Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Ruta turística de la memoria geológica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Valverde Vera, Belén Cristina; Marisio Dippel, AntonioEn Chile, la preservación del patrimonio geológico aún se encuentra en una etapa primeriza, a pesar de ser el elemento fundamental en la creación de los diversos paisajes naturales del país, y por su gran valor a nivel científico. Este desafío inicial motiva una investigación sobre la geología de Chile, destacando la conexión crucial entre el patrimonio geológico y el turismo, y cómo este último asume un rol primordial en la valorización del geopatrimonio. Se examina la evolución del turismo, vinculándolo con el espacio público y la arquitectura del paisaje, y cómo distintos exponentes de la arquitectura chilena han logrado resaltar el valor del geopatrimonio mediante una interacción clara con la topografía y el entorno natural. A partir de este interés por la sensibilidad que contempla el diseño de la arquitectura del paisaje, surge el Land Art como tema central, como un método artístico que permite aproximar al humano a la escala inconmensurable del tiempo geológico. Para el desarrollo de la propuesta, se escoge como lugar la ciudad de Lebu, al reunir cualidades anómalas desde la perspectiva geológica, que serán utilizadas como materia de proyecto para la Ruta Turística de la Memoria Geológica, que valoriza el patrimonio geológico, patrimonio natural, y el patrimonio cultural de Lebu, asociado a su origen en la minería del carbón. En conjunto, esta investigación y propuesta de arquitectura busca impulsar la valorización del patrimonio geológico chileno y elaborar un método de diseño arquitectónico que busca aproximar la experiencia humana al tiempo geológico, en el encuentro del arte con el paisaje.Item Eco parque de gestión de residuos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Delois Sáez, Carolina; Nazar Daccarett, MiguelEn los territorios de transición urbano - rural, la gestión de residuos emerge como un desafío que va más allá de la simple disposición de desechos. La alteración de áreas naturales valiosas, convertidas en puntos de sacrificio debido a la intervención humana, plantea una amenaza a la belleza natural y biodiversidad. Su condición de espacio degradado, desaprovechado y abandonado lo hace un lugar propicio para la acumulación de basura ilegal, que a largo plazo influye en el daño de hábitats naturales, contaminación del suelo, agua y riesgos en la salud pública. En este escenario, la investigación se adentra en una pregunta crucial: ¿De qué manera la gestión integral de residuos puede contribuir en la revitalización de las áreas naturales degradadas por efectos de la contaminación? Desde la teoría y en orden de factores, se abarca el origen con la dicotomía entre la intervención antrópica en áreas naturales, la inserción de ciudades bajo estos contextos, la basura como externalidad negativa, y las formas de disposición final de residuos en intersticios de contaminación, planteando así la visibilización de procesos según la perspectiva de autores de estrategia educativa y espacial capaz de hacer frente a la participación ciudadana consciente ante la toma de decisiones en torno al manejo de residuos. Estos planteamientos teóricos se ponen en evaluación práctica mediante el caso de estudio, correspondiente al ex vertedero Cosmito, ubicado en el Fundo El Rosal, comuna de Penco; Intersticio de contaminación en contexto de emergencia sanitaria regional que por falta de depósitos disponibles e incumplimiento de normas ambientales, enfrenta el desafío de basural ilegal afectando negativamente a los ecosistemas acuáticos, al borde fluvial del rio andalién y humedal Rocuant-Andalién, y que busca ser revitalizado a través de una propuesta de programa arquitectónico de parque urbano de gestión de residuos, capaz de replantear el destino de la basura e incentivar el cuidado de las áreas naturales por medio de la educación interactiva y evidente a la población.Item Sistema productivo ganadero Kampenaike(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Lagies Pettinelli, Catalina; Brunel Castro, José ÁngelEn el sur de Chile, la creencia arraigada en la abundancia de agua se enfrenta a una amenazante crisis hídrica en la región de Magallanes y la Antártica chilena, socavando la confianza en esta percepción tradicional. Esta disparidad entre la creencia y la realidad plantea cuestionamientos acerca de la sostenibilidad del suministro de agua en una