Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución de la capacidad funcional posterior al alta en pacientes con patologías cardíacas del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Alberto Hurtado(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Gavilán, Mara; Lavín, Cristóbal; Véliz, Javiera; Pincheira, FranciscaIntroducción: La capacidad funcional se define como la facultad de ejecutar tareas en la vida diaria, la que se ve favorecida o afectada por los diferentes estilos de vida de una persona, gatillando por ejemplo una enfermedad cardiovascular. Los pacientes en rehabilitación cardiaca con una mayor capacidad funcional tienen mayor sobrevida y menor morbimortalidad. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución de la capacidad funcional de un paciente luego de haber finalizado la rehabilitación cardiaca. Objetivo: Determinar la evolución de la capacidad funcional en pacientes del programa rehabilitación cardiaca del Hospital Padre Alberto Hurtado al término del programa y a los 3 meses de egreso del programa mediante el test de marcha de 6 minutos. Metodología: Se realizó un estudio de series de casos donde se evaluó a 13 participantes entre 46 a 78 años mediante el test de marcha de 6 minutos a los 3 meses del alta del programa de “Rehabilitación Cardiaca” del Hospital Padre Alberto Hurtado. Resultado: La distancia media recorrida en el test de marcha medido al alta fue de 551.8 ms (± 99.96) y a los 3 meses del alta fue de 549.9 ms (± 87.39), mostrando una disminución. Sin embargo, esta diferencia en la distancia recorrida entre ambas no resultó ser estadísticamente significativa (p=0.39). Discusión:Si bien no hay cambios estadísticamente significativosen las mediciones, los resultados del estudio demuestran una tendencia a la disminución en la distancia recorrida por los sujetos y una posible explicación de esto es el estado nutricional y nivel de actividad física en los participantes. Conclusión: La capacidad funcional de los pacientes del Hospital Padre Alberto Hurtado se mantiene desde el alta del programa a los 3 meses de la medición.En futuros estudios se debe aumentar el tamaño muestral.Item La inequidad en salud y sus plausibles caminos al mejoramiento(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Lagies, DanaEl presente ensayo da cuenta de las problemáticas que se presentan en el área de la salud, más específicamente las relacionadas a las inequidades existentes dentro de sus sistemas, sobre todo en países subdesarrollados y emergentes como lo son los correspondientes a América Latina. Se desarrolla en base a diferentes textos relacionados al tema, los cuales hablan sobre las posibles vías para solucionar aquellos problemas, orientándose en un enfoque ético,y el conocimiento y entendimiento de las variables socioculturales de cada país, antes que otra plausible resolución.Item Influencia del estado nutricional y la actividad física sobre la fuerza de agarre en adultos chilenos(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Singer, Joyce; Pérez, Isidora; Zegers, CatalinaIntroducción: La fuerza de agarre permite valorar la funcionalidad muscular y predecir el desarrollo de diversas enfermedades degenerativas. Su resultado se relaciona a la composición corporal y otros rasgos fisiológicos como la edad, sexo, estado nutricional y nivel de actividad física. Objetivo: Determinar la influencia que ejercen el estado nutricional y nivel de actividad física sobre la fuerza de agarre en sujetos chilenos de 18 a 60 años al 2019.Metodología: Se evaluó 113 hombres y 88 mujeres elegidos mediante muestreo por conveniencia en la zona oriente de Santiago. Se determinó el estado nutricional según IMC, nivel de actividad física según IPAQ y fuerza de agarre con Dinamómetro JAMAR®. Luego se correlacionaron los resultados utilizando para el análisis estadístico bivariado el Test de Exacto Fischer, Kruskall-Wallis y Chi Cuadrado,y para el análisis multivariado el Método de Regresión Lineal Simple.Resultado:Factores que influyen significativamente en el valor de fuerza de agarre son el sexo, donde hombres obtienen los valores más altos (p=0,00), y un nivel de actividad física alto (p=0,00). El estado nutricional y la edad también generan diferencias en el desarrollo de la fuerza, pero estas no son estadísticamente significativas.Discusión: La fuerza de agarreen hombres es significativamente más alta que en mujeres, resultado similar al obtenido en otros estudios. Conclusión:La funcionalidad muscular es influenciada por el estado nutricional y la actividad física. Un estado nutricional normal y la actividad física moderada