Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Dónate, eduquemos juntos para salvar vidas(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Salazar, Camila; Cantin, Sergio; Narváez, Josefa; Salazar, Javiera; Sepúlveda, Tomás; Torrealba, ArantxaIntroducción: El presente artículo da cuenta de la planificación educativa de una intervención de enfermería diseñada en el contexto del curso Psicoeducación para la Salud, el segundo semestre del año 2019, cuya temática central giró en torno a la promoción de la donación de órganos. Objetivo: El principal objetivo de la intervención educativa es que los usuarios de un Hospital Público del Servicio de Salud Sur Oriente puedan conocer mediante distintas actividades las leyes principales sobre la donación de órganos, los principales órganos que se pueden donar, cómo ser donante, y cómo conversar el tema con la familia,para así fomentar que se respete la decisión del donante. Metodología: El método para el diseño de laintervenciónse basó en el modelo de los 7 pasos de la Dra. Jane Vella. La recolección de información se realizó mediante la observación y entrevistas de usuarios en diferentes situaciones correspondientes a las visitas al Hospital. Resultado: Como resultado se diseñó una intervención educativa respondiendo a las 7 preguntas de J. Vella, las que constaban de cuatro estaciones, divididas en una inducción, un input, implementación e integración. Conclusión: Se concluyó que durante el diseño de la intervención se aprendieron herramientas de gran utilidad para en un futuro realizar psicoeducaciones de gran calidad. Además,se recalcó que la donación de órganos es un tema que actualmente no se le da la importancia que requiere.Item Apendicitis aguda: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Mella, Verena; Baus, Bettina; Chuecas, María Florencia; De Bonis, Ornella; Farago, Deborah; Garib, Antonia; Guijón, Bettina; Quiñones, Paz; Matute, María IsabelIntroducción: La apendicitis aguda corresponde a una de las indicaciones más comunes de cirugías de emergencia a nivel mundial, incluso llegando a ser un 7,5% de los dolores abdominales que consultan en urgencias. Supresentación clínica es variada e inespecífica. Objetivo:Describir la situación epidemiológica nacional de la apendicitis en relación a magnitud, tiempo, lugar, sexo y edad, comparando con estadísticas internacionales.Metodología:Estudio de análisis de datos basados en cálculos de elaboración propia desde base de datos INE-CEPAL.Resultado:La incidencia de apendicitis en 2016 en Chile fue de 206 por 100.000 habitantes, con mortalidad de 0,2 por 100.000 habitantes. Los hombres tuvieron 1,2 veces más riesgo que las mujeres de hospitalizarse y 1,8 veces más riesgo de morir por apendicitis. El tramo que presentó la tasa que más alta de egresos hospitalarios es 10-14 años y la tasa más alta de mortalidad se observó en 80 y más. La región de Tarapacá presentó 70% más riesgo de mortalidad que el promedio país.Discusión: En Chile la incidencia y mortalidad es mayor en hombres, al contrario de la situación mundial. La edad con mayor incidencia es entre 10-14 años, a nivel mundial la mayor incidencia está en el tramo de 80 años y más. Tanto en Chile como en el mundo, la mortalidad por esta causa se concentra en mayores de 80 años. En las regiones del país, se observó comportamiento similar en los egresos, no así en la mortalidad, donde hay importantes variaciones.Conclusión:El comportamiento epidemiológico de la apendicitis en Chile esdistinto al internacional. La diferencia de los egresos y mortalidad interregional sugiere heterogeneidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento, donde la elaboración de un protocolo estandarizado a nivel ministerial podría disminuir esta variabilidad.Item Estudio de prevalencia de insomnio en 151 pacientes hospitalizados en servicio médico quirúrgico de un hospital público de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Godoy, Gonzalo; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: El sueño es fundamental para mantener funciones vitales en el ser humano. Cualquier alteración en la calidad o cantidad del sueño puede generar a largo plazo un trastorno del sueño, lo que a su vez podría tener implicancias negativas en la salud. El trastorno de sueño más frecuente a nivel internacional y nacional es el insomnio. La