Tesis de Pregrado Arquitectura y Arte

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 183
  • Item
    Autopoiesis Arquitectónica, soporte para la autoconstrucción: Vivienda social productiva. Villa Cerro Castillo, Región de Aysén
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Godoy Belmar, Matías; Luengo Morena, Oscar
    La presente investigación busca sumergirse en el ámbito de lo local como crítica a lo global. Desde un acercamiento a la cosmovisión rural, su evolución y su configuración territorial. Hoy en día, Chile se enfrenta a la necesidad de una respuesta que se haga cargo de establecer la relación entre la vivienda social y el modo de habitar rural, para evitar soluciones urbanas inapropiadas. Existe un beneficio histórico, en cuanto a formas de vida y medio ambiente que caracterizan el espíritu del habitante austral; por ende, una alternativa única para trabajar la arquitectura como una herramienta que favorezca sustancialmente la organización de nuevas comunidades, en el marco de futuras generaciones medioambientales. Una oportunidad de reivindicación para los arquitectos, como responsables de la infraestructura del desarrollo, estableciendo una consciencia democrática que haga frente a las diferencias culturales. El proyecto busca aproximarse al método y diseño de una nueva vivienda social autoconstruida; capaz de adaptarse a distintos modos de habitar y soportar un espacio productivo, estableciendo así, una alternativa de desarrollo endógeno localizada y sostenible
  • Item
    Camanchaca Cosechable: Bosque agrícola. Portezuelo El Tofo, Caleta Chungungo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Scheiding Herrera, Felipe; Mackenney, Oscar
    Desde los albores de la humanidad se ha tenido conciencia de que el agua es el elemento esencial en cualquier forma de vida. Es por esto que todo asentamiento humano intenta desarrollarse a partir de una fuente de esta. En la actualidad, debido a la diversidad geográfica y a las grandes distancias que existen para obtener este recurso, es que las personas se han visto en la necesidad de recurrir a distintos métodos para su obtención, dificultando notoriamente su calidad de vida. La tecnología ha tenido que desarrollarse para lograr la subsistencia en puntos alejados del agua. Las caletas del norte chileno representan esta realidad. El 76% del territorio nacional se encuentra afectado por la sequía (CENSO, 2018), y el país está dentro de los 30 con mayor riesgo hídrico para el año 2030 (BBC, 2017). El presente proyecto se desarrolla en torno a la I, II, III y IV región chilena, principales localidades que presentan problemas de agua. Mediante un sistemático estudio en terreno, se concluyó con la posibilidad de utilizar el recurso hídrico del mar para responder a las principales problemáticas que aquejan a esta población. Mediante un sistema replicable y auto sostenible, basado en la captación de la camanchaca, será posible proveer tanto de agua como de cultivos a la comunidad local, resolviendo así los dos mayores problemas de la zona y su auto abastecimiento. El lugar “tipo” escogido es la caleta de Chungungo, lugar donde sus habitantes deben viajar 65 kilómetros al sur (90 minutos) para llegar a La Serena y así suplir la falencia de agua y comida.
  • Item
    El paisaje cultural insular. Puesta en valor del territorio Rapanui: Ara e Ava Raŋa Uka. Sendero Ava Ranga Uka; La quebrada como elemento articulador de la experiencia con el territorio cultural polinésico. Ava Raŋa Uka e Toroke Hau. "Quebrada donde el agua arrastró a Uka, hija de Toroke Hau"
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Venegas Salvatierra, Florencia; Allard Serrano, Francisco
    ARA E AVA RA A UKA / SENDERO AVA RANGA UKA Mucho se habla hoy del impacto del cambio climático sobre las comunidades, donde los recursos aparecen como el gran problema a abordar. Dentro de los lugares que sufren con mayor intensidad estos efectos están los territorios insulares, condicionados por su aislamiento y dependencia a la estabilidad del acceso a recursos naturales. Rapa Nui surge como el gran territorio insular en Chile en donde podemos ver estos efectos. Su nivel de aislación ha generado problemáticas de abastecimiento que se ven incrementadas por el cambio climático y que es necesario atender. Esto, en conjunto con el crecimiento abrupto de población que ha tenido la isla en las últimas décadas, han hecho de Rapa Nui un lugar clave en la búsqueda de iniciativas de protección y conservación para territorios amenazados. Entendiendo además que el territorio rapanui presenta una condición patrimonial única a nivel mundial debido a su arqueología monumental versus la escala del lugar, donde arqueología, cultura y paisaje funcionan de manera simbiótica, se analiza la tipología de los Ahupua’a, método de distribución de los asentamientos de las culturas polinésicas que administra el territorio equitativamente en torno a cursos de agua. Se busca, a partir de la reinterpretación de esa lógica, proponer un sistema de experiencias que dialogue con el territorio y su cultura, permitiendo recuperar, conservar y poner en valor la identidad del lugar, bajo una lógica de adaptabilidad y replicabilidad dentro de la isla. A partir de lo anterior, el proyecto Ara e Ava Raŋa Uka apunta a comprender las condicionantes de la experiencia con el paisaje cultural tanto de los visitantes como de los residentes en Rapa Nui, desde una reinterpretación de la distribución polinésica ancestral, para proponer así una nueva forma de dialogar con el lugar y sus componentes, apuntando a una experiencia sustentable y no invasiva desde, y en conjunto con, el territorio y el paisaje cultural. El objetivo es poner en valor el territorio desde esa experiencia, con intervenciones que diseñen y condicionen las formas de recorrer, de observar y de interactuar con los elementos naturales, arqueológicos y culturales, para así generar conciencia y educar a la comunidad sobre la fragilidad y valor del territorio rapanui.
