Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 34
- ÍtemVulnerabilidad de inmigrantes dentro de la salud pública chilena(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Canelo, ValentinaEn Chile, a menudo no se dan las condiciones óptimas para el adecuado cumplimiento del derecho de salud, situación que afecta significativamente la calidad de vida de los inmigrantes. Esto debido, principalmente, a la falta de regularizaciones políticas y a las múltiples barreras,las cuales impiden o dificultan un acceso oportuno a la salud chilena, además de las situaciones discriminatorias que se vivencian tanto dentro como fuera de espacios públicos y privados del sistema de salud chileno. Por esta razón, en este ensayo se pretende evidenciar que el sistema de salud chileno no entrega garantías de acceso a los inmigrantes como un derecho
- ÍtemSobrevida de pacientes de Clínica Alemana de Santiago con metástasis cerebral tratados con radioterapia paliativa entre el 2000 y 2017(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Barrientos, Camila; Fernández, Daniela; Hunt, Karen; Kyling, Alberto; Zarges, Paulina; Córdoba, AndrésIntroducción: De los pacientes con cáncer, aproximadamente un 20% desarrollan Metástasis Cerebral(MC). La sobrevida estimada sin tratamiento paliativo es de un mes, mientras que con radioterapia paliativa ronda los 3a 8 meses. Objetivo: Realizar una estimación estadística de la sobrevida de pacientes con MC tratados con radioterapia paliativa en la Clínica Alemana de Santiago (CAS),entre los años 2000 y 2017. Metodología:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante una base de datos anonimizada perteneciente al Servicio de Radioterapia CAS, conteniendo el diagnóstico de cáncer primario, fecha de inicio de tratamiento, y fecha de defunción o última visita de 114 pacientes. Se analizaron estos datos utilizando la prueba Kaplan-Meier para calcular el tiempo de sobrevida y Log Rank, Breslow y Tarone-Ware para determinar significancia. Resultado: La mediana de sobrevida de pacientes con MC tratados en CAS entre 2000 y 2017 fue de 9,6 meses. Los principales cánceres primarios que originaron MC fueron el pulmonar (54,5%) y mamario (19,3%). No se observaron diferencias significativas en el tiempo de sobrevida según sexo ni entre los grupos con cáncer primario pulmonar y mamario. Discusión: Debe considerarse la población determinada y posibles fuentes de error antes de hacer extrapolaciones para la población general. El tiempo de sobrevida es un análisis multifactorial, por ello sería importante la generación de nuevos estudios que incluyan más variables y poblaciones. Conclusión: La sobrevida estimada de pacientes tratados por MC con radioterapia holocraneanaen CAS es de 9,6 meses. Este estudio reveló datos importantes para el Servicio de Radioterapia CAS
- ÍtemPseudoobstrucción intestinal crónica: revisión de la literatura a partir de un caso clínico(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) García, Dominga; Correa, María Teresa; León, Consuelo; Puentes, CamilaIntroducción: La pseudoobstrucciónintestinal crónica es una patología poco frecuente, que consiste en un desorden en la motilidad intestinal, produciéndose contracciones intestinales anormales, simulando una obstrucción mecánica. En relación a las causas, se ha observado que puede ser secundaria a múltiples patologías sistémicas, como también se puede presentar de forma primaria o idiopática. Objetivo:comprender la patología, saber cómo sospecharla, diagnosticarla y conocer la evidencia que existe sobre el tratamiento. Metodología:Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed de los últimos 15 años, utilizando términos MeSH “Intestinal Pseudo-Obstruction” and“chronic”. Resultado:El cuadro clínico consiste en síntomas clásicos de obstrucción intestinal tanto como dolor abdominal, distensión y vómitos, además de constipación y diarrea. En el laboratorio se pueden encontrar alteraciones hidroelectrolíticas y déficit nutricionales según la severidad del cuadro. Las imágenes son muy similares a una obstrucción intestinal clásica, pero en ausencia de causa mecánica de la obstrucción. El diagnóstico, debido a la inespecificidad de los síntomas, requiere una alta sospecha clínica, descartar causa mecánica de la obstrucción y buscar patologías secundarias. El estudio se basa en múltiples exámenes de laboratorios, imágenes, estudios manométricos e incluso endoscópicos. El manejo consiste principalmente en el alivio sintomático, disminuir complicaciones secundarias, manejo nutricional adecuado y en situaciones excepcionales cirugía. Conclusión:La pseudoobstrucción intestinal crónica es una patología que afecta profundamente la calidad de vida del paciente, requiere de un manejo multidisciplinario del personal de salud, se acompaña de una alta morbimortalidad y que aún requiere mayor investigación en cuanto a su etiopatogenia y manejo.
