Tesis de Magíster de Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Regeneración del entorno mediante cementerios eternamente sustentables(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2025) Martínez Espinoza, Gustavo Sebastián; García de la Huerta, TomásEl rápido crecimiento en las ciudades y el aumento de la población ha provocado que las ciudades se transformen en áreas densas y superpobladas, haciendo que la infraestructura luche por mantenerse en pie, dejando grandes zonas urbanas con infraestructura insuficiente y con acceso limitado a equipamientos y servicios. En Rancagua se puede ver con mayor claridad este problema en los alrededores y afueras de la ciudad, sobre todo en las conurbaciones y periferias de las comunas de Rancagua, Olivar y Requínoa, las cuales están poco conectadas a servicios y equipamientos, ya que al estar separadas por el río Cachapoal, se genera una brecha que impide la conexión a la infraestructura cercana quedando a mayor distancia y con una difícil conexión. El acceso limitado a áreas verdes dentro de la ciudad de Rancagua es un problema que afecta a casi toda la población, ya que actualmente hay solo un parque metropolitano que tiene problemas de seguridad y las demás áreas verdes o plazas son pequeñas y se encuentran en su mayoría en condominios o en grandes áreas poblacionales, siendo escazas en gran parte de la ciudad. En la periferia de Rancagua, hacia el rio Cachapoal el crecimiento urbano informal, es un problema que ha afectado a las viviendas formales cercanas, ya que ha tenido un rápido crecimiento de manera desordenada y fuera de las regulaciones, trayendo consigo escenarios peligrosos para su contexto como la delincuencia, el narcotráfico, el desorden en las calles y de a poco se ha ido contaminando con basura todo su contexto y el cordón verde del río Cachapoal, haciendo que grandes áreas verdes queden en desuso por la falta de cuidado y por el daño que cada día se acentúa. “Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas” Aldo Rossi, arquitecto italiano, quien hace referencia a la importancia de un buen desarrollo de las ciudades, ya que estas estructuras permiten el crecimiento y la permanencia de las sociedades, lo cual nos invita a reformular nuestras ciudades, aprovechando los espacios que aún se encuentran disponibles y a regenerar áreas urbanas que se encuentran “atascadas” por el rápido desarrollo, brindando la oportunidad de repensar nuestros espacios, mejorando la infraestructura existente, haciendo que el desarrollo de la ciudad vaya mejorando de la mano con su crecimiento. En el marco de esta problemática además se suma el problema de la escasez de cementerios, ya que se encuentran al borde del colapso, siendo este un gran problema en Rancagua ya que no hay más espacios y además los que existen en su mayoría están reservados, por lo que es necesario innovar para encontrar una solución que permita resolver los problemas urbanos mediante nuevas prácticas, además las prácticas tradicionales ocupan muchos recursos y espacio que hoy en día son escasos y con el pasar del tiempo si no se planifica esto podría empeorar. En contextos de pobreza y marginalidad el acceso a este equipamiento es fundamental ya que les entrega un espacio de conmemoración que unifica a la comuna, les brinda un espacio público seguro y les da la oportunidad de acceder a áreas verdes, un espacio de entierro cercano e infraestructura comunitaria. En esta investigación se busca pensar a los cementerios como algo que no solo tiene la función de ser un espacio para los difuntos sino algo necesario para los habitantes, innovando en sus practicas tradicionales buscando ser parte del contexto y aportando un espacio seguro, con espacio público, equipamientos y de acceso facilitado para personas marginadas, reduciendo los costos y brindando nuevas oportunidades de empleo, entregando un mayor valor a la comuna, subiendo su valor. En la periferia de Rancagua se encuentra una población llamada Enrique Dintrans, la cual es la población más peligrosa de la ciudad, siendo esta un problema para su contexto urbano, ya que cuenta con problemas de delincuencia, narcotráfico, basura y viviendas informales que ocupan casi el 50% del espacio de la población, cabe destacar que estas viviendas son bastante densas y no cuentan con regulaciones, alojando a una mayor cantidad de gente que las viviendas formales en una menor área. Esta población se encuentra en las afueras de Rancagua justo al sur de la ciudad a las orillas del río Cachapoal en camino hacia la comuna del Olivar, su ubicación distante ha hecho que el acceso a equipamientos y servicios se haga difícil por su lejanía y ubicación poco estratégica