población hospitalizada es altamente susceptible a padecer esta enfermedad, sin embargo, no se cuenta con estudios de prevalencia en esta población a nivel nacional. Objetivo: Determinar prevalencia de insomnio en pacientes hospitalizados en servicio médico-quirúrgico de un Hospital Público de la Región Metropolitana y caracterizarlos en función de elementos avalados por la literatura. Metodología: Estudio transversal descriptivo que incluyó a 151 pacientes hospitalizados en el servicio mencionado, a los cuales se les aplicó un cuestionario para valorar la presencia de insomnio y otros factores asociados, los cuales fueron analizados y comparados según su significancia. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de insomnio de 73,5%. De los elementos analizados,el grupo etario de 45 a 64 años y la necesidad de orinar,presentaron correlación estadística. Ninguna comorbilidad o fármaco mostró correlación con la presencia de insomnio. Discusión: La prevalencia de insomnio en la muestra analizada es mayor a la reportada en la población general nacional, vislumbrando la predisposición de esta población a padecer de insomnio. Conclusión: Es fundamental valorar a los pacientes hospitalizados con insomnio y ahondar en su etiología, para así generar protocolos institucionales que aborden este trastorno integralmente.Item Vulnerabilidad de inmigrantes dentro de la salud pública chilena(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Canelo, ValentinaEn Chile, a menudo no se dan las condiciones óptimas para el adecuado cumplimiento del derecho de salud, situación que afecta significativamente la calidad de vida de los inmigrantes. Esto debido, principalmente, a la falta de regularizaciones políticas y a las múltiples barreras,las cuales impiden o dificultan un acceso oportuno a la salud chilena, además de las situaciones discriminatorias que se vivencian tanto dentro como fuera de espacios públicos y privados del sistema de salud chileno. Por esta razón, en este ensayo se pretende evidenciar que el sistema de salud chileno no entrega garantías de acceso a los inmigrantes como un derechoItem El peso de lo que no se ve. Un breve acercamiento a la reacción en cadena de la polimerasa y el virus COVID-19(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Vergara, MarcelaDebido a la problemática a nivel mundial producto delnuevo coronavirus que ha generado un gran impacto y contexto de pandemia, es que ha salido más a luz la biología molecular, sus distintos usos y en especial la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa(PCR), la cual ha sido ampliamente utilizada en todo el mundo y ha proporcionado la posibilidad de confirmar casos de pacientes con Covid-19 positivo. En este artículo se intenta abordar el uso de la técnica y cómo se realiza, además de la responsabilidad que conlleva, para que dé resultados óptimos en el menor plazo de tiempo posible. Para esto el profesional de salud, en especial el Tecnólogo Médico de biología molecular, requiere de una capacitación tanto en la técnica como en el aspecto ético, además de ser capaz de participar en un equipo de trabajo con los demás profesionales y técnicos.Item Estrategias de adaptación en migrantes que se atienden en el CESFAM Granja Sur durante el período de Agosto-Octubre 2019(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Badilla, Suzzette; Escobedo, María Jesús; Galdames, Javiera; Sotelo, Sheila; Vera, CarolinaIntroducción: El desplazamiento humano ha ocurrido siempre, realidad de la cual Chile no queda ajeno, por lo que es importante entender el proceso de migración, cultura e identidad de la persona inmigrante para la generación de estrategias de adaptación. Objetivo: Describir las estrategias de adaptación que utiliza la población migrante residente hace más de un año que se atiende en el Centro de Salud Familiar [CESFAM] Granja Sur durante el período de agosto-octubre 2019. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño estudio de caso, con 10 entrevistas semiestructuradas individuales en el CESFAM Granja Sur, cuya duración es de 20 a 40 minutos, utilizando el muestreo de tipo opinático. Resultado: Los resultados obtenidos muestran entre los entrevistados, sentimiento de pertenencia con respecto al país de origen, destacando características positivasy la importancia de mantener la gastronomía de origen. Por otro lado, la religión representa una actividad facilitadora y dentro de las recomendaciones aportadas por los mismos migrantes, se destaca informarse previamente y tener voluntad para trabajar. Discusión: Estudios señalan que cuando existe interés para mantener la cultura original personal, e interactuar con otros grupos se produce la integración, lo que se relaciona positivamente con la adaptación al país de llegada y la generación de estrategias de adaptación. Conclusión: Dentro de las estrategias de adaptación encontradas, la más destacable fue la incorporación de las personas a una cultura distinta, mientras mantenían la propia, siendo una de las más recomendadas por la literatura.Item Determinación de la frecuencia de aparición de efectos adversos inmediatos en el uso de medio contraste intravenoso, gadoterato de meglumina y gadobutrol, en una clínica privada de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Cárdenas, Alex; Cornejo, JorgeIntroducción: La resonancia magnética,como método diagnóstico,utiliza Gadoliniocomo medio de contraste,para mejorar la caracterización de los distintos tejidos, además de entregar información fisiológica de estructuras estudiadas mediante el uso de exploraciones dinámicas. Éstos son clasificados en lineales y macrocíclicos. Losúltimos son más seguros por su estructura química, sin embargo, no están excluidos de generar reacciones adversas de carácter inmediato, las que pueden generar una suspensión temporal o definitiva del procedimiento, llegando a perder información vital para el paciente. Objetivo: Comprobar que el medio de contraste Gadobutrolpresenta una mayor frecuencia de aparición de efectos adversos inmediatos en comparación al uso de Gadoteratode Megluminade forma intravenosa. Metodología:Estudio retrospectivo exploratorio entre agosto de 2019 yoctubre de 2019,enunaclínica privada de la Región Metropolitana con sede Vitacura y La Dehesa. Se analizaronencuestas realizadas a los pacientes y al Tecnólogo Médico a cargo, de manera voluntaria,una vez finalizado elexamen. Estas contenían información respecto a síntomas y signos del paciente como náuseas, vómitos o disnea, y datos técnicos del examen como el contraste escogido y el método de inyección, entre otras. Resultado:De un total de 128 pacientes que se realizaron exámenes de resonancia magnética con medio de contraste, se registraron 7 reacciones adversas inmediatas. Gadobutrolestuvo presente en 6 de éstas. Discusión: Gadobutrol presentó una mayor frecuencia de aparición de efectos adversos inmediatos. La náusea fue la manifestación más común. Existió interrupción temporal del examen, sin pérdida de información. Conclusión: Sedebe considerar una mayor muestra para demostrar de mejor manera la seguridad del macrocíclico.Item Pseudoobstrucción intestinal crónica: revisión de la literatura a partir de un caso clínico(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) García, Dominga; Correa, María Teresa; León, Consuelo; Puentes, CamilaIntroducción: La pseudoobstrucciónintestinal crónica es una patología poco frecuente, que consiste en un desorden en la motilidad intestinal, produciéndose contracciones intestinales anormales, simulando una obstrucción mecánica. En relación a las causas, se ha observado que puede ser secundaria a múltiples patologías sistémicas, como también se puede presentar de forma primaria o idiopática. Objetivo:comprender la patología, saber cómo sospecharla, diagnosticarla y conocer la evidencia que existe sobre el tratamiento. Metodología:Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed de los últimos 15 años, utilizando términos MeSH “Intestinal Pseudo-Obstruction” and“chronic”. Resultado:El cuadro clínico consiste en síntomas clásicos de obstrucción intestinal tanto como dolor abdominal, distensión y vómitos, además de constipación y diarrea. En el laboratorio se pueden encontrar alteraciones hidroelectrolíticas y déficit nutricionales según la severidad del cuadro. Las imágenes son muy similares a una obstrucción intestinal clásica, pero en ausencia de causa mecánica de la obstrucción. El diagnóstico, debido a la inespecificidad de los síntomas, requiere una alta sospecha clínica, descartar causa mecánica de la obstrucción y buscar patologías secundarias. El estudio se basa en múltiples exámenes de laboratorios, imágenes, estudios manométricos e incluso endoscópicos. El manejo consiste principalmente en el alivio sintomático, disminuir complicaciones secundarias, manejo nutricional adecuado y en situaciones excepcionales cirugía. Conclusión:La pseudoobstrucción intestinal crónica es una patología que afecta profundamente la calidad de vida del paciente, requiere de un manejo multidisciplinario del personal de salud, se acompaña de una alta morbimortalidad y que aún requiere mayor investigación en cuanto a su etiopatogenia y manejo.Item Embriones ¿Una solución frente a la experimentación animal?