a vigorosa son factores protectores de la salud, ya que preservan la fuerza y masa muscular, y disminuyen el riesgo de desarrollar afecciones cardiometabólicas a futuro.Item La vacunación contra el virus papiloma humano y la importancia de los métodos de detección en el sistema de salud de Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Espinoza, FranciscaEl Virus del Papiloma Humano(VPH) es el causante de un gran número de casos de Cáncer Cervicouterino. Desde hace años que se implementan métodos para disminuir su incidencia en la población del país. La vacunación es una de las metodologías más recientes adheridas al Programa Nacional de Inmunizaciones, pero ésta debe ser acompañada con métodos de detección del VPH, tales como la realización del Papanicolau y la prueba específica de VPH. Esto se debe a que la inmunización no brinda total protección contra todos los genotipos de VPH existentes. Al analizar la información, podemos concluir que la vacunación es fundamental. Sin embargo, la información que la población tiene sobre ella es limitada, situación que en el futuro debiese cambiar, para así prevenir el contagio de esta enfermedad y de llegar a contraerla, acceder a un diagnóstico precoz.Item Abdominal pain as the main symptom of perimyocarditis: A case report(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Haryati, SariIntroduction: acute myocardial inflammation with pericardial involvement may frequently occur with a clinical presentation of chest pain, pericarditis or pseudo-ischemic, sign of heart failure, palpitation, or unexplained arrhythmia. There is limited information about clinical presentation with symptoms different to those related to the cardiovascular sphere. Objetive: the purpose of this case report is to expose a different and unknown clinical presentation of perimyocarditis. Methodology: the methodology of this clinical case is based on the compilation of information about the medical history of the patient and the details of the clinical presentation of the current case. Furthermore, it is based on an exhaustive follow-up of the patient's evolution during the hospitalization. All of the above was done with the consent of the patient, its family, and with the supervision of the doctor in charge of the intensive care unit of the cardiology department. Discussion:if the different symptoms that perimyocarditis can presentare not reported, it is difficult to opportunely diagnose it. This has a great impact on health centers that are lacking of technology and basic supplies to diagnose perimyocarditis, having at their disposal only the anamnesis and physical examination to determine their diagnoses. Conclusion:the medical community should include epigastric pain as a possible clinical symptom of an acute myocardial inflammation with concomitant pericardial involvement in order to make better decisions, reach to the correct early diagnosis, and prompt treatment to the patient.Item Patologías crónicas, depresión y adherencia a tratamientos y controles de salud(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Ivanovic, IvankaIntroducción:Existe una relación cercana entre el padecimiento de patologías crónicas, el desarrollo de depresión y una respuesta de baja adherencia terapéutica de los pacientes con estas enfermedades, lo que representa un desafío aún mayor para los profesionales que los atienden. Objetivo:Conocer las experiencias y creencias de un paciente respecto a sus múltiples enfermedades crónicas, depresión y baja adherencia a tratamientos y controles de salud, para así intervenir al paciente y a su familia con el equipo multidisciplinario de la Posta de Salud Rural a la que pertenecen. Metodología:Estudio de caso cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas al paciente (caso índice) y su familia, orientadas a desarrollar los objetivos del estudio. Previamente se firmó un consentimiento informado. Resultado:El paciente entrevistado presentaba un historial de múltiples patologías crónicas, complicaciones médicas y desarrollo de depresión. A las entrevistas, destacó desde su juventud bajo interés en asistir a controles de salud, en adherir a tratamientos y refirió que el desarrollo de su depresión estuvo relacionado a las limitaciones de sus enfermedades. Discusión:Se establece una relación entre la falta de interés del entrevistado a acudir a centros de salud primaria con la adquisición de enfermedades crónicas y esta última con el desarrollo de la depresión. Esta depresión, dificultó aún más el correcto cumplimiento de los tratamientos médicos. Conclusión: Cobra relevancia que los equipos de salud sean