  • Item
    Restauración Complejo Termal Baños Morales: Poner en valor la cordillera desde el agua y la contemplación a través de espacios de reposo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Montes Castro, Vicente; Robles Xargayó, Alejandro
    El turismo en Chile se ha convertido en un recurso económico importante. En el año 2017 esta actividad alcanzó un ingreso en el país equivalente a US$ 4.200 millones (Sernatur). Sin embargo, pese a la importancia que este recurso significa a nivel nacional, la existencia y desarrollo de centros destinados a esta actividad son reducidos. La capital emplazada en los faldeos de la Cordillera de los Andes, acrecienta año a año en forma significativa las visitas, lo que requiere un mayor equipamiento para las necesidades de esparcimiento, como por ejemplo falta mejorar la calidad de los servicios e infraestructura, ampliar la gama de ofertas y continuar su difusión. Para dar a conocer esta imponente y atractiva Cordillera, es preciso que la propuesta que nazca de esta problemática busque potenciar uno de los lugares más visitados cercanos a Santiago, que corresponde al Cajón del Maipo y donde se encuentra la localidad de Baños Morales con sus aguas Termales, equipamiento que nutre de turistas al pueblo. A partir del terremoto del 2010, la temperatura de estas aguas bajaron 10 grados, lo que impide utilizar el servicio en invierno. Se pretende en este proyecto, trabajar con métodos técnicos y eficientes, para levantar la temperatura del agua y crear espacios de contemplación de la Cordillera, que permitan la recreación del usuario. Revitalizar este espacio termal, devolverá su prestigio y el turismo local, siempre en conjunto con otros programas recreativos y actividades deportivas, para poder hacer uso de las instalaciones durante todo el año, generando una estrecha relación entre la ciudad y la cordillera.
  • Item
    Moléculas hídricas en el desierto. Recuperación de la flora endémica y nativa a través de un sistema natural: Centro de investigación y conservación territorial
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Munjin Horment, Pascale; Campano Sotomayor, Pablo
    Chile es un país que se caracteriza por tener una amplia variedad de climas, paisajes y flora a lo largo y ancho, haciendo de él una de las tierras más nobles y versátiles para crecimientos de especies ya sean nativas / endémicas o extranjeras. Debido a las buenas condiciones que tiene nuestro país, es considerado un lugar propicio para el establecimiento de la población humana, generando una fuerte presión en nuestra flora, y en nuestras fuentes de agua naturales, lo que ha llevado a algunas especies a enfrentar la amenaza de la extinción. La flora es un pilar fundamental para nuestra propia existencia y la de nuestro planeta, ya que ocupan una labor ecológica como una red, que sin ella todo nuestro funcionamiento y el de otros sistemas se ven afectados, alterando la actividad climática y contribuyendo con mayor rapidez al calentamiento global. A partir de esta problemática que afecta a nuestro país, se propone la replantación de la flora endémica y nativa de mayor riesgo en un sector en donde el asentamiento humano no influya en el crecimiento y propagación de éstas: el desierto. Éste se consideraría un lugar poco fértil, seco e inhóspito, pero que en ciertos sectores del desierto de Atacama se observa el fenómeno conocido como Camanchaca o Neblina costera. Mediante un Centro de Investigación, se plantea el estudio del suelo y del crecimiento de las especies propuestas en peligro, para así evaluar sus condiciones en el sector y cómo se manifiestan ante el cambio radical de sus zonas habitables. Éste centro se enfoca en lo que entrega el territorio y cómo explotarlo de la mejor forma sin dañar el ecosistema existente. El funcionamiento de este sistema que se le denomina natural, ya que se aprovecha lo que el territorio nos entrega, se conforma entre el Centro de Investigación y un conjunto de atrapanieblas que irrigan el territorio, adaptándose a él y a sus condiciones para crear un regadío por gravedad, buscando la forma más natural para crear un nuevo nicho de crecimiento de flora endémica de nuestro país.