(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Paredes, JavierEn el siguiente ensayo se aborda la temática de la reducción en la experimentación con modelos animales, junto con una serie de argumentos que respaldan la reducción de estas prácticas, acompañado de ideas que sustentan la alternativa de realizar estudios científicos en embriones humanos. Con este fin, se propone que investigación con embriones humanos podrían abrir una ventana para la disminución en la experimentación animal, lo que podría permitir mayores avances y eficiencia en la investigación científica, idea que ya se ha plasmado en países europeos como España. Además, se dará a conocer la argumentaciónbasadaen las medidas tomadas por la legislación chilena, para evitar el sufrimiento animal y velar por el uso y cuidado de los animales. Puede que el lector no comparta esta idea o no considere sustentable esta posibilidad, sin embargo, se le invita a analizar la propuesta planteada.Item Intervención de enfermería: educación en cuidados del pie diabético(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María Javiera; Pozo, AmandaIntroducción: El pie diabético es una complicación de la Diabetes Mellitus II que origina un 70% de las amputaciones de origen no traumático, siendo ésta la principal causa de hospitalización, con un riesgo acumulado de ulceración de 15%. En Chile, las intervenciones contenidas en la Guía GES no han logrado controlar este problema, por lo que intervenciones de enfermería se tornan centrales en el cuidado dela persona que presenta pie diabético. Objetivo: Que las personas adquieran habilidades necesarias para la prevención y cuidados del pie diabético, favoreciendo la autonomía y el autocuidado. Metodología: Se educó a personas adultas del CRS de un Hospital Público del Servicio Sur Oriente de la Región Metropolitana,a través de una intervención basada en los pasos de Jane Vella, conactividades teórico-práctico que facilitaronel cumplimiento del objetivo. Además, se midieron conocimientos por medio de un test. Resultado: De un total de 40 participantes, el 83% completa la educación y el 100% responde que la información fue comprendida, logrando adquirir las habilidades para la prevención y el cuidado del pie diabético. Discusión: Los participantes lograron adquirir habilidades respecto a cuidados del pie diabético, cumpliéndose así el objetivo. Resulta importante incentivar a la participación de futuras intervenciones similares a ésta para reducir la incidencia de esta complicación, favoreciendo el autocuidado y reduciendo el gasto en salud pública asociados a esta patología. Conclusión: Intervenciones educativas de enfermería tienen un impacto positivo en las personas. El método de Vella es efectivo para lograr el desarrollo de habilidades.Item La salud mental, dependencia y adicción en jóvenes con videojuegos en América(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Morales, FernandaEl ser humano lleva a cabo muchas actividades al día,y diversas herramientas digitales ayudan en estas tareas. Dentro de estas funcionalidades, los videojuegos eventualmente son capaces de retrasar las actividades hasta el punto de generar un olvido de las responsabilidades diarias, lo que, en algunos casos, se produce al padecer algún grado de dependencia o adicción al juego. A pesar de que el individuo incurra en un uso excesivo, este no siempre es causado por iniciativa propia, sino que el entorno en el que se desenvuelve,también repercute en dicha decisión. Es por esto que la presente reflexión tiene por objetivo analizar los factores sociales que inciden en la adicción a los videojuegos.Item Correlación entre consumo de cannabis sativa y disfunción oculomotora en adultos entre 18 y 29 años de edad de la Región