proactivos y estén preparados para las necesidades personales que tienen los pacientes con enfermedades crónicasItem Cambiemos el foco: divulguemos el conocimiento científico(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Viguera, Belén; Viguera, BelénDebemos cambiar nuestro foco. Hoy en día, son muchísimas las personas interesadas en acceder a diferentes tipos de revistas, ya sea en internet o a través de otros medios. Es bastante paradójico pensar que se tiene mayor acceso a revistas de entretenimiento, en las cuales se ven diferentes productos, entre otras cosas, creadas para divertir a personas, pero ¿por qué no aprovechar el espacio de entretención, en una revista realmente útil para sus lectores? La respuesta es simple, no existe el mismo acceso, lo cual lleva a que la gente no se entere de lo importante que es leer revistascientíficas. El cambio de esto no es responsabilidad de los lectores, si no, de nosotros, universitarios y gente con conocimiento que puede compartirlos con los demásItem Nivel de actividad física y carga académica en estudiantes universitarios de carreras de la salud(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Mondaca, Macarena; Mascheroni, Mercedes; Rojas, RocíoIntroducción: La vida universitaria implica cambios en los estilos de vida. Los estudiantes al progresar en su malla curricular se enfrentan a una mayor carga académica, lo que implica menos horas disponibles para practicar actividad física.Objetivo: Analizar la influencia de la carga académica en la realización de actividad física en universitarios de primer y tercer año que cursen carreras del área de la salud, además de analizar la correlación entre dos métodos que cuantifican la actividad física. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, ambispectivo, observacional. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se determinó el nivel de actividad mediante la aplicación podómetro y el cuestionario IPAQ. El análisis bivariante se realizó con el test de Chi-Cuadrado, coeficiente de correlación Spearman y Kruskal-Wallis o Mann-Whitney. Las diferencias se consideraron significativas cuando p fue <0,05.Resultado: La muestra estuvo compuesta por 89 sujetos, de los cuales 68,5% eran de sexo femenino, con una mediana de edad 20. La mayor proporción de los sujetos tuvo un nivel de AF moderado-alto, sin diferencias significativas por sexo. Discusión: Estudiantes con menos créditos en curso poseen un NAF alto mientras que los que tienen un mayor número de créditos inscritos tienen un NAF bajo, por categorización de IPAQ (p = 0,012). Los métodos IPAQ y podómetro no poseen una correlación favorable (rho = 0,23, p = 0,052).Conclusión: Los universitarios con mayor número de créditos inscritos tienen un nivel de actividad física menor, siendo necesaria la implementación de medidas correctivas por parte de la Universidad.Item Revista Confluencia 2(1)2020. Número completo(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020)En este número se publican 32 trabajos de 7 de las 9 carreras de la Facultad: Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Tecnología Médica y Obstetricia. En formato de trabajos de investigación cualitativa y cuantitativa, revisiones bibliográfica, programa de intervención, casos clínicos, reflexiones y cartas al editor.Item Estudiantes como protagonistas de la divulgación científica(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Fernández, MartinaCarta al editor para poder demostrar y dar a conocer la importancia de la divulgación del conocimiento científico. Como estudiante del área de la salud,es algo imprescindible, tanto para las personas que trabajan, como para las que estudian en el área.Item El secretoma de células madre mesenquimáticas estimula la regeneración neurítica en neuronas del DRG de ratones diabéticos in vitro(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Masse, Constanza; Aravena, Manuel; Farías, José Ignacio; Hernández, Valentín; Troc, Constanza; De Gregorio, CristianIntroducción: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que afecta cerca de 425 millones de personas a nivel mundial. Su complicaciónmáscomún es la neuropatía diabética, una patología neurodegenerativa que afecta principalmente a nervios sensitivos y autonómicos. En distintos estudios preliminares, se ha observado que el secretoma de las células madre mesenquimáticas produce efectos anti-apoptóticos, tróficos y regenerativos en distintas células y tejidos. Objetivo: Evaluar si el secretoma de células mesenquimáticas humanas derivadas de tejido adiposo (hAD-MSC) promueve la regeneración neurítica de neuronas de los ganglios