  • Item
    El cosmos y la tierra como principio arquitectónico para el trazado de un territorio. Trazado astro-geomántico para la preservación territorial. Mega territorios perdiendo su ecosistema original : Región del Maule
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Pantoja Gallinal, Paloma; Parraguéz Montecinos, Alvaro
    Al estudiar nuestro propio origen, nos damos cuenta que a lo largo de la historia la observación de los astros y la importancia que se le daba a las energías percibidas de la tierra eran una parte muy importante de la cultura de nuestras civilizaciones. La arquitectura acompañó gran parte de estas observaciones a lo largo de su desarrollo, pero poco a poco, gracias a la conquista de estas culturas se fue dejando de lado la importancia de estos estudios ligados a la arquitectura. Hoy en día nos acercamos a un mundo que aumenta poco a poco su consciencia sobre la sustentabilidad y el cuidado de nuestro planeta pero tiende a dejar de lado la experiencia del ser humano en base a lo sensorial y a lo esencial. Se olvida cómo la conexión entre el cosmos, la tierra y el hombre contemporáneo podría influir considerablemente en la calidad de vida, tanto en seres humanos como en el cuidado de nuestra naturaleza. Se estudia cómo el complemento de las aguas naturales subterráneas (energías debajo de la tierra) y el cosmos pueden afectar a la percepción del hombre contemporáneo en la arquitectura del paisaje, y cuál es la importancia que le debemos dar a la experiencia sensorial e intangible para conectarnos nosotros y la naturaleza con las energías propias del lugar y del entorno. El proyecto tiene como objetivo rescatar los antiguos principios arquitectónicos y de trazados territoriales basados en el cosmos y en las energías de la tierra usados por diferentes civilizaciones, adaptarlos para nuestros tiempos y lograr crear consciencia sobre lo fundamental que es diseñar arquitectura en base a lo esencial, encontrando un vinculo entre el usuario, la arquitectura y el universo o lo desconocido. Mediante este proyecto se busca restaurar los territorios de gran magnitud que han sufrido alguna alteración en sus tierras y preservar la vegetación autóctona y endémica de Chile a través de trazados astro-geománticos, que proporcionen una lógica ancestral para la apropiación del territorio que ha perdido su ecosistema original. Se generará conciencia sobre la importancia de las energías del lugar para poder preservar la flora de nuestro país y restaurar ecosistemas.
  • Item
    Recuperación ecológica y urbana de las quebradas altas de Valparaíso a través de estrategias de acupuntura urbana: Parque inundable quebrada Los Chonos - Valparaíso
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Harrington Demaria, Manuela; Imboden, Catalina; Allard, Pablo
    Muchas quebradas en los cerros de Valparaíso hoy cuentan con construcciones informales afectadas por diferentes variables de riesgo social. El gobierno local no logra proponer estrategias de renovación urbana y de inclusión o mejoramiento de las condiciones de estos espacios que generen un real impacto positivo en las condiciones de vulnerabilidad existentes. Hoy conocemos varias alternativas de planificación y renovación que podrían permitir la incorporación de estas quebradas al plan urbano de manera sustentable, solucionando también conflictos sociales relacionados con vulnerabilidad e identidad del barrio. Se busca a través de esta investigación entender los factores, el contexto y proponer una solución que podría aplicarse al caso de las quebradas altas de Valparaíso. Valparaíso necesita urgente una Planificación Urbana que incorpore a las quebradas como parte de su sistema urbano. Proyectos de espacio público podrían, al mismo tiempo que logran convertirse en ejes conectores entre cerros y plan, propiciar las interacciones de la comunidad y también mejorar las condiciones de vida. Estos asentamientos se deben entender como identidades colectivas con cultura propia y costumbres asociadas, que deben ser consideradas y aplicadas en los planes de renovación a través, -idealmente-, de estrategias de participación colectiva.