zona previamente considerada rica en recursos hídricos. Esta investigación explora los desafíos que esta crisis impone a las comunidades locales y destaca la importancia de la gestión sostenible de los recursos hídricos en una era de cambio climático y escasez de agua a nivel global, donde tiene graves repercusiones en sectores clave, especialmente en la agricultura y la ganadería. De este modo, el principal objetivo de la investigación es comprender y analizar la implementación de una nueva manera de captar, distribuir y acumular el agua para regenerar espacios hídricos territoriales. En este caso se hablará sobre un sistema productivo ganadero para preservar los paisajes hídricos en riesgo y la ganadería del lugar. Estos prototipos son adaptables y que capturan diversas fuentes de agua, como lluvia, humedad atmosférica y aguas subterráneas, con el objetivo de regenerar y preservar el recurso hídrico. Este enfoque, inicialmente dirigido a Magallanes, podría extenderse a otras regiones, salvaguardando el agua como patrimonio territorial y proporcionando soluciones a largo plazo a la crisis hídrica y las consecuencias que esta conlleva a la ganadería ovina del lugar. Para lograrlo, se realiza un análisis a cabalidad de diversas construcciones que se utilizaban en la antigüedad u hoy en día para preservar o capturar agua y que han funcionado, para así analizar sus características y soluciones constructivas y a la vez, se analizan distintas características y arquitecturas ganaderas para poder generar un espacio para el ovino. Estas se interpretan para obtener diferentes opciones de geometrización que briden soluciones a la problemática abordada en esta investigación.Item Centro de educación sostenible Enrique Molina Garmendia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Reyes Concha, Tomás Ignacio; Campos Parra, FelipeEn el contexto urbano actual, es evidente cómo las piezas arquitectónicas y elementos urbanos que en su momento desempeñaron un papel destacado pueden perder su relevancia y ser marginados en favor de un enfoque hacia la modernidad y el desarrollo constante. Este fenómeno, en el que el deterioro físico y la falta de aprecio colectivo contribuyen a la disminución de la importancia de estas piezas urbanas, plantea un desafío significativo tanto en términos de conservación del patrimonio como de educación sostenible. El propósito de esta investigación es explorar cómo la revitalización urbana sostenible de la mano con la educación sostenible puede actuar como herramientas integradas para redescubrir y revitalizar estas piezas urbanas en declive y formar ciudadanos protagonistas del cambio que la ciudad necesita. Irina Bokova, directora general de UNESCO declara que "Se necesita un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el rol de la educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalizador en el bienestar de los individuos y el futuro de nuestro planeta. Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la par de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI, y de promover los tipos correctos de valores y habilidades que llevarán al crecimiento sostenible e inclusivo y a una vida pacífica juntos". Se plantea un enfoque integral, basado en una metodología de investigación teórica para abordar el desafío de revitalizar piezas urbanas en decadencia o en riesgo de sufrirla, declarando la revitalización urbana sostenible y la educación sostenible como herramientas, para restaurar la importancia de estas piezas en la sociedad contemporánea y entender como la combinación de preservación del pasado y el entendimiento de las consecuencias de las acciones en el presente, pueden dar como resultado una comunidad más consciente y comprometida con un futuro sostenible.Item Centro de interpretación y educación de avifauna del humedal de Arauco(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Fuenzalida Torreblanca, Fernanda; Sheward Giordano, RodrigoA partir del relato presentado en la página anterior, surge la inquietud en esta investigación de analizar la relevancia de los humedales y su contribución a los ecosistemas y las ciudades que los rodean. Entendiendo que los humedales son los encargados de abastecer el suministro de agua fresca para la población, aparte de también tener la capacidad de regular el clima y las crecidas de agua en periodos lluviosos, son hogar para cientos de especies de flora y fauna y generan recursos en diferentes escalas. No obstante, a pesar de ser una pieza clave de los ecosistemas en el mundo, éstos