Centro de Políticas Públicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 36
  • Ítem
    Análisis n° 36: Participación ciudadana en momentos constitucionales. Algunos aportes para la discusión.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-11) Couyoumdjian, Juan Pablo; Raveau, María Paz
    La idea del consenso es importante en momentos constitucionales. El establecimiento de las normas de vida en sociedad requiere de altos niveles de acuerdo y de la participación ciudadana; ello es lo que le otorga legitimidad a este proceso. En momentos en que en Chile se está pensando sobre estos temas es importante revisar estos puntos. ¿Cómo se puede reconciliar el trade-off que surge entre representatividad ciudadana y capacidad deliberativa en estos momentos? ¿Qué nos dice la experiencia internacional sobre el proceso de cambio constitucional? ¿Y la propia experiencia reciente chilena? Reconociendo que la literatura sobre estas materias debe leerse con cuidado, en este trabajo ofrecemos una primera mirada sobre estos temas.
  • Ítem
    Análisis N° 35: El sistema de partidos en Chile: ¿Un espejo demográfico? El desafío demográfico de los partidos políticos.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-08) Guzmán Astete, Eugenio; Guzmán, Francisco; Fernández, Miguel Angel; Silva, Ernesto
    El padrón de militantes de los partidos políticos aporta información relevante para el análisis de la política y las políticas públicas. El contraste entre el padrón de militantes y otras fuentes de información como el censo, el padrón electoral y el padrón de votantes efectivos, evidencia diferencias relevantes que pueden tener impacto presente y futuro en las decisiones públicas.
  • Ítem
    Análisis N° 34: A 90 años del crash de 1929 y las lecciones de la historia.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-02) Couyoumdjian, Juan Pablo
    Después de la “gran recesión” de 2008 a nivel internacional se discutió bastante sobre las “lecciones” que podía ofrecer la historia en cuanto a los orígenes y las respuestas de política frente a otras grandes recesiones económicas ocurridas en el pasado. En particular, se volvió a examinar la “gran depresión” de 1929 y la forma en la cual las autoridades de la época enfrentaron esa situación. Este año, cuando se cumplen 90 años del crash de 1929, queremos volver a investigar los efectos de esta crisis en Chile y como ella ha sido estudiada en distintos momentos del tiempo. Junto con esto, queremos detenernos en la idea misma de las “lecciones” que puede ofrecer el estudio de la historia. En particular, consideramos en qué medida el uso de la historia puede ser distinto desde una perspectiva académica y desde una perspectiva de las políticas públicas.La idea de que la historia puede servir de guía en el ámbito de las políticas públicas es una idea influyente, ya sea que se la racionalice explícitamente o no. Pero aquí hay que recomendar cautela, por cuanto, como punto de partida, la historia nunca puede ser completamente objetiva, y la memoria es frágil y selectiva.
  • Ítem
    Análisis N° 33: Capital social y migración internacional: potenciales migrantes latinoamericanos. Estudio entre los años 2006 – 2012.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-02) Apablaza, Mauricio; Vega, Felipe
    La migración internacional se ha transformado en un desafío permanente de política pública para los gobiernos. Las cifras del World Development Indicators evidencian un crecimiento importante de población migratoria en el mundo durante los últimos 50 años. El aumento neto de migrantes a nivel mundial, entre 1960 – 2017 fue de 186,1 millones de personas aproximadamente. El presente documento explora la relación entre el capital social y la migración potencial en América Latina, con objeto de generar conocimiento respecto de las causas que actúan sobre la decisión de emigrar. Desde la perspectiva de le economía del desarrollo y la teoría de push and pull factors, se investigó si el capital social actúa como factor de expulsión y atracción de población. Mediante modelos de regresión logística se estimó como afecta el capital social en la probabilidad que un individuo emigre. Utilizando datos longitudinales de LAPOP 2006 – 2012 se generó evidencia respecto a cómo la confianza interpersonal y la participación en redes de asociación (bridging networks) afectan la migración potencial en América Latina.
  • Ítem
    Análisis N° 32: Ley de cuotas en Chile: resultado y consecuencias de la ley de cuotas en las elecciones parlamentarias de 2017.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-01) Herrera, María José; Arellano, Rodrigo
    En enero de 2015 se aprobó en Chile la Ley número 20.840, que “sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y que fortalece la representación del Congreso Nacional”. Dentro de esta ley se incorporaron artículos que establecieron por primera vez en la historia de Chile cuotas de género, un instrumento que tiene como principal objetivo aumentar la representación política de las mujeres. Si bien este mecanismo comenzó a implementarse de manera paulatina en otros países desde mediados de los años ochenta, en Chile se hizo efectivo por primera vez en las elecciones del año 2017, teniendo como resultado un aumento en número de escaños ocupados por mujeres en el Congreso y, por ende, una mayor representatividad femenina en política a nivel nacional. Ello trajo como consecuencia un incremento en el nivel de mujeres en el Congreso en el período legislativo que va desde 2018 a 2022. Se aumentó de 6 a 10 senadoras, y de 19 a 35 diputadas, aumentando de 15,8 por ciento a un 23,3 por ciento en el Senado, y de 15,8 por ciento a un 22,6 por ciento en la Cámara Baja. En este trabajo se pretende explicar qué son las cuotas de género, las distintas formas que pueden tomar y cómo se implementan, además de las posibles razones por las que un gran número de países ha decidido incorporarlas. Luego se examinará por qué Chile decidió sumarse a la tendencia internacional y cuál fue el diseño elegido. Por último, se realizará un análisis de las últimas elecciones parlamentarias, donde las cuotas de género debutaron en el país latinoamericano.