en cuanto al desarrollo urbano, por lo que es importante generar un cambio que unifique a esta población con su contexto. El encontrarse en una zona con delincuencia y narcotráfico ha hecho que las personas no tengan acceso a espacios públicos seguros por lo que los habitantes se encuentran en un espacio de riesgo y poco acceso. Los espacios de recreación y esparcimiento son fundamentales en el desarrollo de las personas y su contexto, por lo que es fundamental integrarlo en su diseño ya que es una intervención social profunda que integra la expresión física y permite entregarles una oportunidad de unidad y desarrollo a jóvenes y familias vulnerables de la comunidad Entender esta vulnerabilidad permite crear oportunidades para la comunidad y para los jóvenes que no cuentan con elementos o herramientas para enfrentar la vida. Como solución se plantea la construcción de un cementerio sustentable que rehabilite esta población haciendo frente a las problemáticas, entregando infraestructura verde, como parques, senderos, espacios de entierro, esparcimiento, nuevas plazas y un nuevo espacio para el rito ceremonial funerario, incorporando prácticas que se adaptan a su contexto, utilizando estrategias pasivas, un diseño integrador y vegetación de poca mantención, generando así el menor impacto posible para el lugar. El diseñar un cementerio parque que rehabilite esta población es una oportunidad requerida para resolver las necesidades de la comuna ya que además de solucionar un problema, le entrega un valor agregado a la comuna, generando mayores oportunidades para sus habitantes con el fin de mejorar su calidad de vidaItem La Torre Telefónica como testigo de la crisis del centro: crítica desde el edificio hacia la ciudad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Muñoz Davis, Diego José; Lyon, Arturo; Concha, DanielLa Torre Telefónica, la cual en los años 90’ tuvo su auge y era el ícono de modernización y tecnología de la ciudad de Santiago de Chile, ha tenido un declive en su transformación funcional y simbólica en las últimas décadas. Factores como el desplazamiento del centro de oficinas hacia el sector oriente, el estallido social del 2019 y la pandemia del Covid-19 son los principales problemas a los cuales la Torre fue testigo de esta crisis. Estos elementos, como otros en esta tesis, serán analizados desde una perspectiva histórica y arquitectónica, apoyándose en las visiones de Aldo Rossi y Rafael Monedo con los conceptos de permanencia y tipología respectivamente. Actualmente, después del estallido y la pandemia, nos enfrentamos a la “muerte” simbólica del edificio. Esto desde el punto de vista de su programa y de su imagen de modernización y tecnología que la caracterizaba en la década de los 90’. Hoy el edificio se cierra hacia la ciudad, por lo que en esta tesis se propone, luego de analizar los factores históricos, buscar la forma de darle una nueva vida a la Torre Telefónica mediante la reprogramación del edificio. Con el fin, de cambiar la imagen que tiene post el estallido social y, a la vez, reprogramándola para que vuelva a ser un ícono cultural para la ciudad.Item La creciente importancia del tren en Chile: revitalización del patrimonio ferroviario en obsolescencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Gallardo Alarcón, Constanza Andrea; Cerda, Emilio de la; Concha, DanielEl tren desde sus inicios fue símbolo de progreso en el mundo. Fue un avance tecnológico en el transporte rápido de pasajeros y grandes cargas además de ser un impulsor del crecimiento de las ciudades. En Chile el tren tuvo su origen para el transporte del salitre de norte a sur en el troncal central y de cordillera a costa a través de sus ramales. Sin embargo, con la llegada de nuevos avances tecnológicos, el tren quedó en obsolescencia lo que provocó el abandono de la infraestructura ferroviaria a lo largo del país. Recientemente la revitalización ferroviaria ha tomado gran importancia convirtiéndose en un proyecto a nivel país, como objeto de estudio se analizan nueve casos de revitalización ubicados en la macrozona central de Chile y divididos en tres décadas de revitalización con diferentes estrategias, programa, gobernantes y enfoques políticos. Las tres décadas de revitalización ferroviaria se dividen en: la década de los 90, con un enfoque en el patrimonio cultural y de reutilización de espacios ferroviarios obsoletos; la década del 2000, centrada en el turismo con proyectos como el Tren del Vino y el Ferrotur; y la década actual proyectada desde el 2020 al 2030, enfocada en el transporte público para descongestionar carreteras y promover un transporte sostenible y eficiente. Analizar cada una de estas intervenciones