Metropolitana, Santiago(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, Roberto; Ramírez, IgnacioIntroducción:La Cannabis Sativa es la droga ilícita más consumida en Chile, con una prevalencia de un 14,5% enla población el año 2017. Por sus características,se sospecha que su consumo produce la presencia de disfunciones oculomotoras. Objetivo:Determinar la correlación entre el consumo de Cannabis Sativa y las disfunciones oculomotoras. Metodología:Se realizó un estudio en un grupo de 67 voluntarios entre 18 y 29 años de edad de la Región Metropolitana, que no tuvieran estrabismo ni patologías oculares asociadas. Se midió Amplitud de Acomodación, Flexibilidad Acomodativa y la Acomodación Relativa Positiva/Negativa. Resultado:Los valores promedio de las variables estudiadas en esta investigación fueron: Amplitud Acomodativa Monocular OD 10,62 D, Amplitud Acomodativa Monocular OI 10,5 D, Amplitud Acomodativa Binocular 10,75 D, Flexibilidad Acomodativa Monocular OD 14,87 cpm, Flexibilidad Acomodativa Monocular OI 15,54 cpm, Flexibilidad Acomodativa Binocular 12,53 cpm, Acomodación Relativa Positiva -3,67 D y Acomodación Relativa Negativa +3,25 D. Discusión:A pesar de la hipótesis planteada y los resultados obtenidos en los voluntarios, no se ven alterados los valores de los test realizados, sinoque,de forma contraria, estos poseen una respuesta que está por sobre los valores de normalidad. Surge como interrogante si el consumo de Cannabis Sativa altera la respuesta motora, o si actúa como un estimulante muscular ayudando en la elasticidad del músculo, el cual,por la actividad de uso del celular y/o computador, se fuerza al músculo a estar contraído gran parte del día. Conclusión:No existe presencia de disfunciones oculomotoras en los consumidores de Cannabis Sativaestudiados. La respuesta obtenida en la Flexibilidad Acomodativa Monocular y Binocular, como tambiénla Acomodación Relativa Positiva y Negativa se encuentra sobre los valores de normalidad, pero no son representativos de la presencia de una disfunción oculomotora.Item Importancia de la salud mental frente a una mastectomía(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Moreno, María JesúsEl cáncer de mama es cada vez más frecuente en las mujeres. Actualmente se realizan múltiples cirugías de reducción de riesgo para frenar esta mutación en las células mamarias, entre ellas la mastectomía y/o ooforectomía, sin embargo, estas cirugías traen consigo problemas familiares, sexuales, psicológicos e incluso económico, por las innumerables intervenciones quirúrgicas post mastectomía y por los cuidados posteriores cada cierto tiempo, junto a los medicamentos tomados diariamente. Se debe destacar que cada mujer tiene un cuerpo único, es decir, el tipo de tratamiento debe ser escogido mediante la necesidad que su cuerpo demande en ese instante.Item Detección y abordaje fonoaudiológico de fallas en el implante coclear de usuarios pediátricos de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Concha, Macarena; Rodríguez, Javiera; Delgado, IrisIntroducción: EnChile la hipoacusia alcanza un 8,74% de las deficiencias que causan discapacidad. El Implante Coclear(IC)es un dispositivo de ayuda auditiva que permiten mejorar el rendimiento auditivo y calidad de vida, sin embargo, su instalación no está exenta de complicaciones. Objetivo: Analizar los aspectos relacionados con la frecuencia, detección y abordaje del rehabilitador al encontrarse con una falla en el funcionamiento del dispositivo coclear en niños de 1 a 7 años de la Región Metropolitana. Metodología:Elestudio es de tipo cuantitativo,observacionalytransversal. La población de estudio son rehabilitadores especialistas en audiología que trabajen con pacientes de 1 a 7 años con IC, de instituciones tanto públicas como privadas dentro de la Región Metropolitana.Se utilizó un cuestionario creado por las investigadoras, aplicado a 15 rehabilitadores. Resultado: La tasa de fallas de IC en el último año es de 12,5%. El componente que mayormente tiende a fallar es el cable con un 51,7%,siendo de manifestación abrupta en la mayoría de los casos. El 62.5% de los casos son los padres quienes detectan esta falla donde el 40% menciona observar cambios en la conducta de sus hijos.En cuanto al abordaje, un 46,7% de los rehabilitadores utiliza el “Test de Ling” paracorroborar una falla, y el 