- ÍtemPatologías crónicas, depresión y adherencia a tratamientos y controles de salud(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ivanovic, IvankaIntroducción:Existe una relación cercana entre el padecimiento de patologías crónicas, el desarrollo de depresión y una respuesta de baja adherencia terapéutica de los pacientes con estas enfermedades, lo que representa un desafío aún mayor para los profesionales que los atienden. Objetivo:Conocer las experiencias y creencias de un paciente respecto a sus múltiples enfermedades crónicas, depresión y baja adherencia a tratamientos y controles de salud, para así intervenir al paciente y a su familia con el equipo multidisciplinario de la Posta de Salud Rural a la que pertenecen. Metodología:Estudio de caso cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas al paciente (caso índice) y su familia, orientadas a desarrollar los objetivos del estudio. Previamente se firmó un consentimiento informado. Resultado:El paciente entrevistado presentaba un historial de múltiples patologías crónicas, complicaciones médicas y desarrollo de depresión. A las entrevistas, destacó desde su juventud bajo interés en asistir a controles de salud, en adherir a tratamientos y refirió que el desarrollo de su depresión estuvo relacionado a las limitaciones de sus enfermedades. Discusión:Se establece una relación entre la falta de interés del entrevistado a acudir a centros de salud primaria con la adquisición de enfermedades crónicas y esta última con el desarrollo de la depresión. Esta depresión, dificultó aún más el correcto cumplimiento de los tratamientos médicos. Conclusión: Cobra relevancia que los equipos de salud sean proactivos y estén preparados para las necesidades personales que tienen los pacientes con enfermedades crónicas
- ÍtemNivel de actividad física y carga académica en estudiantes universitarios de carreras de la salud(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Mondaca, Macarena; Mascheroni, Mercedes; Rojas, RocíoIntroducción: La vida universitaria implica cambios en los estilos de vida. Los estudiantes al progresar en su malla curricular se enfrentan a una mayor carga académica, lo que implica menos horas disponibles para practicar actividad física.Objetivo: Analizar la influencia de la carga académica en la realización de actividad física en universitarios de primer y tercer año que cursen carreras del área de la salud, además de analizar la correlación entre dos métodos que cuantifican la actividad física. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, ambispectivo, observacional. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se determinó el nivel de actividad mediante la aplicación podómetro y el cuestionario IPAQ. El análisis bivariante se realizó con el test de Chi-Cuadrado, coeficiente de correlación Spearman y Kruskal-Wallis o Mann-Whitney. Las diferencias se consideraron significativas cuando p fue <0,05.Resultado: La muestra estuvo compuesta por 89 sujetos, de los cuales 68,5% eran de sexo femenino, con una mediana de edad 20. La mayor proporción de los sujetos tuvo un nivel de AF moderado-alto, sin diferencias significativas por sexo. Discusión: Estudiantes con menos créditos en curso poseen un NAF alto mientras que los que tienen un mayor número de créditos inscritos tienen un NAF bajo, por categorización de IPAQ (p = 0,012). Los métodos IPAQ y podómetro no poseen una correlación favorable (rho = 0,23, p = 0,052).Conclusión: Los universitarios con mayor número de créditos inscritos tienen un nivel de actividad física menor, siendo necesaria la implementación de medidas correctivas por parte de la Universidad.