de laraíz dorsal (DRG)de ratones diabéticos adultos in vitro. Metodología: Se extrajeron neuronas de DRG de 3 ratones db/db con diabetes mellitus tipo II (T2DM), con las cuales se realizaron 3 cultivos independientes. Las neuronas de cada cultivo recibieron NGF (comparador), vehículo (control negativo) o secretoma (tratamiento). Luego, se realizó inmunocitofluorescencia y posteriormente un análisis de Sholl. Resultado: El número de intersecciones de ramificaciones por neurona y radio máximo alcanzado por las neuritas fueron significativamente mayores (p<0,05) en los grupos NGF y secretoma, respecto al vehículo. Discusión: Se considera que el secretoma tiene potencial terapéuticopara un tratamiento de neuropatía diabética aunque, al ser un estudio in vitro, todavía no es extrapolable a estudios clínicos. Conclusión: La administración de secretoma de hAD-MSCs a neuronas de DRG de ratones db/db durante 48 horas promueve la regeneración de estas.Item La salud mental, dependencia y adicción en jóvenes con videojuegos en América(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Morales, FernandaEl ser humano lleva a cabo muchas actividades al día,y diversas herramientas digitales ayudan en estas tareas. Dentro de estas funcionalidades, los videojuegos eventualmente son capaces de retrasar las actividades hasta el punto de generar un olvido de las responsabilidades diarias, lo que, en algunos casos, se produce al padecer algún grado de dependencia o adicción al juego. A pesar de que el individuo incurra en un uso excesivo, este no siempre es causado por iniciativa propia, sino que el entorno en el que se desenvuelve,también repercute en dicha decisión. Es por esto que la presente reflexión tiene por objetivo analizar los factores sociales que inciden en la adicción a los videojuegos.Item Correlación entre consumo de cannabis sativa y disfunción oculomotora en adultos entre 18 y 29 años de edad de la Región Metropolitana, Santiago(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, Roberto; Ramírez, IgnacioIntroducción:La Cannabis Sativa es la droga ilícita más consumida en Chile, con una prevalencia de un 14,5% enla población el año 2017. Por sus características,se sospecha que su consumo produce la presencia de disfunciones oculomotoras. Objetivo:Determinar la correlación entre el consumo de Cannabis Sativa y las disfunciones oculomotoras. Metodología:Se realizó un estudio en un grupo de 67 voluntarios entre 18 y 29 años de edad de la Región Metropolitana, que no tuvieran estrabismo ni patologías oculares asociadas. Se midió Amplitud de Acomodación, Flexibilidad Acomodativa y la Acomodación Relativa Positiva/Negativa. Resultado:Los valores promedio de las variables estudiadas en esta investigación fueron: Amplitud Acomodativa Monocular OD 10,62 D, Amplitud Acomodativa Monocular OI 10,5 D, Amplitud Acomodativa Binocular 10,75 D, Flexibilidad Acomodativa Monocular OD 14,87 cpm, Flexibilidad Acomodativa Monocular OI 15,54 cpm, Flexibilidad Acomodativa Binocular 12,53 cpm, Acomodación Relativa Positiva -3,67 D y Acomodación Relativa Negativa +3,25 D. Discusión:A pesar de la hipótesis planteada y los resultados obtenidos en los voluntarios, no se ven alterados los valores de los test realizados, sinoque,de forma contraria, estos poseen una respuesta que está por sobre los valores de normalidad. Surge como interrogante si el consumo de Cannabis Sativa altera la respuesta motora, o si actúa como un estimulante muscular ayudando en la elasticidad del músculo, el cual,por la actividad de uso del celular y/o computador, se fuerza al músculo a estar contraído gran parte del día. Conclusión:No existe presencia de disfunciones oculomotoras en los consumidores de Cannabis Sativaestudiados. La respuesta obtenida en la Flexibilidad Acomodativa Monocular y Binocular, como tambiénla Acomodación Relativa Positiva y Negativa se encuentra sobre los valores de normalidad, pero no son representativos de la presencia de una disfunción oculomotora.Item Importancia de la salud mental frente a una mastectomía(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Moreno, María JesúsEl cáncer de mama es cada vez más frecuente en las mujeres. Actualmente se realizan múltiples cirugías de reducción de riesgo para frenar esta mutación en las células mamarias, entre ellas la mastectomía y/o ooforectomía, sin embargo, estas cirugías traen consigo problemas familiares, sexuales, psicológicos e incluso económico, por las innumerables intervenciones quirúrgicas post mastectomía y por los cuidados posteriores cada cierto tiempo, junto a los medicamentos tomados diariamente. Se debe destacar que