a través de fichas de estudio permite criticar y averiguar por qué es relevante en la actualidad revitalizar el patrimonio ferroviario en abandono en Chile, considerando el contexto de la creciente importancia del tren en el país y así, concluir sobre cuáles serían las nuevas estrategias de revitalización para este patrimonio cultural que podría aportar no sólo en preservar la historia y la cultura del país, sino que también, contribuirá al desarrollo del transporte, turismo, cultura y memoria de las localidades al revitalizar infraestructura ferroviaria en desuso.Item Más allá de las aulas: la escuela como una solución a la escasez hídrica en la ruralidad mediante el diseño y la captación de aguas lluvias en Curacautín, Región de La Araucanía(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) González Azúa, Catalina Luz; Palma, Diego; Río Ojeda, Javier delEl cambio climático cada vez afecta más a la sociedad actual producto de las variaciones climáticas. Una de estas son las precipitaciones, las cuales afecta directamente a las poblaciones más vulnerables que son los sectores rurales. Esta situación compromete la calidad de vida y el bienestar de los vecinos, así como de la comunidad educativa de estas zonas, donde el 40% depende de fuentes informales de agua. El manejo del agua potable se ve enfrentado por la escasez hídrica. Los vecinos y estudiantes son de los más afectados, presenciando el cierre de estas escuelas en zonas remotas, lo que priva a las comunidades cercanas a la educación y generando un impacto negativo en el tejido social. Las escuelas rurales son una parte esencial de estas localidades, ya que no solo proporcionan educación, sino que también actúan como centros comunitarios y puntos de encuentro para los vecinos. Esta investigación tiene como objetivo conocer los desafíos de la ruralidad y la escasez hídrica. Entendiendo que las escuelas rurales no solo tienen un enfoque educacional, sino que también Un potencial como centros de revitalización cultural y desarrollo comunitario. Para abordar esta problemática, se plantea el diseño de una escuela rural que no solo funcione como un espacio educativo, sino también como un nodo estratégico para la captación y distribución de aguas lluvias. Este proyecto busca garantizar el acceso a agua potable para los estudiantes y algunas familias de la localidad, mejorando su calidad de vida, reduciendo su dependencia de fuentes informales y asegurando la continuidad de la educación en un entorno seguro. Además, se considerarán las características climáticas de la zona para implementar estrategias de diseño que no solo maximicen la eficiencia en la captación del agua, sino que también aseguren el confort térmico de los estudiantes en los espacios educativos, a través de estrategias pasivas que regulen la temperatura interior, optimicen la ventilación natural y el aprovechamiento de la luz solar. De este modo, el proyecto no solo enfrenta la escasez hídrica, sino que también fortalece la cohesión social, beneficiando a los estudiantes y a las familias de la localidad al transformar la escuela en un punto de encuentro y colaboración comunitaria.Item Espacio público para combatir el efecto isla de calor: Implementación estratégica y tipológica de espacios públicos a modo de oasis urbanos que permiten mitigar los efectos de la “isla de calor” en ciudades sobrepavimentadas.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Salamanca Jara, Catalina Antonia; Sepúlveda Rojas, Felipe; Larraín de Andraca, IsidoraEsta Tesis nace desde la inquietud por la situación climática que se está viviendo en el mundo hoy, en donde se están revelando las consecuencias del desarrollo invasivo de las ciudades que ha llevado desarrollando el hombre por tanto tiempo. La sobre-pavimentación y edificación desmedida del entorno urbano ha llegado a producir un fenómeno climático de temperaturas artificialmente elevadas sobre lo natural. La erradicación de vegetación nativa y la impermeabilización del suelo impide que se absorba la radiación, y el aire caliente no se puede ventilar por la edificiación urbana. En Chile, este fenómeno llamado efecto “Isla de Calor” afecta a varias ciudades importantes, y mayormente a Santiago, en donde se ve además desfavorecida por la geografía, rodeada por montañas que encierran el aire sin poder ventilarse. El impacto que tiene este fenómeno va más allá de ser sólo un fenómeno climático, sino que tiene un impacto en las vidas de las personas - tiene un impacto urbano. Cambia la forma en la que se vive la ciudad, como en un ecosistema en deterioro. Afecta a zonas industriales, residenciales, centrales, y también en zonas de edificación de baja altura/mayor altura, etc. El problema es que las áreas verdes urbanas, que podrían ser la solución, son muy escasas en la ciudad y son difíciles de implementar una vez que la ciudad ya se ha consolidado. ¿Cómo se puede afrontar un problema climático, sino es desde la perspectiva urbana? La siguiente investigación evalúa justamente cómo y desde qué tipos de lugar se puede actuar, a través de una mirada sistemática y estratégica de la arquitectura en el espacio público.Item Densificación y remediación urbana de barrios históricos: adaptación y vinculación del cité a la ciudad actual.