están desapareciendo con el crecimiento de las ciudades; de acuerdo a la Convención Ramsar “Los humedales siguen disminuyendo a nivel mundial, tanto en extensión como en calidad. Como resultado de ello, disminuyen los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a la sociedad”. Los humedales juegan también un rol importante en la lucha contra el cambio climático, ya que son también esponjas de dióxido de carbono y de gases de tipo invernadero, disminuyendo así la cantidad liberada hacia la atmósfera generando así un impacto positivo sobre el medioambiente. Este tipo de cualidades dejan en evidencia la importancia de los humedales para el bienestar de nuestros ecosistemas. Sin embargo la contaminación hacia los humedales es un fenómeno que se da a diario en muchos de ellos a lo largo de nuestro país, creando por consecuencia una serie de medidas gubernamentales tanto nacionales como internacionales a favor de la protección, preservación y recuperación de los humedales, que si bien hace 20 años no existían, en la actualidad los humedales están siendo revalorizados por las comunidades y protegidos, gracias a estas nuevas iniciativas y puestas en valor hacia estos ecosistemas, como actores relevantes del Desarrollo Sostenible de la ciudades y sus alrededores.Item Observatorio vulconológico Vultur Andino(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Müller Riquelme, Náyade; Langenegger Lagos, ChristianChile, ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, alberga una amplia cantidad de volcanes, siendo el segundo país con mayor número en el mundo. Sin embargo, actualmente solo cuenta con una entidad responsable del monitoreo volcánico; cuyo objetivo es pronosticar la actividad volcánica y de este modo alertar a las comunidades que habitan las áreas aledañas. No obstante, no solo los seres humanos habitan estos terrenos volcánicos, también son hogar de una gran diversidad de especies, entre las cuales destaca el cóndor andino, único en su tipo capaz de adaptarse a tales condiciones extremas de altitud y terreno inestable. De este modo se desarrolla un proceso que relaciona la arquitectura de alta montaña para el monitoreo volcánico, con las soluciones biológicas que entrega el cóndor para la adaptación a las condiciones naturales. Este proceso se logra mediante la biomimesis, un enfoque arquitectónico que busca resolver problemas humanos a través de estrategias biológicas. Para lograrlo, se realiza un análisis a cabalidad de diversas variables del cóndor, incluyendo su comportamiento en el aire y en tierra, así como sus características biológicas. Estas se interpretan para obtener diferentes opciones de geometrización que brinden soluciones a la problemática abordada en esta investigación.Item Centro de educación e investigación para agricultura hidropónica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Ortiz Jarpa, Valentina Antonia; Alegría Barba, PauloLa actividad agrícola se enfrenta a desafíos sin precedentes, debido principalmente, a la creciente demanda de alimentos por una población en auge, al aumento del hambre, la mal nutrición, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales, la merma de la biodiversidad y la pérdida en desperdicios de alimentos. La palabra “agricultura” proviene del latín, agri (campo de cultivo) y cultura (cultivar, habitar). De esta definición se interpreta que, provocando cambios significativos en las prácticas productivas de cultivos, además se estará fomentando una transformación cultural, la cual sea capaz de considerar tanto las necesidades de la comunidad como las de su entorno. A partir de las problemáticas en torno a la agricultura presentadas en la ciudad de Los Ángeles, se desarrolla un “Centro de Educación e Investigación para Agricultura Hidropónica”, infraestructura educacional enfocada en promover la producción de cultivos hidropónicos, impulsando así, una esencia rural más sostenible y comprometida con el desarrollo urbano de la ciudad a través de la educación.Item Centro de purificación de agua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) San Martín Barrales, Valentina Nadinne; Sandolo, AlessandraItem Nodos educacionales como detonantes de desarrollo en áreas periurbanas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2024) Espinoza Romero, Guillermo; Pizarro Casanova, FranciscoEl aumento poblacional junto a la migración ciudad-campo, a encausado un inminente crecimiento de las ciudades, borrando los limites preestablecidos e integrando las periferias como partes de