina; Allard, PabloMuchas quebradas en los cerros de Valparaíso hoy cuentan con construcciones informales afectadas por diferentes variables de riesgo social. El gobierno local no logra proponer estrategias de renovación urbana y de inclusión o mejoramiento de las condiciones de estos espacios que generen un real impacto positivo en las condiciones de vulnerabilidad existentes. Hoy conocemos varias alternativas de planificación y renovación que podrían permitir la incorporación de estas quebradas al plan urbano de manera sustentable, solucionando también conflictos sociales relacionados con vulnerabilidad e identidad del barrio. Se busca a través de esta investigación entender los factores, el contexto y proponer una solución que podría aplicarse al caso de las quebradas altas de Valparaíso. Valparaíso necesita urgente una Planificación Urbana que incorpore a las quebradas como parte de su sistema urbano. Proyectos de espacio público podrían, al mismo tiempo que logran convertirse en ejes conectores entre cerros y plan, propiciar las interacciones de la comunidad y también mejorar las condiciones de vida. Estos asentamientos se deben entender como identidades colectivas con cultura propia y costumbres asociadas, que deben ser consideradas y aplicadas en los planes de renovación a través, -idealmente-, de estrategias de participación colectiva.Item Lodge para Discapacitados Físicos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Daettwyler De Laire, Tomás Felipe; Robles, AlejandroEl siguiente trabajo consiste en exponer un proyecto de título, el cual radica en un Centro de Turismo de Naturaleza (Lodge) para personas con discapacidades físicas. De esta forma se genera un espacio en donde personas con un familiar discapacitado, puedan salir de la típica rutina que viven en la ciudad e ir a un lugar para vacacionar. Un lugar que este habilitado para ellos y puedan realizar actividades que nunca hayan realizado en su vida. Este proyecto está emplazado en un terreno cercano a San Patricio, un pueblo en la comuna de Vilcún, al oriente de la capital regional de la Araucanía, la región más pobre de Chile. Este lugar es el adecuado, ya que aportaría a sacar en adelante una comuna que sufre con la violencia rural, la cual ha llevado que cada vez el eje turístico Temuco - Vilcún se vaya debilitando. Este proyecto aportaría especialmente con más puestos de trabajo y generaría que este eje se potencie al igual que varios caminos que van desde la capital regional hacia la Cordillera de Los Andes, los cuales son ejes potentes ya que aprovechan los recursos que les otorga la naturaleza para generar turismo.Item La reconstrucción previsoria frente a catástrofes naturales: Infraestructura y equipamiento como sistema de mitigación y desarrollo. Santa Olga, Región del Maule(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hernández Barbieri, Vicente; Lama Kuncar, Mauricio; Mackenney Poblete, OscarEn el siguiente texto busca dar cuenta de la perdida de la memoria al momento de reconstruir poblados arrasados por desastres naturales. Chile es vulnerable a desastres o fenómenos naturales, debido principalmente a su ubicación geográfica, su configuración morfológica, procesos y variables de índole social, económicas y políticas Estos desastres nos obligan a estar constantemente reconstruyéndonos dado que van generando pérdidas en nuestro patrimonio físico como el no tangible (memoria). ¿Cómo debemos prevenir un incendio? Y, más importante aún, ¿Cómo ayudar a reactivar alguno de estos pueblos que ya fueron devastados? Creemos que antes de comenzar a reconstruir, debemos trabajar la relación de la memoria y la arquitectura, ya que juntos se complementan para poder ayudar con la reactivación y prevención de un pueblo que a través de la reminiscencia sepa cómo actuar en caso de una futura catástrofe natural. El lugar escogido para investigar es el poblado de Santa Olga destruido por completo tras el incendio “La Máquina” en enero de 2017. Se busca a partir de estrategias de sustentabilidad combinada con las experiencias vivenciales, edificaciones que quedaron en pie, junto al nuevo plan maestro de reconstrucción, trazar un recorrido que haga alusión a la memoria poniendo en valor una serie de ruinas y vestigios importantes que sobrevivieron al incendio que debemos tomar en cuenta al reconstruir poniéndolos en valor para poder enfrentar el futuro de mejor manera con el fin de prevenir un nuevo desastre.Item La reconstrucción previsoria frente a catástrofes naturales. Infraestructura y equipamiento como sistema de mitigación y desarrollo : Santa Olga, Región del Maule(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hernández Barbieri, Vicente; Lama Kuncar, MauricioItem Ciudades imaginarias en ciudades reales. Espacio transdisciplinar : copa de agua Lo Valledor : Pedro Aguirre Cerda(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Martínez López, Catalina Alondra; Rigotti Rivera, GiorgioItem Centro integral comunitario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Izquierdo González, Antonio; Nazar, MiguelItem Recuperación y reconocimiento de la condición ecológica de una quebrada urbanizada propia de piedemonte de la ciudad de Santiago: recuperación de quebrada mediante la mitigación aluvional. Peñalolén población Esperanza Andina, quebrada O-12, Lo Hermida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ruiseñor Pavez, Natalia Paz; Parraguez Montecinos, Alvaro; Allard, PabloLa quebrada Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile, es una de 7 quebradas urbanizadas que más impactos ocasiona a su contexto, en especial cuando las aguas lluvia caen produciendo escorrentías e inundaciones. A pesar que existen trabajos de canalización y entubamiento, esta investigación considera inadecuado tratamiento a este espacio geográfico, por varios motivos, entre los que se encuentra; a) en toda su extensión bajo cota mil se presenta enrejada, denotando la condición de prohibición del espacio en su contexto urbano, b) en ciertos tramos, el espacio para el caudal se transforma en vertedero de basura, c) no posee espesor consolidado y continuo para transitar los bordes, la gente habitualmente camina peligrosamente por dentro de las obras hidráulicas para desplazamientos tanto transversales hacia el otro lado de la Quebrada, como longitudinales. 