Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 228
Results Per Page
Sort Options
Item Centro educativo natural humedal de Mantagua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2015) Cubillos Neuweiler, Vicente; Aguirre, BárbaraItem Nuevo borde urbano para San Antonio. Parque Panul(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2016) Parra Brüggemann, Antonio; Amesti, Félix deItem Renovación de Barrios Post-Industriales a través de estrategias de acupuntura urbana y reanimación social(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Marchant Venegas, Felipe Andrés; Allard Serrano, PabloEn el presente documento se desarrolla una propuesta de renovación urbana, en un barrio patrimonial, post industrial (barrio Balmaceda). El cual, en el proceso de globalización y el dramático crecimiento de Santiago en la segunda mitad del siglo XX ha generado un proceso de deterioro, como ha sucedido en varias urbes de Latinoamérica. Esto ha traído dos consecuencias: 1) El abandono y obsolescencia del casco y trama urbana, que se evidencia con el desalojo y demolición de algunos inmuebles, generando vacios en los barrios; y 2) La llegada de nuevos habitantes al barrio. En este contexto se aplican estrategias de acupuntura urbana, donde se intenta interpretar las necesidades de las poblaciones que habitan estos barrios, las cuales tienden a ser habitantes muy vulnerables y con pocas posibilidades de mejorar su entorno por sus propios medios. Con estas intervenciones arquitectónicas, intentamos aminorar las problemáticas sociales asociadas. También se entra en detalle en las estructuras sociales producto de estos cambios que ha revolucionado la forma de vida de los habitantes y como podrían estas dar la oportunidad de encontrar un capital sinérgico con el cual abordar estas nuevas problemáticas. Ejemplificado por los SESC (Servicio Social de Comercio) en Brasil y la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) en Colombia. Finalmente se ofrece una plataforma que favorezca y fomente las relaciones humanas a través del desarrollo arquitectónico de programas y que estas proponga sus propias formas de rehabilitación, formando comunidad y ofreciendo una mejor calidad de vidaItem Parador del vino Las Bodegas Viejas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Larraín Bulnes, León; Campos, MarianoItem Construcción modular como articulador del espacio público : vivienda de emergencia : plataformas como generadora de barrio : suelos que sustituyen terrenos afectados por catástrofes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Guillen Sepúlveda, César Andrés; Díaz Munizaga , Rubén; Mazzarini Watts, PieroEn este proyecto de título se intentará desarrollar un nuevo sistema de viviendas de emergencia, el cual mediante el desarrollo de espacio público (hoy inexistente), articulará la relación entre viviendas. Debido a que se trata de viviendas de emergencia, el proceso de armado debe ser rápido y eficientemente utilizando materiales livianos; para que, de tal manera sean fáciles de transportar e instalar. Es por esto que se utilizará la metodología hecho a mano. De este modo se lograría una solución a estas viviendas que son “provisorias”, nadie sabe por cuanto tiempo. Hay algunas que han permanecido por más de 10 años. Las propuestas del estado hasta el día de hoy no están pensadas con un espacio público digno para estas personas. Las entidades encargadas dicen que es más importante otorgar un techo, pero este tiene que estar acompañado con un master plan de circulaciones y espacios públicos dignos, de lo contrario, la calidad de vida es nula.Item Materialización de lo esencial en un espacio saludable para la rehabilitación : centro de rehabilitación Camino y Vida. Pirque, Región Metropolitana, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2017) Alamos Vial, Diego; Larraín Salinas, María Soledad; Lama Kuncar, MauricioEl presente documento tiene como finalidad explorar y dar a conocer lo que serán las bases del proyecto de título. El objetivo está enfocado en la búsqueda de un espacio esencial para una comunidad objetiva, entendiendo la arquitectura desde un punto de vista antropológico y como resultado de fenómenos sociológicos, ya que el espacio construido es, para el ser humano, su razón de ser y su objetivo final. Es por eso que el espacio toma valor en cuanto es apropiado por y para el hombre que lo habita. El tema estudiado tiene que ver con lo esencial en la arquitectura: entregar lo que el usuario necesita. El caso está orientado a la salud, corresponde a una casa de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos y el lugar escogido es Pirque, de clima mediterráneo y de condición semi rural. En el documento se pretende solventar las bases para generar un futuro modelo que combine las necesidades específicas de los adictos en rehabilitación con parámetros medioambientales como la luz, el sonido, la temperatura y la influencia del entorno natural. Para así poder darle una mejor vida a este grupo específico de personas.Item Arquitectura y reciclaje : nuevo método para generar pertenencia en Alerce : nuevo material, sistema constructivo reciclado para generar equipamiento : Alerce como ciudad dormitorio y Puerto Montt como ciudad portuaria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ravera Barroilhet, Ernesto José; Hevia Arriagada, Eduardo; Mazzarini Watts, PieroEl siguiente informe tiene como objetivo revalorizar la población de Alerce, “Ciudad Dormitorio” ubicada en la X Región de los Lagos a 12 km de Puerto Montt. Hoy su población está conformada