  • Item
    Recuperación y reconocimiento de la condición ecológica de una quebrada urbanizada propia de piedemonte de la ciudad de Santiago: recuperación de quebrada mediante la mitigación aluvional. Peñalolén población Esperanza Andina, quebrada O-12, Lo Hermida
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ruiseñor Pavez, Natalia Paz; Parraguez Montecinos, Alvaro; Allard, Pablo
    La quebrada Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile, es una de 7 quebradas urbanizadas que más impactos ocasiona a su contexto, en especial cuando las aguas lluvia caen produciendo escorrentías e inundaciones. A pesar que existen trabajos de canalización y entubamiento, esta investigación considera inadecuado tratamiento a este espacio geográfico, por varios motivos, entre los que se encuentra; a) en toda su extensión bajo cota mil se presenta enrejada, denotando la condición de prohibición del espacio en su contexto urbano, b) en ciertos tramos, el espacio para el caudal se transforma en vertedero de basura, c) no posee espesor consolidado y continuo para transitar los bordes, la gente habitualmente camina peligrosamente por dentro de las obras hidráulicas para desplazamientos tanto transversales hacia el otro lado de la Quebrada, como longitudinales. 4) en varios tramos las construcciones no respetan límite de área de restricción que posee la quebrada. 5) La quebrada divide zonas que conviven. Además de coexistir diversos conjuntos habitacionales, también es el área donde consiguieron quedarse los pobladores de la controvertida “toma” de Peñalolén. La premura de la decisión , no generó una planificación de la expansión, por lo que cada cual se posicionó como pudo en los predios asignados, ignorándose la existencia de este espacio, tan valioso en el territorio.
  • Item
    Arquitectura y reciclaje : nuevo método para generar pertenencia en Alerce : nuevo material, sistema constructivo reciclado para generar equipamiento : Alerce como ciudad dormitorio y Puerto Montt como ciudad portuaria
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ravera Barroilhet, Ernesto José; Hevia Arriagada, Eduardo; Mazzarini Watts, Piero
    El siguiente informe tiene como objetivo revalorizar la población de Alerce, “Ciudad Dormitorio” ubicada en la X Región de los Lagos a 12 km de Puerto Montt. Hoy su población está conformada por familias erradicadas de todo Chile, por lo que carecen de un sentido de pertenencia que prometa una estabilidad en su población, evitando así la creación de comunidades y una proyección territorial a futuro. Además, no cuenta con espacios de trabajo suficientes ni equipamiento, de modo que los ciudadanos se ven obligados a trasladarse diariamente a otras ciudades como Puerto Montt. El problema de pertenencia se traduce en una falla urbana, por lo que en la siguiente investigación se analizarán los diversos parámetros que definen al lugar y su respectiva relación con los habitantes y serán aprovechados como una oportunidad de crear una solución innovadora, mediante un proyecto arquitectónico de equipamiento, el cual reactivará el funcionamiento de Alerce y le otorgará una nueva identidad.
  • Item
    Consolidación del ecosistema del agua a través del diálogo entre la arquitectura y el mundo natural: consolidación borde tranque la luz . Zócalo parque multi programático borde agua : tranque La Luz en Placilla-Curauma
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Vidal Bucher, Sofía Emma; Luengo Morena Lama Kuncar, Mauricio [profesor mención], Oscar; Larraín Salinas, Soledad; Lama Kuncar, Mauricio
    El siguiente informe desarrolla la metodología seguida para elaborar el Proyecto de Título correspondiente a la carrera de Arquitectura en la Mención de Sustentabilidad. Para ello, se vuelve necesario tomar como punto de partida la definición de sustentabilidad: “capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.” Una de las mayores crisis medioambientales existentes en la actualidad es la inminente escasez hídrica, consecuencia del mal uso de este recurso a través de los años. Actualmente, la humanidad consume un 56% de las reservas mundiales de agua dulce, y sin embargo más de mil millones de personas viven en regiones con escasez de agua, de los cuales 3,5 mil millones podrían experimentar la escasez de agua en 2025. Por otro lado, hay un aumento de la contaminación del agua dulce y una degradación de los ecosistemas acuáticos. Esto provoca la alteración de los suministros de agua y la intensificación de las inundaciones y la sequía (WRI, 2002). Uno de los ecosistemas naturales más amenazados del planeta son los humedales, que a pesar de su reconocida importancia por albergar una gran cantidad de especies y ser uno de los ambientes más productivos del planeta, son poco valorados, lo que cobra mayor relevancia en Chile donde existe muy poca información sobre este tipo de entornos. Es por esto que se hace un estudio en la ciudad de Placilla y Curauma, ubicada en la V Región de Valparaíso. Esta ciudad ha tenido un alto crecimiento en los últimos años, no desvinculada a serias amenazas al medio ambiente y ecosistema como son los incendios, la deforestación, la sequía de los cuerpos de agua de la zona y la contaminación de estos. Nos centramos en la Laguna La Luz, ubicada en la zona sur-oeste de la ciudad utilizada hoy en día por los deportistas de remo y canotaje, a la que pretendemos darle un uso continuo en forma de parque multi programático integrado en la ciudad y sus habitantes. Al darle un uso específico los habitantes sabrán cómo cuidarlo, no quedando en abandono. La arquitectura implementada deberá tener un diseño sustentable con el menor impacto posible y sin comprometer el equilibrio ecológico. A través de la consolidación del borde se logrará proteger el ecosistema del agua actualmente en peligro por construcciones aledañas que se realizarán en un futuro. Todo ello, teniendo en cuenta que un medio ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social, entendiendo que la degradación de los recursos naturales atenta contra nuestra propia supervivencia y la de las demás especies.