4) en varios tramos las construcciones no respetan límite de área de restricción que posee la quebrada. 5) La quebrada divide zonas que conviven. Además de coexistir diversos conjuntos habitacionales, también es el área donde consiguieron quedarse los pobladores de la controvertida “toma” de Peñalolén. La premura de la decisión , no generó una planificación de la expansión, por lo que cada cual se posicionó como pudo en los predios asignados, ignorándose la existencia de este espacio, tan valioso en el territorio.Item Renovación de Barrios Post-Industriales a través de estrategias de acupuntura urbana y reanimación social(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Marchant Venegas, Felipe Andrés; Allard Serrano, PabloEn el presente documento se desarrolla una propuesta de renovación urbana, en un barrio patrimonial, post industrial (barrio Balmaceda). El cual, en el proceso de globalización y el dramático crecimiento de Santiago en la segunda mitad del siglo XX ha generado un proceso de deterioro, como ha sucedido en varias urbes de Latinoamérica. Esto ha traído dos consecuencias: 1) El abandono y obsolescencia del casco y trama urbana, que se evidencia con el desalojo y demolición de algunos inmuebles, generando vacios en los barrios; y 2) La llegada de nuevos habitantes al barrio. En este contexto se aplican estrategias de acupuntura urbana, donde se intenta interpretar las necesidades de las poblaciones que habitan estos barrios, las cuales tienden a ser habitantes muy vulnerables y con pocas posibilidades de mejorar su entorno por sus propios medios. Con estas intervenciones arquitectónicas, intentamos aminorar las problemáticas sociales asociadas. También se entra en detalle en las estructuras sociales producto de estos cambios que ha revolucionado la forma de vida de los habitantes y como podrían estas dar la oportunidad de encontrar un capital sinérgico con el cual abordar estas nuevas problemáticas. Ejemplificado por los SESC (Servicio Social de Comercio) en Brasil y la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) en Colombia. Finalmente se ofrece una plataforma que favorezca y fomente las relaciones humanas a través del desarrollo arquitectónico de programas y que estas proponga sus propias formas de rehabilitación, formando comunidad y ofreciendo una mejor calidad de vidaItem Parador del vino Las Bodegas Viejas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Larraín Bulnes, León; Campos, MarianoItem Construcción modular como articulador del espacio público : vivienda de emergencia : plataformas como generadora de barrio : suelos que sustituyen terrenos afectados por catástrofes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Guillen Sepúlveda, César Andrés; Díaz Munizaga , Rubén; Mazzarini Watts, PieroEn este proyecto de título se intentará desarrollar un nuevo sistema de viviendas de emergencia, el cual mediante el desarrollo de espacio público (hoy inexistente), articulará la relación entre viviendas. Debido a que se trata de viviendas de emergencia, el proceso de armado debe ser rápido y eficientemente utilizando materiales livianos; para que, de tal manera sean fáciles de transportar e instalar. Es por esto que se utilizará la metodología hecho a mano. De este modo se lograría una solución a estas viviendas que son “provisorias”, nadie sabe por cuanto tiempo. Hay algunas que han permanecido por más de 10 años. Las propuestas del estado hasta el día de hoy no están pensadas con un espacio público digno para estas personas. Las entidades encargadas dicen que es más importante otorgar un techo, pero este tiene que estar acompañado con un master plan de circulaciones y espacios públicos dignos, de lo contrario, la calidad de vida es nula.Item Materialización de lo esencial en un espacio saludable para la rehabilitación : centro de rehabilitación Camino y Vida. Pirque, Región Metropolitana, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2017) Alamos Vial, Diego; Larraín Salinas, María Soledad; Lama Kuncar, MauricioEl presente documento tiene como finalidad explorar y dar a conocer lo que serán las bases del proyecto de título. El objetivo está enfocado en la búsqueda de un espacio esencial para una comunidad objetiva, entendiendo la arquitectura desde un punto de vista antropológico y como resultado de fenómenos sociológicos, ya que el espacio construido es, para el ser humano, su razón de ser y su objetivo final. Es por eso que el espacio toma valor en cuanto es apropiado por y para el hombre que lo habita. El tema estudiado tiene que ver con lo esencial en la arquitectura: entregar lo que el usuario necesita. El caso está orientado a la salud, corresponde a una casa de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos y el lugar escogido es Pirque, de clima mediterráneo y de condición semi rural. En el documento se pretende solventar las bases para generar un futuro modelo que combine las necesidades específicas de los adictos en rehabilitación con parámetros medioambientales como la luz, el sonido, la temperatura y la influencia del entorno natural. Para así poder darle una mejor vida a este grupo específico de personas.