por familias erradicadas de todo Chile, por lo que carecen de un sentido de pertenencia que prometa una estabilidad en su población, evitando así la creación de comunidades y una proyección territorial a futuro. Además, no cuenta con espacios de trabajo suficientes ni equipamiento, de modo que los ciudadanos se ven obligados a trasladarse diariamente a otras ciudades como Puerto Montt. El problema de pertenencia se traduce en una falla urbana, por lo que en la siguiente investigación se analizarán los diversos parámetros que definen al lugar y su respectiva relación con los habitantes y serán aprovechados como una oportunidad de crear una solución innovadora, mediante un proyecto arquitectónico de equipamiento, el cual reactivará el funcionamiento de Alerce y le otorgará una nueva identidad.Item La reconstrucción previsoria frente a catástrofes naturales: Infraestructura y equipamiento como sistema de mitigación y desarrollo. Santa Olga, Región del Maule(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hernández Barbieri, Vicente; Lama Kuncar, Mauricio; Mackenney Poblete, OscarEn el siguiente texto busca dar cuenta de la perdida de la memoria al momento de reconstruir poblados arrasados por desastres naturales. Chile es vulnerable a desastres o fenómenos naturales, debido principalmente a su ubicación geográfica, su configuración morfológica, procesos y variables de índole social, económicas y políticas Estos desastres nos obligan a estar constantemente reconstruyéndonos dado que van generando pérdidas en nuestro patrimonio físico como el no tangible (memoria). ¿Cómo debemos prevenir un incendio? Y, más importante aún, ¿Cómo ayudar a reactivar alguno de estos pueblos que ya fueron devastados? Creemos que antes de comenzar a reconstruir, debemos trabajar la relación de la memoria y la arquitectura, ya que juntos se complementan para poder ayudar con la reactivación y prevención de un pueblo que a través de la reminiscencia sepa cómo actuar en caso de una futura catástrofe natural. El lugar escogido para investigar es el poblado de Santa Olga destruido por completo tras el incendio “La Máquina” en enero de 2017. Se busca a partir de estrategias de sustentabilidad combinada con las experiencias vivenciales, edificaciones que quedaron en pie, junto al nuevo plan maestro de reconstrucción, trazar un recorrido que haga alusión a la memoria poniendo en valor una serie de ruinas y vestigios importantes que sobrevivieron al incendio que debemos tomar en cuenta al reconstruir poniéndolos en valor para poder enfrentar el futuro de mejor manera con el fin de prevenir un nuevo desastre.Item La reconstrucción previsoria frente a catástrofes naturales. Infraestructura y equipamiento como sistema de mitigación y desarrollo : Santa Olga, Región del Maule(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hernández Barbieri, Vicente; Lama Kuncar, MauricioItem Ciudades imaginarias en ciudades reales. Espacio transdisciplinar : copa de agua Lo Valledor : Pedro Aguirre Cerda(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Martínez López, Catalina Alondra; Rigotti Rivera, GiorgioItem Centro integral comunitario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Izquierdo González, Antonio; Nazar, MiguelItem Recuperación y reconocimiento de la condición ecológica de una quebrada urbanizada propia de piedemonte de la ciudad de Santiago: recuperación de quebrada mediante la mitigación aluvional. Peñalolén población Esperanza Andina, quebrada O-12, Lo Hermida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ruiseñor Pavez, Natalia Paz; Parraguez Montecinos, Alvaro; Allard, PabloLa quebrada Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile, es una de 7 quebradas urbanizadas que más impactos ocasiona a su contexto, en especial cuando las aguas lluvia caen produciendo escorrentías e inundaciones. A pesar que existen trabajos de canalización y entubamiento, esta investigación considera inadecuado tratamiento a este espacio geográfico, por varios motivos, entre los que se encuentra; a) en toda su extensión bajo cota mil se presenta enrejada, denotando la condición de prohibición del espacio en su contexto urbano, b) en ciertos tramos, el espacio para el caudal se transforma en vertedero de basura, c) no posee espesor consolidado y continuo para transitar los bordes, la gente habitualmente camina peligrosamente por dentro de las obras hidráulicas para desplazamientos tanto transversales hacia el otro lado de la Quebrada, como longitudinales. 4) en varios tramos las construcciones no respetan límite de área de restricción que posee la quebrada. 5) La quebrada divide zonas que conviven. Además de coexistir diversos conjuntos habitacionales, también es el área donde consiguieron quedarse los pobladores de la controvertida “toma” de Peñalolén. La premura de la decisión , no generó una planificación de la expansión, por lo que cada cual se posicionó como pudo en los predios asignados, ignorándose la existencia de este espacio, tan valioso en el territorio.Item Innovación a partir de la tradición alfarera : plataformas como soportes culturales. Las plazas y sus actos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2017) Amenábar de la Lastra, María Verónica; Díaz Munizaga, Rubén; Mazzarini Watts, PieroA partir de los residuos alfareros que se producen día a día en varias localidades de Chile, se trabajará en la relación entre la greda y los sonidos a través de la experimentación , prototipeo y testeo del material, dando como resultado la creación de instalaciones arquitectónicas urbanas que se