  • Item
    Construcción modular como articulador del espacio público : vivienda de emergencia : plataformas como generadora de barrio : suelos que sustituyen terrenos afectados por catástrofes
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Guillen Sepúlveda, César Andrés; Díaz Munizaga , Rubén; Mazzarini Watts, Piero
    En este proyecto de título se intentará desarrollar un nuevo sistema de viviendas de emergencia, el cual mediante el desarrollo de espacio público (hoy inexistente), articulará la relación entre viviendas. Debido a que se trata de viviendas de emergencia, el proceso de armado debe ser rápido y eficientemente utilizando materiales livianos; para que, de tal manera sean fáciles de transportar e instalar. Es por esto que se utilizará la metodología hecho a mano. De este modo se lograría una solución a estas viviendas que son “provisorias”, nadie sabe por cuanto tiempo. Hay algunas que han permanecido por más de 10 años. Las propuestas del estado hasta el día de hoy no están pensadas con un espacio público digno para estas personas. Las entidades encargadas dicen que es más importante otorgar un techo, pero este tiene que estar acompañado con un master plan de circulaciones y espacios públicos dignos, de lo contrario, la calidad de vida es nula.
  • Item
    Lodge para Discapacitados Físicos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Daettwyler De Laire, Tomás Felipe; Robles, Alejandro
    El siguiente trabajo consiste en exponer un proyecto de título, el cual radica en un Centro de Turismo de Naturaleza (Lodge) para personas con discapacidades físicas. De esta forma se genera un espacio en donde personas con un familiar discapacitado, puedan salir de la típica rutina que viven en la ciudad e ir a un lugar para vacacionar. Un lugar que este habilitado para ellos y puedan realizar actividades que nunca hayan realizado en su vida. Este proyecto está emplazado en un terreno cercano a San Patricio, un pueblo en la comuna de Vilcún, al oriente de la capital regional de la Araucanía, la región más pobre de Chile. Este lugar es el adecuado, ya que aportaría a sacar en adelante una comuna que sufre con la violencia rural, la cual ha llevado que cada vez el eje turístico Temuco - Vilcún se vaya debilitando. Este proyecto aportaría especialmente con más puestos de trabajo y generaría que este eje se potencie al igual que varios caminos que van desde la capital regional hacia la Cordillera de Los Andes, los cuales son ejes potentes ya que aprovechan los recursos que les otorga la naturaleza para generar turismo.
  • Item
    Renovación de Barrios Post-Industriales a través de estrategias de acupuntura urbana y reanimación social
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Marchant Venegas, Felipe Andrés; Allard Serrano, Pablo
    En el presente documento se desarrolla una propuesta de renovación urbana, en un barrio patrimonial, post industrial (barrio Balmaceda). El cual, en el proceso de globalización y el dramático crecimiento de Santiago en la segunda mitad del siglo XX ha generado un proceso de deterioro, como ha sucedido en varias urbes de Latinoamérica. Esto ha traído dos consecuencias: 1) El abandono y obsolescencia del casco y trama urbana, que se evidencia con el desalojo y demolición de algunos inmuebles, generando vacios en los barrios; y 2) La llegada de nuevos habitantes al barrio. En este contexto se aplican estrategias de acupuntura urbana, donde se intenta interpretar las necesidades de las poblaciones que habitan estos barrios, las cuales tienden a ser habitantes muy vulnerables y con pocas posibilidades de mejorar su entorno por sus propios medios. Con estas intervenciones arquitectónicas, intentamos aminorar las problemáticas sociales asociadas. También se entra en detalle en las estructuras sociales producto de estos cambios que ha revolucionado la forma de vida de los habitantes y como podrían estas dar la oportunidad de encontrar un capital sinérgico con el cual abordar estas nuevas problemáticas. Ejemplificado por los SESC (Servicio Social de Comercio) en Brasil y la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) en Colombia. Finalmente se ofrece una plataforma que favorezca y fomente las relaciones humanas a través del desarrollo arquitectónico de programas y que estas proponga sus propias formas de rehabilitación, formando comunidad y ofreciendo una mejor calidad de vida
  • Item
    Cinética gastronómica - la máquina del cocinar: recolección e introducción de la gastronomía local del territorio chileno
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Uriarte Bravo, María del Carmen; Parraguez Montecinos, Alvaro; Imboden Fernández, Catalina