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Pérez de Castro Guridi, Bernardo; De la Cerda, EmilioEn esta investigación se busca entender la ciudad contemporánea y el tratamiento del patrimonio dentro de esta, tomando el foco en el patrimonio habitacional del cité como elemento que adquirió la ciudad para ser habitada. Se analiza la influencia de este, su estado y sus proyecciones en base a estrategias de conservación y adaptación. Se parte del entendimiento de la ciudad como un elemento dinámico en constante cambio y evolución. Es a partir de esa premisa que surgen diversas preguntas en torno a su uso en la ciudad contemporánea y proyección dentro está, siendo la central el ¿Cómo se deben proyectar sobre los edificios patrimoniales que ya no cumplen una función plena en las ciudades contemporáneas? Este estudio insiste en la idea de que los edificios patrimoniales que no están haciendo un completo uso de sus capacidades en servicio de la ciudad, deben adaptarse a usos coherentes de la ciudad moderna y sus proyecciones para evitar su obsolescencia. La investigación se centra en el estudio del cité, siendo este la tipología de vivienda desarrollada para responder a las necesidades urbanas de la revolución industrial y décadas posteriores. Se examina el cómo preservar este elemento de valor patrimonial bajo un marco de nuevas demandas urbanas en cuando a la densidad requerida. Es por medio de estudio cuantitativo y cualitativo, casos y entrevistas que se logran identificar oportunidades para la integración del patrimonio en el manto urbano actual, con especial énfasis en el uso activo y dinámico de estas estructuras como estrategia de conservación en el marco urbano.Item El teatro como máquina del espectáculo hacia la obsolescencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Aillon Rojas, Carlota Lourdes; Concha, DanielLa evolución del teatro en Chile ha estado marcada por su capacidad de adaptación a cambios tecnológicos, sociales y culturales a lo largo del tiempo. En sus orígenes, los teatros ocuparon un lugar primordial en la vida de las ciudades y centros mineros, actuando como espacios de encuentro y máquinas de vida cultural. Sin embargo, con el paso de los años, una gran cantidad de teatros se enfrentaron a un proceso de obsolescencia debido a la llegada de nuevas formas de entretenimiento y tecnologías disruptivas que modificaron las dinámicas sociales y la manera en que las personas consumen la cultura. Estos cambios transformaron la función y relevancia de los teatros en la sociedad, llevando a repensar su funcionamiento y rol dentro de la vida urbana. El surgimiento de nuevas tipologías teatrales, como el teatro callejero, comunitario y experimental, desafiaron la tradicionalidad del teatro como edificio permanente. El teatro comenzó a encontrar nuevas formas de expresión en espacios no convencionales, como plazas, calles, edificios abandonados y entornos urbanos, acercando las artes escénicas a distintos públicos permitiendo una interacción directa con la comunidad. Esta expansión hacia diferentes lugares de representación ha contribuido a redefinir la manera en que las obras son relatadas y ejecutadas, dando al teatro una nueva flexibilidad que permite conectar con audiencias más diversas. A pesar de estos avances, la permanencia de teatros históricos no depende únicamente de la arquitectura y adaptación de sus espacios a nuevas funciones, el vínculo de edificio-comunidad es un factor fundamental para su permanencia. Cuando el teatro logra ser parte activa del contexto social en el que está emplazado es capaz de convertirse en una máquina cultural con la capacidad de responder a las demandas contemporáneas y mantenerse vigente. La apropiación comunitaria y el sentido de permanencia son factores esenciales para que estos espacios sigan siendo relevantes y no solo proporcionan entretenimiento, sino también identidad y cohesión social.Item Impacto del aislamiento territorial en el desarrollo arquitectónico dentro de zonas remotas insulares: adaptación y replanteamiento constructivo para el desarrollo sustentable del espacio educativo en Robinson Crusoe.