estas. De esta manera nace el concepto de lo periurbano, entendiéndose como espacios emplazados a las afueras u alrededores de urbes consolidadas y que, aunque no se han empleado para el desarrollo urbano, tampoco se usan para actividades rurales. Recayendo a lo largo de nuestro país en parcelaciones y condominios de uso habitacional, consolidando barrios carentes de espacios públicos y servicios, transformando potenciales zonas hibridas, en áreas sin ordenamiento, ni planificación territorial. Entendiendo que son zonas vecinas a espacios consolidados y normados (ciudades). Provocando un cuestionamiento social-urbano a como nos aproximamos al crecimiento de las ciudades del siglo XXI. En el caso especifico de la región de Los Lagos, nos encontramos con crecimientos periféricos circundantes al Lago Llanquihue. Siendo la comuna de Puerto Varas (44 578 habs.) la más afectada con la expansión y llegada de nuevos habitantes. Provocando una pérdida del límite político territorial antes mencionado, contribuyendo desde su área norte la conurbación con la comuna de Llanquihue (16.337 habs.) generando el nacimiento de una ciudad dormitorio, caracterizada por parcelaciones de agrado, igual o superior a 5000 m2. Provocando que actualmente sus habitantes deban desplazarse día a día hacia ciudades vecinas para dotarse de servicios tales como educación, espacio público y equipamientos, siendo el primero – educacional – en su etapa superior el más perjudicado. Destacando que la oferta educacional primaria y secundaria se encuentran altamente cubiertas en la comuna, provocando un corte en una de las etapas educacionales de sus residentes. Propiciando la migración de la población y dependencia de otras ciudades y regiones. Desde el reconocimiento del área periurbana y sus habitantes, nace la oportunidad de potenciar un nuevo desarrollo urbano de Puerto Varas en sus nuevos límites de ciudad y entregar servicios ausentes, tales como centros educacionales superiores entendidos como configuradores de espacios académicos y a su vez abriéndose a la comunidad como un Parque-Campus dotado de espacios públicos y servicios afines a la región y su territorio austral.Item Reconversión y rehabilitación de los paisajes productivos de extracción de áridos en desuso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2022) Flores Arriagada, Evelyn; Salinas Varela, EdisonChile es un país donde existen diferentes tipos de actividades minera, siendo la extracción de áridos una de ellas trayendo consigo una gran cantidad de alteraciones ambientales en su proceso, principalmente en su suelo, vegetación y agua. En Chiguayante, comuna ubicada en la octava región del Bio Bío, existe la Cantera Lonco, la cual cerró sus puertas el año 2017 quedando como un paisaje productivo de extracción de áridos en desuso, considerando alrededor de 430 hectáreas que tienen oculto en su relieve una gran memoria. La presente investigación pretende estudiar y analizar este lugar, para así avanzar en una propuesta de reconversión de este espacio en un nuevo Parque metropolitano, transformándolo en una nueva pieza articuladora de conexión con el Gran Concepción. Rehabilitando ecológicamente sus suelos, devolviéndole la biodiversidad al territorio, sin volver a su estado original, ya que lo que se busca es mantener su identidad, el valor histórico y cultural que tiene esta actividad productiva.Item La movilidad como estrategia vinculante(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2023) Sordo Meier, Joaquín; Martinez Vargas, DiegoEl análisis del territorio nacional nos lleva a entender sus variadas formas de movilidad a medida que se configura en su aspecto geográfico, el cual según su tipología vincula a ciertos medios de transporte con el fin de ser lo más eficientes en el entorno coexistente y como responde un proyecto de arquitectura a mejorar la rentabilidad social de un lugar remoto, teniendo en cuenta sus problemáticas de movilidad asociadas, su capital interno y por ultimo su relación con asentamientos aledaños en el marco de una oportunidad de potenciar el valor paisajístico e identitario del lugar analizado.Item Parque agroecológico Boca Sur(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2022) Siredey Vásquez, Nicole; Salinas Varela, EdisonEl paisaje agrario, en Concepción Metropolitano, el país y el mundo, en los últimos años ha presentado un proceso de decrecimiento que avanza a pasos agigantados, de la mano con el creciente desarrollo urbano en las ciudades. Situación que ha reducido el paisaje