    El estudio de los productos gastronómicos, es decir la producción agrícola y ganadera en Chile es uno de los principales elementos que sustentan a la economía chilena y la forma en la que la cultura tradicional del país se ve inserta en el día a día. Conteniendo en este a más de 16 diferentes estados de producción agrícola a lo largo de nuestro país, diferenciados por las zonas norte, centro, sur y austral, descompuestas en Cordillera de los Andes, valle central, Cordillera de la Costa y litoral, es decir 4 x4 = 16. En las cuales por las diferencias climáticas de cada una de ellas se producen especies agrarias totalmente diferentes entre cada una de las regiones de nuestro país. Es por esto que la producción integral de cada una de estas regiones es sumamente importante para la recolección de la cultura autóctona propia de una región en específico. Pero la gran problemática que se presenta hoy en día, es que esta gran producción de diferentes tipos de especies agrícolas es exportada fuera de las fronteras de dichas regiones. Eliminando así automáticamente la cultura que proviene de la preparación de los platos originales de cada uno de estos sectores. Creando una desconexión espacial de las experiencias entre los habitantes y las unidades de producción gastronómicas de dichas zonas al momento de cocinar
  • Item
    Infraestructura como soporte para la cultura arriera de Farellones
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2020) Sapunar Verdugo, Pascal; Vásquez, Lucas; Yazigi, Cristián
    Con la intención de optimizar y generar una producción optima de forraje en el paisaje cordillerano, se generó un estudio y análisis de contenido el cual entrega las características y requerimientos para la generación cultivos eficientes enfocados directamente a la alimentación del ganado local de la cuenca alta del Mapocho. A partir del estudio de técnicas de cultivo de diferentes culturas de montaña y el redireccionamiento de los caudales y captación de las aguas de la zona provenientes de glaciares, lluvias y nevadas estacionales, se definen 3 tipos de hábitats susceptibles de ser ocupados en distintas ocasiones por el hombre. Con esto se logra generar una producción cíclica la cual permita una rotación en la Tierra ganadera productiva a partir del redireccionamiento de las aguas estacionales en cada uno de estos hábitats. Teniendo en cuenta la crisis hídrica actual de la zona se busca implementar en el territorio estrategias de alteración del pasaje enfocadas en las estaciones secas. Temporada en donde los animales se encuentran en zonas de alta montaña y en la que actualmente el aliento no da a vasto. Este proceso busca recuperar y mantener una cultura ancestral de la zona, denominados como Los Arrieros de Farellones. Los cuales se encuentran en peligro de desaparición por la disminución de alimento para el ganado de la zona, implicando el abandono de la actividad. Tomando los recursos naturales, los flujos humanos actuales y el servicio de esta actividad, se plantea una dependencia cíclica en base a la recolección de aguas estacionales para lograr mantener esta tradición.
  • Item
    Técnicas artesanales como proceso textil, nuevos materiales para la arquitectura. Pabellón artesanal de paja; estructura de traspaso y trascendencia cultural. Territorio desarticulado, zonas productivas de trigo, Región de Ñuble
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Salinas Barrena, Ignacio Atrturo; Sepúlveda Rojas, Felipe
    El objetivo de la investigación es proponer y resolver desde la lógica y parámetros del trenzado de paja y su comportamiento textil, además de sus procesos de fabricación y a las personas que están por detrás de cada trenza, para así ESCALAR aquellas LÓGICAS y llegar a un ESPACIO arquitectónico, el cual tenga la capacidad de ser dependiente de las comunidades de la trenza de trigo, siendo esta dependencia lo que genera un TRASPASO cultural inmaterial, por medio del construir y deconstruir generando espacios de INTERACCIÓN comunitaria donde están presentes todos los procesos productivos de la trenza de trigo. La propuesta se basa desde el desarrollo de la comunicación continua entre la comunidad (social), la técnica (material) y lo digital, entendiendo un vínculo constante, generando un nuevo SISTEMA que pueda responder distintas SITUACIONES que tengan relación tanto con las personas como con la materia, entendiendo el cambio de escala en la materia como hilo conductor para la INNOVACIÓN, pasando de una micro escala (artesanal) a una macro escala (arquitectónica). Por lo que se propone un nuevo sistema con la capacidad de ADAPTARSE al contexto rural u urbano ligado a la producción de trigo textil, tanto por la técnica y el oficio como por los principios materiales, teniendo así una interacción espacial continua entre arquitectura, comunidad y cultura.