86,7% menciona derivar al audiólogo tratante luego de verificar la falla. Discusión: La frecuencia de fallas detectada a través de los rehabilitadores de laRM es mayor a la documentada internacionalmente. Conclusión: Dado el gran uso del IC es necesario generar evidencia para conocer y documentar fallas en este dispositivo para definir programas de intervención que apunten a disminuir la prevalencia de fallas del IC y al abordaje para el rehabilitador y cuidador.Item Dieta ovolacteovegetariana como método de prevención de enfermedades cardiovasculares(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Schilling, IsidoraEn el último tiempohanaumentado significativamente la cantidad de muertes por enfermedades cardiovasculares, posicionándolas,según la OMS,como la primera causa de muerte en el mundo. Asimismo, ha aumentado la popularidad de las dietas vegetarianas, destacando entre ellas la ovolactovegetariana. Este ensayo pretende exponer evidencia acerca de cómo la dieta ovolactovegetariana puede ayudar a prevenir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, se menciona la preocupación de los profesionales de la saludcon respecto a una posible deficiencia de nutrientes y las consecuencias que esta supone, amenazando principalmente a los lactantes hijos de madres vegetarianas o veganas. Para finalizar,se presenta una posible solución a este problema,y se concluye que es posible y beneficioso adoptaresta dieta para prevenir enfermedades cardiovasculares.Item La transformación del rol de la mujer en Chile: cincuenta años de evolución(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Leiva, Sebastián; Morales, Cristóbal; Olguín, Josefa; Vial, TeresaIntroducción:Hoy en día nos enfrentamos a un período de cambios sociales, y en este artículo se estudiará uno en específico en Chile,que actualmente genera cambios en la mentalidad de la sociedad respecto a la imagen de las mujeres y los roles de ésta, influenciado en parte,por movimientos feministas.Objetivo:Identificar y analizar las principales diferencias culturales entre mujeres de distintas épocas, y como su rol en nuestra sociedad ha cambiado.Metodología: Estudio de caso cualitativo. Se entrevistó a una antropóloga y dos mujeres de distintas generaciones para poder realizar un contraste intergeneracional, con el fin de identificar las diferencias y/o semejanzas. Resultado:Se encontraron diferencias posiblemente atribuibles a la brecha generacional y a la vez,también se apreciaron semejanzas entre ellas (en pro del crecimiento personal y de los derechos de la mujer).Influyen en su relato el contexto cultural de cada época (golpe militar años 70 y la actual lucha acerca los derechos de la mujer.Conclusión:Se encontraron diferencias posiblemente atribuibles a la brecha generacional y a la vez también se apreciaron semejanzas entre ellas, en pro del crecimiento personal y de los derechos de la mujer.Item Evolución de la capacidad funcional posterior al alta en pacientes con patologías cardíacas del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Alberto Hurtado(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Gavilán, Mara; Lavín, Cristóbal; Véliz, Javiera; Pincheira, FranciscaIntroducción: La capacidad funcional se define como la facultad de ejecutar tareas en la vida diaria, la que se ve favorecida o afectada por los diferentes estilos de vida de una persona, gatillando por ejemplo una enfermedad cardiovascular. Los pacientes en rehabilitación cardiaca con una mayor capacidad funcional tienen mayor sobrevida y menor morbimortalidad. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución de la capacidad funcional de un paciente luego de haber finalizado la rehabilitación cardiaca. Objetivo: Determinar la evolución de la capacidad funcional en pacientes del programa rehabilitación cardiaca del Hospital Padre Alberto Hurtado al término del programa y a los 3 meses de egreso del programa mediante el test de marcha de 6 minutos. Metodología: Se realizó un estudio de series de casos donde se evaluó a 13 participantes entre 46 a 78 años mediante el test de marcha de 6 minutos a los 3 meses del alta del programa de “Rehabilitación Cardiaca” del Hospital Padre Alberto Hurtado. Resultado: La distancia media recorrida en el test de marcha medido al alta fue de 551.8 ms (± 99.96) y a los 3 meses del alta fue de 549.9 ms (± 