a cuatro fragmentos que subsisten en la comuna de Concepción, intersticios urbanos de gran valor por su práctica agrícola histórica. La presente investigación desarrolla la posibilidad de detener este proceso antes de que llegue a su extinción. Por medio de una revisión y discusión bibliográfica, orientada a entender la agricultura desde su historia, legado y evolución en el tiempo. Comprender su situación actual, a nivel nacional y mundial, junto a sus diversas manifestaciones, consecuencias e impacto en la actualidad. Y evaluar diversas estrategias, principios y mecanismos, que utilicen la agroecología como revitalizador de intersticios urbanos de agricultura.Item Parque de mitigación de incendios forestales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2023) Campos Villagra, Javiera; Nazar Daccarett, MiguelLa falta de planificación territorial en áreas rurales aumenta el riesgo de incendios forestales debido a la falta de distancia entre viviendas y vegetación, y a la carencia de vías de conexión y servicios básicos insuficientes como el agua. Para abordar este problema, se propone el Parque de mitigación de incendios forestales Santa Juana. Este proyecto busca reducir el impacto de futuros incendios a través de franjas seguras que separen las amenazas principales y la población en riesgo. Así mismo, se planifica la construcción de vías perimetrales y articuladas para facilitar la evacuación, la respuesta ante desastres y fortalecer la conexión entre las comunidades rurales y urbanas. Además de su enfoque en mitigar incendios, el parque también busca proporcionar espacios públicos para la recreación y el esparcimiento de la comunidad, fortalecer la identidad rural y fomentar el turismo en la zona.Item Centro terapéutico psiquiátrico sostenible infantojuvenil(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2023) Goycoolea Barrera, Sofía Paz; Nazar Daccarett, Miguel“Los cambios en el ambiente cambian el cerebro, y por consecuencia cambian nuestro comportamiento. En el planeamiento de los ambientes en los que vivimos, el diseño arquitectónico cambia nuestro cerebro y comportamiento” Fred Gage, PhD En los últimos años se ha tomado cada vez más conciencia de la importancia de la Salud Mental y su Rehabilitación, y es en este contexto que nace la inquietud ¿Cómo puede la arquitectura, y la sostenibilidad como forma de diseño, contribuir en la rehabilitación mental de las personas? Utilizando una metodología de investigación bibliográfica y análisis de referentes, el presente trabajo busca comprender los efectos físicos, psicológicos y cognitivos en el humano producidos por la exposición a diferentes elementos relacionados con estrategias arquitectónicas de diseño sostenible. Esto actuará como base conceptual para la realización de un análisis empírico que ayude a determinar formas y relaciones arquitectónicas concretas que permitan la creación de atmósferas espaciales propicias para la rehabilitación mental.Item Ecoparque polivalente de mitigación ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2023) Alister Monsalve, Karen; Morales, AlfredoEsta investigación nace a partir del interés en revertir el impacto negativo que tienen los espacios degradados y en desuso sobre una comunidad. Para ello este estudio analizará como mediante la revitalización y la implementación de buenas prácticas de diseño urbano sostenible, se puede lograr devolver a la ciudad el tejido urbano a intervenir. Los centros urbanos se identifican como el núcleo de una ciudad, debido a que es aquí donde surgen las principales actividades recreativas, económicas, educacionales y sociales. A medida que avanza el tiempo, las ciudades pasan por una serie de modificaciones, que conllevan a enfrentar los cambios de uso de suelo urbano, en donde se genera un conflicto entre el desarrollo y crecimiento. Según el Instituto de Desarrollo urbano el 2021 menciona que “Los centros urbanos se reconocen como el núcleo vital de una ciudad, siendo el punto de convergencia de las principales actividades recreativas, económicas, educativas y sociales. No obstante, a medida que el tiempo avanza, las ciudades experimentan una serie de transformaciones que los enfrentan a los cambios en el uso del suelo urbano, generando un conflicto entre el desarrollo y el crecimiento.” Siguiendo una metodología de investigación teórica, donde se estudiarán diferentes fuentes bibliográficas atingentes al tema en cuestión, junto con el análisis de referentes, se pretende realizar una propuesta urbana, con bases en