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Romero Gili, Amanda; Allard, Pablo; Larraín, IsidoraCon el transcurso de los años, Chile se ha destacado por su continuo desarrollo y progreso económico a nivel nacional, donde la inversión en infraestructura, educación y tecnología ha sido un motor clave para este avance. Sin embargo, este panorama de éxito no se refleja de manera uniforme a lo largo de todas las regiones del país. Existiendo un tipo de territorio el cual, a partir de sus grandes distancias respecto a los centros articuladores del país y la poca disponibilidad de redes de conexión hacia estos lugares, se ha visto condicionado frente a la posibilidad de acceder a estos beneficios, siendo este el caso de las zonas remotas de carácter insular. En base a esto, la siguiente Tesis Proyectual se enfoca específicamente en el caso de la Isla Robinson Crusoe, ubicada dentro del Archipiélago de Juan Fernández. La cual, a partir de estas condicionantes insulares, ha desencadenado complicaciones en el acceso a distintos tipos de elementos y recursos necesarios para el desarrollo de la comunidad insular, dentro de los que se encuentran los materiales constructivos y los diversos insumos requeridos para el desarrollo arquitectónico. La carencia de estos últimos recursos ha condicionado directamente el proceso de diseño constructivo y su capacidad de desarrollo, complicando la ejecución de esta actividad y, en ciertos casos, pudiendo llegar a una condición de estancamiento. Este hecho se ve ejemplificado en lo ocurrido con el único establecimiento educacional ubicado en esta isla. El cual, luego del tsunami desencadenado por el terremoto del año 2010, se destruyó en su totalidad, desapareciendo completamente la infraestructura educativa. Frente a esto, el gobierno respondió con la entrega de una escuela de emergencia construida a partir de contenedores, la cual sería una solución provisoria por un máximo de dos años. Sin embargo, catorce años después, esta sigue siendo utilizada hasta el día de hoy. A partir de esto, la siguiente Tesis Proyectual se enfoca en la búsqueda de una respuesta definitiva para el establecimiento educacional, la cual sea capaz de enfrentar el problema de una manera integral, sobrellevando el aislamiento territorial y sus condiciones limitantes de una forma eficiente y efectiva. En base a esto, se plantea la siguiente interrogante como un elemento que articulará el desarrollo de esta investigación, cuestionando ¿Cómo se puede adaptar la arquitectura para responder al aislamiento territorial en zonas remotas insulares?Item Rehabilitación de la Villa San Francisco y Los Notros: activación territorial mediante dispositivos paisajísticos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Martínez Méndez, Alonso Nicolás; Nazar Daccarett, Miguel; Saravia Ortiz, GloriaEsta tesis surge en respuesta a la problemática de la segregación urbana, que afecta a los barrios situados en las proximidades de los ríos a lo largo de Chile. Se toma como caso de estudio los barrios circundantes al Río Andalién en la comuna de Concepción, un sector que hoy en día se encuentra en riesgo, debido a fenómenos que generan entornos de abandono, degradación social y ambiental. La combinación de estos factores ha creado un entorno donde la falta de oportunidades y espacios adecuados contribuye a la perpetuación de la pobreza y al rechazo social. La Villa San Francisco y Los Notros; barrios circundantes al Río Andalién, enfrentan una serie de desafíos que impactan al área urbana, caracterizada por ser un espacio segregado y marginado, perteneciente a un estrato socioeconómico menor (CEDEUS, 2020). Esta situación afecta directamente la calidad de su espacio público, su infraestructura y equipamiento, evidenciando una carencia de programas que generen actividad para los residentes. Además, en estos barrios, se han identificado una gran cantidad de delitos, reflejando problemas como la delincuencia y la drogadicción (Reyes, 2021), lo que afecta la seguridad, movilidad y acceso al espacio público, provocando la existencia de espacios abandonados debido a la falta de regularización del área urbana. Agregar a lo anterior, que en los últimos años se han retirado una gran cantidad de desechos y escombros del Río Andalién, provocadas por los mismos residentes (Ochoa, 2021), contribuyendo a la degradación del entorno natural y a la pérdida de biodiversidad. Ante este escenario, se propone la rehabilitación de la Villa San Francisco y Los Notros a través de la activación territorial mediante dispositivos paisajísticos, que integren diversas actividades recreativas y sociales. El objetivo principal es rehabilitar el área urbana del