cada mujer tiene un cuerpo único, es decir, el tipo de tratamiento debe ser escogido mediante la necesidad que su cuerpo demande en ese instante.Item Detección y abordaje fonoaudiológico de fallas en el implante coclear de usuarios pediátricos de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Concha, Macarena; Rodríguez, Javiera; Delgado, IrisIntroducción: EnChile la hipoacusia alcanza un 8,74% de las deficiencias que causan discapacidad. El Implante Coclear(IC)es un dispositivo de ayuda auditiva que permiten mejorar el rendimiento auditivo y calidad de vida, sin embargo, su instalación no está exenta de complicaciones. Objetivo: Analizar los aspectos relacionados con la frecuencia, detección y abordaje del rehabilitador al encontrarse con una falla en el funcionamiento del dispositivo coclear en niños de 1 a 7 años de la Región Metropolitana. Metodología:Elestudio es de tipo cuantitativo,observacionalytransversal. La población de estudio son rehabilitadores especialistas en audiología que trabajen con pacientes de 1 a 7 años con IC, de instituciones tanto públicas como privadas dentro de la Región Metropolitana.Se utilizó un cuestionario creado por las investigadoras, aplicado a 15 rehabilitadores. Resultado: La tasa de fallas de IC en el último año es de 12,5%. El componente que mayormente tiende a fallar es el cable con un 51,7%,siendo de manifestación abrupta en la mayoría de los casos. El 62.5% de los casos son los padres quienes detectan esta falla donde el 40% menciona observar cambios en la conducta de sus hijos.En cuanto al abordaje, un 46,7% de los rehabilitadores utiliza el “Test de Ling” paracorroborar una falla, y el 86,7% menciona derivar al audiólogo tratante luego de verificar la falla. Discusión: La frecuencia de fallas detectada a través de los rehabilitadores de laRM es mayor a la documentada internacionalmente. Conclusión: Dado el gran uso del IC es necesario generar evidencia para conocer y documentar fallas en este dispositivo para definir programas de intervención que apunten a disminuir la prevalencia de fallas del IC y al abordaje para el rehabilitador y cuidador.Item Dieta ovolacteovegetariana como método de prevención de enfermedades cardiovasculares(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Schilling, IsidoraEn el último tiempohanaumentado significativamente la cantidad de muertes por enfermedades cardiovasculares, posicionándolas,según la OMS,como la primera causa de muerte en el mundo. Asimismo, ha aumentado la popularidad de las dietas vegetarianas, destacando entre ellas la ovolactovegetariana. Este ensayo pretende exponer evidencia acerca de cómo la dieta ovolactovegetariana puede ayudar a prevenir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, se menciona la preocupación de los profesionales de la saludcon respecto a una posible deficiencia de nutrientes y las consecuencias que esta supone, amenazando principalmente a los lactantes hijos de madres vegetarianas o veganas. Para finalizar,se presenta una posible solución a este problema,y se concluye que es posible y beneficioso adoptaresta dieta para prevenir enfermedades cardiovasculares.Item La transformación del rol de la mujer en Chile: cincuenta años de evolución(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Leiva, Sebastián; Morales, Cristóbal; Olguín, Josefa; Vial, TeresaIntroducción:Hoy en día nos enfrentamos a un período de cambios sociales, y en este artículo se estudiará uno en específico en Chile,que actualmente genera cambios en la mentalidad de la sociedad respecto a la imagen de las mujeres y los roles de ésta, influenciado en parte,por movimientos feministas.Objetivo:Identificar y analizar las principales diferencias culturales entre mujeres de distintas épocas, y como su rol en nuestra sociedad ha cambiado.Metodología: Estudio de caso cualitativo. Se entrevistó a una antropóloga y dos mujeres de distintas generaciones para poder realizar un contraste intergeneracional, con el fin de identificar las diferencias y/o semejanzas. Resultado:Se encontraron diferencias posiblemente atribuibles a la brecha generacional y a la vez,también se apreciaron semejanzas entre ellas (en pro del crecimiento personal y de los derechos de la mujer).Influyen en su relato el contexto cultural de cada época (golpe militar años 70 y la actual lucha acerca los derechos de la mujer.Conclusión:Se encontraron diferencias posiblemente atribuibles a la brecha generacional y a la vez también se apreciaron semejanzas entre ellas, en pro del crecimiento personal y de los derechos de la mujer.Item Necesidades en salud de los cuidadores informales de adolescentes