el diseño y revitalización sostenible, que recupere, reintegre y mejore la zona degradada, con el objetivo de consolidar y articular una serie de subsistemas, que conforman una pieza que actualmente está en conflicto con su entorno, para poder generar un impacto que beneficie al barrio y a sus habitantes; enfocándose exclusivamente en la comuna de Hualpén, región del Bio-Bio.Item Paseo Cendyr Náutico, Club de Vela Menor(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2022) Quiroz Häntsch, Felipe Eduardo; Morales, AlfredoEn Talcahuano, por la catástrofe sufrida el 27 de febrero del 2010, se perdió mucha historia y patrimonio emblemático del lugar siendo de suma importancia, como lo fue el remolcador de alta mar “RAM poderoso” por su trayectoria, además del club de yates “El manzano” y el “Club Deportivo Náutico J24”, entre otros. A esto se suma la destrucción del borde costero por el tsunami sufrido ese día, abriendo una ventana y oportunidad para reformar y rediseñar el borde costero afectado, por esta razón esta investigación pretende buscar una respuesta desde el diseño y una revitalización urbana basada en los principios de sostenibilidad, responda por medio de un proyecto arquitectónico, a las necesidades del contexto inmediato e histórico del lugar. Actualmente dichos espacios se vieron afectados en programa, actividades de recreación y cultura, dejando sectores olvidados y descuidados dentro del borde costero de Talcahuano; su uso se limita a la contemplación de la bahía sin mayor énfasis en la historia deportiva y cultural que presenta esta comuna y puerto. Frente a lo anterior, la investigación en cuestión propone el desarrollo de una zona deportiva turística dentro del puerto, con el objetivo de poder reestablecer el desarrollo socio-económico y medio ambiental del lugar. Para ello se plantea una revitalización del borde costero mediante una infraestructura deportiva sustentable entre los sectores, Talcahuano Terminal Portuario “TTP” S.A. y el cerro el Morro; a nivel de Master plan, con la proyección de un proyecto ancla como oportunidad de incentivo del turismo y deporte, para la práctica de Vela Menor, tanto para los locatarios, como para los turistas que visiten la comuna.Item Dinámicas de borde en cuerpos de agua urbanos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2022) Muñoz Vergara, Dan Edhier; Alegría Barba, PauloDebido al crecimiento de las ciudades, los cuerpos de agua han sido olvidados. Lagunas urbanas como la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, han visto este proceso de crecimiento de forma constante, teniendo sus bordes no integrados al casco urbano, con zonas privadas y bordes del actual parque mal integrados, desabastecidos de infraestructura que responda a las dinámicas de uso de suelo habituales, las cuales en su gran mayoría corresponden a recreación y deporte. Estos usos son indispensables para potenciar la identidad presente, pero no potenciada, con un alto índice de uso deportivo formativo y profesional. destacando además dentro de la laguna zonas culturales, contemplativas. Este proyecto busca reintegrar el casco urbano a la laguna, mediante la incorporación de una reconfiguración de borde, que incorpore sus dinámicas de borde, generando una revitalización del actual Parque Laguna Grande, de esta forma integrar, formalizar, vincular y potenciar la imagen de paisaje de agua presente y sus sentidos de pertenencia y arraigo a sus cuerpos de aguaItem Centro de recuperación de residuos comunitario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2023) Peña Morales, Francisca; Sheward Giordano, RodrigoDesde la modernidad, especialmente tras la revolución industrial, el desarrollo urbano global ha presentado un crecimiento y evolución como nunca visto, lo que ha llevado a efectos positivos como la provisión de servicios básicos, mejor acceso a productos y servicios, mejora en la esperanza de vida, entre otros. Sin embargo, también ha presentado impactos negativos, especialmente respecto a dificultades en el manejo de residuos, problemática relacionada a la planificación urbana e impacto medioambiental, por nombrar algunas de las complicaciones más relevantes. Las necesidades son múltiples y los recursos escasos, es uno de los principios de la economía, que se hace manifiesto en la cada vez más sentida necesidad de invertir en solventar los daños al ecosistema. Chile no ha sido una excepción a estos desafíos, en efecto, según los datos registrados en la Encuesta Nacional del Medio Ambiente1 (2018), la