87.39), mostrando una disminución. Sin embargo, esta diferencia en la distancia recorrida entre ambas no resultó ser estadísticamente significativa (p=0.39). Discusión:Si bien no hay cambios estadísticamente significativosen las mediciones, los resultados del estudio demuestran una tendencia a la disminución en la distancia recorrida por los sujetos y una posible explicación de esto es el estado nutricional y nivel de actividad física en los participantes. Conclusión: La capacidad funcional de los pacientes del Hospital Padre Alberto Hurtado se mantiene desde el alta del programa a los 3 meses de la medición.En futuros estudios se debe aumentar el tamaño muestral.Item La inequidad en salud y sus plausibles caminos al mejoramiento(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Lagies, DanaEl presente ensayo da cuenta de las problemáticas que se presentan en el área de la salud, más específicamente las relacionadas a las inequidades existentes dentro de sus sistemas, sobre todo en países subdesarrollados y emergentes como lo son los correspondientes a América Latina. Se desarrolla en base a diferentes textos relacionados al tema, los cuales hablan sobre las posibles vías para solucionar aquellos problemas, orientándose en un enfoque ético,y el conocimiento y entendimiento de las variables socioculturales de cada país, antes que otra plausible resolución.Item Influencia del estado nutricional y la actividad física sobre la fuerza de agarre en adultos chilenos(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Singer, Joyce; Pérez, Isidora; Zegers, CatalinaIntroducción: La fuerza de agarre permite valorar la funcionalidad muscular y predecir el desarrollo de diversas enfermedades degenerativas. Su resultado se relaciona a la composición corporal y otros rasgos fisiológicos como la edad, sexo, estado nutricional y nivel de actividad física. Objetivo: Determinar la influencia que ejercen el estado nutricional y nivel de actividad física sobre la fuerza de agarre en sujetos chilenos de 18 a 60 años al 2019.Metodología: Se evaluó 113 hombres y 88 mujeres elegidos mediante muestreo por conveniencia en la zona oriente de Santiago. Se determinó el estado nutricional según IMC, nivel de actividad física según IPAQ y fuerza de agarre con Dinamómetro JAMAR®. Luego se correlacionaron los resultados utilizando para el análisis estadístico bivariado el Test de Exacto Fischer, Kruskall-Wallis y Chi Cuadrado,y para el análisis multivariado el Método de Regresión Lineal Simple.Resultado:Factores que influyen significativamente en el valor de fuerza de agarre son el sexo, donde hombres obtienen los valores más altos (p=0,00), y un nivel de actividad física alto (p=0,00). El estado nutricional y la edad también generan diferencias en el desarrollo de la fuerza, pero estas no son estadísticamente significativas.Discusión: La fuerza de agarreen hombres es significativamente más alta que en mujeres, resultado similar al obtenido en otros estudios. Conclusión:La funcionalidad muscular es influenciada por el estado nutricional y la actividad física. Un estado nutricional normal y la actividad física moderada a vigorosa son factores protectores de la salud, ya que preservan la fuerza y masa muscular, y disminuyen el riesgo de desarrollar afecciones cardiometabólicas a futuro.Item La vacunación contra el virus papiloma humano y la importancia de los métodos de detección en el sistema de salud de Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Espinoza, FranciscaEl Virus del Papiloma Humano(VPH) es el causante de un gran número de casos de Cáncer Cervicouterino. Desde hace años que se implementan métodos para disminuir su incidencia en la población del país. La vacunación es una de las metodologías más recientes adheridas al Programa Nacional de Inmunizaciones, pero ésta debe ser acompañada con métodos de detección del VPH, tales como la realización del Papanicolau y la prueba específica de VPH. Esto se debe a que la inmunización no brinda total protección contra todos los genotipos de VPH existentes. Al analizar la información, podemos concluir que la vacunación es fundamental. Sin embargo, la información que la población tiene sobre ella es limitada, situación que en el futuro debiese cambiar, para así prevenir el contagio de esta enfermedad y de llegar a contraerla, acceder a un diagnóstico precoz.