con depresión(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Maldonado, Karen; Lobos, Konstanza; Novella, Franco; Troncoso, MicheelIntroducción:En Chile se ha evidenciado una prevalencia importante de trastornos neuropsiquiátricos en personas de todos los grupos etarios. En general, es un familiar el que asume el cuidado del paciente con este tipo de trastorno, requiriendo adaptarse a esta nueva demanda. Objetivo:Indagar en las necesidades en salud de los cuidadores informales de pacientes adolescentes con diagnóstico de depresión. Metodología:Búsqueda bibliográfica en bases de datos de Pubmed, Scielo y publicaciones gubernamentales publicados entre los años 2002 a 2020. Resultado:los cuidadores informales suelen ser adultos desde los 35 años y más, en su mayoría de sexo femenino. Las necesidades identificadas en los distintos estudios se categorizaron en “Principales alteraciones emocionales”, “Aspectos relacionales e interpersonales”, “Necesidades educativas”, “Aspectos positivos del cuidado”, y “Apoyo desde la comunidad, el estado y los servicios de salud”. Discusión:el adolescente al padecer de depresión causará un efecto negativo en la salud y bienestar de su cuidador, por lo tanto,el enfoque de cuidados no solo debe centrarse en la patología del que la padece, sino también en el cuidador. Conclusión:Se logra cumplir el objetivo de la revisión, sin embargo,aún la evidencia respecto al tema es muy escasa, por lo que se hace necesario seguir investigando al respectoItem Asociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Vásquez, Rocío; García, Verónica; Lucares, Javiera; Veganzones, Magdalena; Vidal, FranciscaIntroducción: La circunferencia de cuello es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, quepresenta asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Metodología: El presente estudio incluyó a universitarios de primer año. Se determinó estado nutricional mediante IMC y se realizó mediciones de colesterol, glicemia, presión arterial, circunferencia de cintura y cuello. Resultado: fueron evaluados 114 sujetos. La circunferencia de cuello tuvo una relación significativa con la presión sistólica en ambos sexos(p=0,004),y en el caso de los hombres,además hubo asociación significativa con la presión arterial total y diastólica (p=0,002; p=0,003). Por otra parte, se observó una correlación significativa del cuello con el estado nutricional (r=0,5682; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973),que en mujeres (r=0,6140).También se observó correlación positiva y significativa del cuello con la circunferencia de cintura (r=0,6990; p=0,000),mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382,) y moderada en mujeres (r= 0,7064). No se presentó asociación con la glicemia (p=0,588),ycolesterol (p=0,361). Conclusión: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existiendoasociación con la glicemia y colesterol.Item Contenido de proteínas, azúcares totales y sodio de bebidas vegetales comercializadas en Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Domínguez, Macarena; Piderit, María SoledadIntroducción: En los últimos años se ha observado un aumento considerable en el consumo de bebidas vegetalesy se desconoce si el contenido de proteínas, azúcares totales y sodio informado en el etiquetado nutricional es el declarado. Objetivo: Determinar el contenido de proteínas, azúcares totales y sodio de las bebidas vegetales comercializadas en Chile, y compararlos con la información declarada en el etiquetado nutricional. Metodología: Se analizaron 120 muestras de bebidas de soya, arroz y almendras. Para la determinación de proteínas se utilizó el método de Kjeldahl; para azúcares totales el de ºBrixy para medición de cloruros,el de Mohr. Los datos se expresaron como medianas y rangos intercuartílicos para las variables proteínas y sodio, promedios y desviaciones estándar para azúcares totales mediante el Test T Student para muestras pareadas. Resultado: Se encontró diferencia significativa (p= 0,006) entre el contenido de azúcares totales de las bebidas de soya obtenido y lo declarado en su etiquetado nutricional (4,33 g de diferencia). Discusión: Existe un incumplimiento en cuanto al límite establecido para la declaración de contenido de azúcares en un 66,6 % de las bebidas vegetales analizadas, lo cual hace necesario a las empresas extranjeras y nacionales de estas bebidas vegetales corroborar la información señalada en los etiquetados nutricionales. Conclusión: A excepción de los azúcares totales en las bebidas de soya, las bebidas vegetales analizadas no presentaron diferencia significativa en cuanto al contenid