  • Item
    La finitud del agua como medida territorial de los movimientos migratorios. Centros comunitarios multipropósito: Unidades recolectoras de agua y de (re) abastecimiento a comunidades. Kakoumana, Burkina Faso, África
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Sanzana Pozo, Alani Sofía; Nazar, Julio
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la escasez del agua, existente a nivel mundial, ha perjudicado a Burkina Faso, África, posibilitando así el establecimiento de un curso de acción de posibles soluciones y estrategias para atacar la problemática que se presenta en la región mencionada. El estudio del agua establece a la misma como un elemento fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta tierra. Sin embargo, hoy se presenta como un bien escaso, amenazado y cada vez en mayor peligro. Una de las principales causas se debe al cambio climático, la cual presenta graves repercusiones en diferentes regiones del mundo. Por otro lado, el aumento sostenido del crecimiento de la población provoca también un estrés de los recursos hídricos, alterando la distribución y disponibilidad del agua dulce en el mundo, comprometiendo el consumo humano y la seguridad alimentaria basada en la agricultura de subsistencia. A partir de lo anterior, se analizan las regiones del mundo que se ven afectadas negativamente por la escasez hídrica en cuanto a sus posibilidades de desarrollo, progreso económico y bienestar, tomando finalmente Burkina Faso como caso de estudio. Este país, al ser altamente dependiente de la agricultura, se ve fuertemente perjudicado por la falta de agua, no sólo para su economía si no que, para el autoconsumo, dependiendo de ello su seguridad alimentaria y esperanza y calidad de vida. Por esto, se generan desplazamientos inter e intra regionales en busca de mejores tierras para los cultivos y con fácil acceso a una fuente de agua. En vista de todo lo establecido, se plantea un proyecto que sea erguido en base a la importancia de los cultivos y la accesibilidad al agua, utilizando recursos hídricos no convencionales, de fácil construcción, manipulación y mantención, conteniendo programas asociados a salud, educación y habitabilidad, como una forma de hacer frente a la problemática del agua y malnutrición en un país sin recursos, minimizando el impacto y la degradación medioambientales, y a la vez, mejorar la calidad de vida de la población.
  • Item
    El patrimonio industrial como rehabilitador del espacio público. Maestranza Central de San Bernardo, Región metropolitana
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Riquelme Gajardo, Andrés Ignacio; Moraga Magallón, Andrés
    A partir del estudio de la industria chilena durante el s.XX, se entiende la relevancia de la industria ferroviaria sobre el territorio nacional. Hoy, gran parte del patrimonio férreo se encuentra en abandono. Estos lugares tienen características similares a las de un sitio eriazo, ya que se convierten en focos de delincuencia, consumo de drogas y basurales urbanos, entre otros problemas que perjudican directamente a la comunidad aledaña. Su rehabilitación ofrece una oportunidad de otorgar espacio público a los vecinos, recuperando los orígenes de la influencia del tren: fomentar las economías locales y el esparcimiento social. La Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo es uno de los edificios que ha logrado resistir el paso del tiempo, entre sus vecinos aún se reconoce su relevancia en el desarrollo de la comuna. Y es que este edificio representa la labor de los ferrocarrileros a lo largo de país y el progreso del mismo. De este modo, se propone un proyecto que genera un nuevo núcleo en la comuna que recupera la vida que se vivía entorno a la arquitectura ferroviaria. El subcentro Maestranza San Bernardo, al sur de Santiago. De carácter socio-cultural y en apoyo a las economías locales que se vienen desarrollando durante los últimos años en la comuna, pretende disminuir la centralización y segregación social, aportando al desarrollo de la identidad del sambernardino, que hoy se encuentra en una condición ambigua y transitoria, tratando de conservar su carácter de pueblo, recolectar su historia industrial e intentar sobrellevar la conurbación con Santiago.