sector con el fin de integrar a los barrios segregados, ofreciendo un espacio integral que mejore la calidad de vida de sus habitantesItem Sedentarismo y la desigualdad territorial en la Región Metropolitana de Chile: un análisis de sus impactos en la salud pública(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Fuentes Hurtado, Federico; Lyon, Arturo; Concha, DanielLa tesis analiza el sedentarismo y su relación con las desigualdades territoriales en la Región Metropolitana de Chile, abordando esta problemática desde una perspectiva multidimensional que considera factores socioeconómicos, ambientales y de salud pública. A través de diversos indicadores, como la Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), el Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC) y la prevalencia de obesidad total, se evidencia una marcada desigualdad entre las comunas, donde las áreas de menor nivel socioeconómico presentan peores indicadores de salud en comparación con las comunas de alto nivel socioeconómico. A pesar de las iniciativas existentes para combatir el sedentarismo, los altos niveles persisten, lo que indica la necesidad de estrategias más efectivas y equitativas. La investigación concluye que abordar este problema requiere un enfoque integral que considere los determinantes sociales y ambientales de la salud, enfatizando la importancia de implementar políticas públicas que reduzcan las desigualdades territoriales y mejoren el acceso a oportunidades para la actividad física en todas las comunas, especialmente en las áreas más vulnerables. Como propuesta proyectual, se plantea el desarrollo de un "dispositivo condensador de instalaciones deportivas y áreas verdes" en las comunas más afectadas por el sedentarismo. Este proyecto arquitectónico busca promover la actividad física y mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando un espacio multifuncional que integre diversos programas deportivos, recreativos y comunitarios en una estructura compacta y vertical, optimizando el uso del suelo y fomentando la interacción social. El dispositivo condensador se concibe como un prototipo replicable en otras comunas de la Región Metropolitana que enfrentan problemáticas similares, adaptándose a las características específicas de cada contexto. Además, se propone la creación de conectores verdes que articulen el proyecto con el entorno urbano, generando una red de espacios públicos interconectados que promuevan la movilidad activa y la apropiación comunitaria. En síntesis, la tesis aborda la problemática del sedentarismo y la desigualdad territorial en la Región Metropolitana de Chile, proponiendo un proyecto arquitectónico innovador como solución integral para promover la actividad física y mejorar la calidad de vida en las comunas más vulnerables.Item Recuperación de riberas de ríos a partir de propuestas ecológicas: Parque fluvial de recuperación ecológica de borde río en contexto agrícola para su sostenibilidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2019) Swett Batlle, Ricardo Andrés; Saravia Ortíz, GloriaEl agua es un bien escaso en todo el mundo, y Chile no se escapa de esa realidad, donde la creciente problemática de sequía, el aumento de las temperaturas globales y la pérdida de bosque nativo han aumentado la preocupación por el tema hídrico a lo largo del país. Chile es un país muy desarrollado agrariamente, donde gran cantidad de sus exportaciones vienen de este rubro. Es así como el agua se utiliza de forma inminente de acuerdo a la zonas agrícolas existentes, y su manejo es un tema que está siendo muy relevante hoy en día, el cual se debe tratar de manera consciente y profesional. El agua que se utiliza en el sector agrícola viene de los ríos cordilleranos, los cuales, son conducidos por medio de canales y acequias donde finalmente cumplen la misión de regar las parcelas y campos. En múltiples ocasiones la administración del agua en estas circunstancias ha sido erróneo y tratado como algo solo para el uso humano con fines extractivos, lo que trae como consecuencia que los ríos sean manejados en su caudal generando problemáticas de inundación a mediano y largo plazo. El caso del río Tinguiririca ubicado en la sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins, el cual inicia su curso en la Cordillera de los Andes, pasando por Chimbarongo y San Fernando y desembocando en el embalse Rapel, ha generado grandes estragos a causa de diversas inundaciones existentes durantes los últimos años, a partir de los malos manejos de esta fuente, como también de la existencia de asentamientos dentro de zona de inundación, así también de una central eléctrica y por el alto porcentaje de uso agrícola que tiene, lo