adecuen a los actos que se realizan en la plazas cívicas. En esta investigación se quieren concentrar dos aspectos de nuestra cultura logrando así que el usuario pueda volver a sus raíces. Por un lado se trabajará en la reutilización de un material, específicamente la greda, originada de las rocas arcillosas, trabajadas por los alfareros chilenos a través de las manos y dando un estilo personal a cada pieza; y en segundo lugar la acústica, que se logra a través del traspaso del viento por las estructuras de greda invadiendo el entorno con los sonidos de la tierra, o también utilizando la greda como difusora o aislante de los sonidos urbanos que producen las calles y las personas realizando sus actos diarios. Para analizar la greda, se realizará una ruta de la greda, buscando las distintas localidades conocidas principalmente por la alfarería y que se han ido pasando el oficio de generación en generación. Es ahí donde nos damos cuenta de la cantidad de residuos que genera el proceso de producción, ya que hay una alta posibilidad de que al cocer cada pieza en el horno esta salga defectuosa, no habiendo encontrado hasta ahora alguna utilidad para estas grandes cantidades de material. Por otro lado se analizan las plazas, su conformación, medidas, como van construyendo su identidad, qué es lo que tienen en común unas con otras y su historia, como han ido evolucionando durante el tiempo, siendo siempre muy relevantes dentro de la vida del ser humano ya que se consideran como lugares de encuentro, donde se concentran las actividades comerciales, sociales y culturales. A partir de la problemática del reciclaje, se busca la unión del material con los sonidos, generando instalaciones que respondan a los actos de las personas en torno a las plazas.Item Centro de las culturas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Arizmendi Flores, Javiera Karina; Lozano, PilarItem Lodge para Discapacitados Físicos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Daettwyler De Laire, Tomás Felipe; Robles, AlejandroEl siguiente trabajo consiste en exponer un proyecto de título, el cual radica en un Centro de Turismo de Naturaleza (Lodge) para personas con discapacidades físicas. De esta forma se genera un espacio en donde personas con un familiar discapacitado, puedan salir de la típica rutina que viven en la ciudad e ir a un lugar para vacacionar. Un lugar que este habilitado para ellos y puedan realizar actividades que nunca hayan realizado en su vida. Este proyecto está emplazado en un terreno cercano a San Patricio, un pueblo en la comuna de Vilcún, al oriente de la capital regional de la Araucanía, la región más pobre de Chile. Este lugar es el adecuado, ya que aportaría a sacar en adelante una comuna que sufre con la violencia rural, la cual ha llevado que cada vez el eje turístico Temuco - Vilcún se vaya debilitando. Este proyecto aportaría especialmente con más puestos de trabajo y generaría que este eje se potencie al igual que varios caminos que van desde la capital regional hacia la Cordillera de Los Andes, los cuales son ejes potentes ya que aprovechan los recursos que les otorga la naturaleza para generar turismo.Item Recuperación ecológica y urbana de las quebradas altas de Valparaíso a través de estrategias de acupuntura urbana: Parque inundable quebrada Los Chonos - Valparaíso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Harrington Demaria, Manuela; Imboden, Catalina; Allard, PabloMuchas quebradas en los cerros de Valparaíso hoy cuentan con construcciones informales afectadas por diferentes variables de riesgo social. El gobierno local no logra proponer estrategias de renovación urbana y de inclusión o mejoramiento de las condiciones de estos espacios que generen un real impacto positivo en las condiciones de vulnerabilidad existentes. Hoy conocemos varias alternativas de planificación y renovación que podrían permitir la incorporación de estas quebradas al plan urbano de manera sustentable, solucionando también conflictos sociales relacionados con vulnerabilidad e identidad del barrio. Se busca a través de esta investigación entender los factores, el contexto y proponer una solución que podría aplicarse al caso de las quebradas altas de Valparaíso. Valparaíso necesita urgente una Planificación Urbana que incorpore a las quebradas como parte de su sistema urbano. Proyectos de espacio público podrían, al mismo tiempo que logran convertirse en ejes conectores entre cerros y plan, propiciar las interacciones de la comunidad y también mejorar las condiciones de vida. Estos asentamientos se deben entender como identidades colectivas con cultura propia y costumbres asociadas, que deben ser consideradas y aplicadas en los planes de renovación a través, -idealmente-, de estrategias de participación colectiva.Item Centro educacional San Joaquín(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Leighton Montes, Paulina; Urdangarin, ErnestoItem Trabajo de sentidos únicos de los ciegos, como medio de inclusión y conciencia : sistema de reactivación cultural en condición de un ciego : casco histórico, Santiago Centro(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Leichtle Peña, Valentina; García Medina, RenéItem El agua como experiencia del espacio: sanatorio termal. Termas El Rincón, Coñaripe(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hasbún Strobel, Felipe Ignacio; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Pabellón público para jam sessions de jazz(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hosiasson Moyano, Catalina; Parraguez Montecinos, Alvaro