  • Item
    Sistemas de habitabilidad en territorios naturales hostiles e inhóspitos. Volcán Villarrica, cordon volcánico zona sur de Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Reyes Silva, Federico; García Medina, René
    En el planeta Tierra existen distintos tipos de territorios que se pueden diferenciar por distintos factores naturales, por ejemplo, por condiciones territoriales, geográficas, morfológicas, climatológicas, entre otras. Y también pueden diferenciarse por el resultado de gestiones del ser humano a lo largo de la historia, como asentamientos humanos, gestiones constructivas o distintas intervenciones que rompen con el ciclo natural de este mismo. Sin embargo, existen territorios los cuales se identifican como hostiles e inhóspitos, ya que, por sus condiciones naturales dificulta de manera considerable su habitabilidad. En muchos casos se evitan estos mismos, debido a que no existen sistemas generales de habitabilidad que logren mitigar estas condiciones o algún sistema en particular para un tipo de territorio en específico. Es por esto, por lo que como objetivo se busca encontrar una solución a esta problemática de manera que estos mismos territorios puedan en un futuro ser espacios de oportunidad para la investigación de estos mismos y también de los recursos naturales presentes que sean beneficiosos para la habitabilidad del ser humano en el futuro. De esta manera el proyecto busca generar sistemas de habitabilidad en territorios naturales hostiles e inhóspitos, específicamente en territorios con presencia de zonas de riesgo volcánico, es decir, territorios de volcánicos donde constantemente este la alerta de cualquier tipo de actividad vulcanológica que puedan generar peligro en la zona. Además, este busca ser un mediador entre este tipo de territorios los cuales por la presencia de grandes hitos naturales como lo son los volcanes que pueden generar grandes consecuencias y grandes beneficios como lo es la presencia de energía geotérmica. Para ello es necesario identificar y reconocer las distintas condiciones y factores territoriales presentes en una zona vulcanológica. Entendiéndolo desde su peligrosidad, morfología, zonificación y comportamiento. De esta manera se expondrán los conceptos generales de la vulcanología y territorios volcánicos, entendiendo su clasificación según diferentes factores, además de cuáles son las consecuencias y ventajas de este tipo de territorio. Por otro lado, se expondrá uno de los mayores beneficios que entrega la tierra como recurso natural de energía, la Energía Geotérmica, la cual está presente en la mayoría de los territorios volcánicos. Se podrá entender cuáles son los conceptos generales de este recurso y cuáles son las distintas fases que requiere la investigación y exploración de este mismo. Se escoge el Volcán Villarrica como lugar de emplazamiento, ya que, es el Volcán con mayor índice de actividad y también uno de los con mayor índice de peligro en caso de erupción. Es así como el proyecto se centra en diseñar un sistema de habitabilidad que cumpla con las características para poder habitar este tipo de territorios y generar un espacio necesario que contenga los elementos requeridos para las fases de exploración de este recurso, con el fin de descubrir puntos clave para la extracción y explotación en un futuro.
  • Item
    La arquitectura como manifestación cultural y la puesta en valor de una huella olvidada en el territorio. Puesta en valor de ruta patrimonial Selk´nam como oportunidad de renovación urbana. Recuperación borde etnohistórico de Puerto Williams. Puerto Williams, XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Jequier Cortinez, Danielle Emilia; Rigotti, Giorgio
    Chile es un país con grandes riquezas culturales, no solo por su variada geografía, sino por sus distintas civilizaciones nativas que habitan desde tiempos ancestrales en sus bosques, desiertos, montañas y tierras, entregándole durante años, una identidad y esencia única, calificándolo como un lugar multicultural. Los pueblos indígenas representan una gran diversidad, por lo que el impacto o influencia dentro de la civilización “chilena” es muy relevante. Pese a ello, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables de la nación. Desde el estudio de inquietudes personales, surge la idea de reinterpretar una huella olvidada en un territorio, la memoria de una cultura, la cual representa el descuido e indiferencia de un país hacia sus pueblos originarios. Esta cultura a la que hago referencia, son los Selk´nam, una civilización la cual fue totalmente exterminada y desaparecida. Hoy en día surge la necesidad urgente de una recuperación histórica, del reconocimiento de sus tradiciones e historia en el territorio, y finalmente de su relevancia en la identidad de nuestro país. El objetivo de este estudio, por tanto, consiste en revalorizar y conmemorar a este pueblo y a sus descendientes, reconociendo su historia e identidad como uno de los primeros pueblos en habitar el territorio chileno. La ciudad la cual se identifica con esta cultura es Puerto Williams, situado al sur austral del país, siendo uno de los pocos lugares donde este pueblo habitó. donde aún prevalece la identidad Selk´nam en la memoria colectiva de sus habitantes. Se presenta también como una de las 8 reservas a la biosfera de América del sur, la puerta principal a la Antártica y la ciudad más austral del mundo. Bajo este contexto, el proyecto buscará a partir de una renovación urbana y ruta turística poner en valor la huella olvidada de la cultura Selk´nam y el territorio donde habitó, potenciar. con la jerarquización y selección de puntos estratégicos relevantes del territorio, la materialización de una huella o memoria, la revitalización urbana y replanteamiento de la ciudad, generar nodos de interés turísticos, que expresen un lenguaje el cual evoque a esta etnia. Se contempla entonces, qué con la construcción de infraestructuras, que permitan una mejor conexión de la ciudad, la ampliación de veredas y ejes principales, el mejoramiento de espacios existentes inspirados en la cultura Selk`nam, y la revalorización del borde costero, posicionar a Puerto Williams como uno de los puntos turísticos más relevantes del país. mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos, potenciando la identidad local, reconociendo a sus pueblos originarios y permitiendo el ingreso y abastecimiento de turistas, científicos y usuarios interesados en visitar el lugar.