población acusa que los principales problemas de contaminación en Chile están relacionados a la contaminación atmosférica y mala gestión de residuos sólidos. La gestión de los residuos es un problema a nivel mundial, y en Chile está directamente vinculada con el crecimiento demográfico, políticas públicas y medioambientales, que la rigen de manera ineficiente. Desde los planes de acción podemos caer en cuenta de las diversas formas en que el manejo de residuos ha sido implementado en el mundo, desde el manejo de vertederos y rellenos, incineradora y el reciclaje para post producción de nuevos materiales. A nivel local es imprescindible entender que la gestión de residuos parte desde la comunicación entre las autoridades con los ciudadanos, y como desde un plan de manejo sensible a nivel comunal, puede generar un impacto puntual, desde los barrios, hacia el resto de la ciudad, implementando una cultura de la basura, un nuevo modelo económico y una mirada que promueva un desarrollo sostenible en la ciudad. Esta investigación por medio del análisis de fuentes bibliográficas y referentes pretende comprender las buenas prácticas del manejo de la basura, con el objetivo de revitalizar, por medio de un proyecto arquitectónico sostenible, un sector degradado de la ciudad, a partir de la actividad del reciclaje y manejo responsable de los residuos.Item Centro cultural de Artes Escénicas, Isla teja, Valdivia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Sepúlveda Pérez, Karina Andrea; Nazar Daccarett, MiguelLa siguiente investigación se enfoca en el diseño de un centro cultural de artes escénicas ubicado en el borde rio en la ciudad de Valdivia, utilizando como herramienta principal el diseño paramétrico mediante el análisis evolutivo teniendo en cuenta dos factores principales: la acústica y el clima, debido a que estos responden directamente a las problemáticas de mayor importancia en este caso que son el mantener un comportamiento acústico optimo al interior de las salas, y otorgar un espacio con confort climático en una ciudad donde escasea la luz y radiación solar a lo largo del año . Sumado a esto, ambos tipos de análisis se suelen visualizar y llevar a cabo mediante el raytracing o trazado de rayos, técnica de la cual su origen, su aplicación a la arquitectura en ambos factores y se revisaran proyectos de referencia que han utilizado técnicas similares para el diseño de estos. Para complementar el análisis del marco teórico, se estudiara también, el desarrollo de un centro cultural, entendiendo sus usos, programa y factores con los que debe cumplir para funcionar como centro cultural, a la vez que se estudia el funcionamiento de las distintas artes escénicas según la disciplina en específico a tratar y como estas se llevan a cabo y se relacionan a la ciudad de Valdivia. Por último se explicara la etapa de diseño partiendo por las estrategias proyectuales, las cuales se entienden como una respuesta a las problemáticas tratadas a partir del tema de análisis, y terminando con el desarrollo proyectual como producto final de esta investigación.Item Parque de interpretación del agua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2023) Bascuñán Betanzo, Nicolás; Utz Sáez, AndrésLa presente investigación aborda la ciudad de Talcahuano, ubicada en la región del Biobío, en esta comuna se identifica el humedal Rocuant-Andalién, correspondiente al humedal de mayor extensión de la región, caracterizado por ser hábitat de diversas aves migratorias y especies vegetales. En este sector confluyen diversas formas del agua como son los bordes costeros, humedales, ribereños y lacustres. Esta investigación se desarrolla desde una mirada principal hacia los cuerpos hídricos que se encuentran en presencia de entornos residuales o degradados a través del tiempo, como son el sector Santa Clara e Isla Rocuant. Estos cuerpos hídricos reconocidos en el lugar colindan con diferentes barrios e infraestructuras urbanas, por lo que se han generado nuevos límites entre lo antrópico y natural, resultando en una nula relación entre ambos contextos y el surgimiento de vacíos urbanos, en donde abunda la informalidad y residuos industriales y residenciales. En base aquello, se desarrolla un proyecto busca recuperar y vincular estos bordes hídricos que han sufrido un deterioro constante en el tiempo mediante un parque urbano, el cual además permite establecer un sistema integral que reconoce el valor de su entorno, entregando al usuario la posibilidad de interpretar diversas formas del agua.