que desordena su cauce, al ser tratado inconscientemente por la actividad humana. A través de un parque fluvial, se propone un desarrollo social en la zona precordillerana, un manejo ambiental de la ribera y una recuperación ecológica de su borde que a su vez otorgue un rendimiento hídrico mayor en épocas de déficit.Item Ciudad Integral para el Adulto Mayor(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2019) Valenzuela, Trinidad; Rossetti, FulvioLa presente tesis proyectual surge a partir del interés por la búsqueda de soluciones a la principal problemática del desajuste entre la vida urbana y la ciudad frente al envejecimiento de la población. Hoy en día el envejecimiento demográfico evidencia problemas dentro de la ciudad, especialmente para los usuarios con limitaciones y/o capacidades diferentes, como por ejemplo los adultos mayores. Estos son segregados dentro de una ciudad diseñada para una población joven y sana, sin espacios adaptados que acojan de manera eficiente e integral a este tipo de usuario. En el marco espacial se propone la ciudad de Concepción, lugar donde existe una gran concentración de servicios de administración pública y urbanos, por lo que es considerada una de las tres grandes metrópolis chilenas, junto a Santiago y Valparaíso. Debido a que el índice de adulto mayor en Concepción es mayor a la media nacional, la tasa de natalidad es menor que el promedio del país (INE, 2017) y que la población de Chile irá envejeciendo (AgeWatch, 2015), es de gran importancia adaptar una ciudad que hoy en día no es capaz de recibir adecuadamente a este segmento de la población. Esta tesis busca encontrar una forma de reestructurar la ciudad de manera que cubra las necesidades del adulto mayor, que integre a partir de un sistema de movilidad las variables territoriales, espacios públicos y servicios urbanos, para así otorgar una mejor accesibilidad para toda la población. Esta investigación genera un plan estratégico a diferentes distancias caminables para el usuario mayor, basado en recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), y gestiona la planificación territorial de manera que sea accesible la estructura urbana para el usuario, utilizando la calle como factor común entre movilidad y espacio público, generando un centro urbano eficaz e integralItem Regeneración del Condominio Social Miraflores Alto a través del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los usuarios existentes, con los recursos subsidiarios disponibles en la actualidad: Condominio social Miraflores Alto, Viña del Mar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Fuentes Caro, Daniela; Durán Palma, Felipe; Victorero, FelipeItem Propuesta para afrontar la problemática de habitabilidad, ampliación y densificación de condominios sociales en barrios consolidados a través de los recursos subsidiarios disponibles en la actualidad: conjunto habitacional Miraflores Alto, Viña del Mar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Ibañez Magna, Juan Carlos; Victorero, FelipeItem Regeneración de condominios sociales en Concepción a través del mejoramiento en sus condiciones de habitabilidad mediante mejoras en su envolvente térmica: Condominio social. Colectivos Corvi 1010, ciudad de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Molina Arratia, Marcela; Scheep, FlorianItem Territorios de desecho y su reclamación como paisaje cultural: Parque Patrimonial. Tranque de relave Las Tórtolas. Colina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Smith Dufey, Joaquín Fernando; Rossetti, Fulvio; Roldán Diethelm, ConsueloItem Resiliencia hídrica como nuevo paradigma urbano: Parque Urbano de Resiliencia, zona de crecimiento vulnerable, Quilicura Norte(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Guzmán Monge, Juan Ignacio; Rossetti, Fulvio; Sciaraffia, FlavioItem Escasez hídrica y perdida de la identidad cultural y patrimonial del paisaje hidrográfico: Parque Lagunas Andinas: Acceso. San José de Maipo: Embalse el Yeso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Ortuzar Montes, Osvaldo Hugo; Beckdorf, Santiago; Roldán Diethelm, ConsueloItem Planificación y desarrollo del espacio público por medio de la participación inmobiliaria: Implementación normativa en nuevas tipologias habitacionales. Estación Central, Santiago, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) du Plessis Labarca, Nicolás Andrés; López Bari, PabloItem Diseño de los Espacios Públicos sobre las superficies de las estaciones de metro integrando la historia y la memoria del lugar específicamente en la Plaza Chacabuco, Independencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Yávar Zaldivar, María Javiera; López Bari, Pablo