Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 2, número 1, 2020 by Title
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Abdominal pain as the main symptom of perimyocarditis: A case report(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Haryati, SariIntroduction: acute myocardial inflammation with pericardial involvement may frequently occur with a clinical presentation of chest pain, pericarditis or pseudo-ischemic, sign of heart failure, palpitation, or unexplained arrhythmia. There is limited information about clinical presentation with symptoms different to those related to the cardiovascular sphere. Objetive: the purpose of this case report is to expose a different and unknown clinical presentation of perimyocarditis. Methodology: the methodology of this clinical case is based on the compilation of information about the medical history of the patient and the details of the clinical presentation of the current case. Furthermore, it is based on an exhaustive follow-up of the patient's evolution during the hospitalization. All of the above was done with the consent of the patient, its family, and with the supervision of the doctor in charge of the intensive care unit of the cardiology department. Discussion:if the different symptoms that perimyocarditis can presentare not reported, it is difficult to opportunely diagnose it. This has a great impact on health centers that are lacking of technology and basic supplies to diagnose perimyocarditis, having at their disposal only the anamnesis and physical examination to determine their diagnoses. Conclusion:the medical community should include epigastric pain as a possible clinical symptom of an acute myocardial inflammation with concomitant pericardial involvement in order to make better decisions, reach to the correct early diagnosis, and prompt treatment to the patient.Item Análisis descriptivo de interconsultas emitidas en un período de 5 meses en dos centros de salud de la comuna de La Granja(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: La Atención Primaria en Salud (APS), es la primera aproximación del paciente al Sistema de Salud Público en Chile. Se rige bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario ytiene como objetivo brindar una atención integral, oportuna y resolutiva. Existen patologías que no pueden ser resueltas en APS y requieren la derivación a centros de mayor complejidad por medio de interconsultas(IC). Objetivo: Identificar las patologíasque motivan el mayor número de IC y las especialidades de destino más frecuentes, en dos centros de APS durante un período de 5 meses. Metodología:Estudio cuantitativo, observacional de tipo retrospectivo y descriptivo. Previa autorización de los dos Centros de Salud de la Comuna La Granja (CSCLG), se seleccionaron las IC realizadas entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Los datos se extrajeron debases de datos a partir delregistro clínico electrónico. Se realizó estadística descriptiva mediante Excel. Resultado: Durante 5 meses se realizaron 1740 IC, enero y febrero fueron los meses en los que se realizaron más IC por día. El 66,5% de IC pertenecen a mujeres y la edad promedio fue 47,7 años. Las especialidades de destino más frecuente fueron ginecología (23,2%),y medicina interna (21,5%). Las patologías responsables del mayor número de IC fueron los vicios de refracción (9,6%). Discusión: El porcentaje IC por patología no GES es menor que el obtenido a nivel nacional y en el SSMSO.La proporción de derivaciones correspondientes a patologías GES es similar a la realizada a nivel nacional y del SSMSO.Conclusión: Resulta importante conocer la distribución de las IC, para así lograr aumentar la resolutividad a nivel de APS y a futuro desarrollar capacitaciones que permitan manejar ciertas patologías, dando respuesta oportuna a las necesidades de la población.Item Apendicitis aguda: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Mella, Verena; Baus, Bettina; Chuecas, María Florencia; De Bonis, Ornella; Farago, Deborah; Garib, Antonia; Guijón, Bettina; Quiñones, Paz; Matute, María IsabelIntroducción: La apendicitis aguda corresponde a una de las indicaciones más comunes de cirugías de emergencia a nivel mundial, incluso llegando a ser un 7,5% de los dolores abdominales que consultan en urgencias. Supresentación clínica es variada e inespecífica. Objetivo:Describir la situación epidemiológica nacional de la apendicitis en relación a magnitud, tiempo, lugar, sexo y edad, comparando con estadísticas internacionales.Metodología:Estudio de análisis de datos basados en cálculos de elaboración propia desde base de datos INE-CEPAL.Resultado:La incidencia de apendicitis en 2016 en Chile fue de 206 por 100.000 habitantes, con mortalidad de 0,2 por 100.000 habitantes. Los hombres tuvieron 1,2 veces más riesgo que las mujeres de hospitalizarse y 1,8 veces más riesgo de morir por apendicitis. El tramo que presentó la tasa que más alta de egresos hospitalarios es 10-14 años y la tasa más alta de mortalidad se observó en 80 y más. La región de Tarapacá presentó 70% más riesgo de mortalidad que el promedio país.Discusión: En Chile la incidencia y mortalidad es mayor en hombres, al contrario de la situación mundial. La edad con mayor incidencia es entre 10-14 años, a nivel mundial la mayor incidencia está en el tramo de 80 años y más. Tanto en Chile como en el mundo, la mortalidad por esta causa se concentra en mayores de 80 años. En las regiones del país, se observó comportamiento similar en los egresos, no así en la mortalidad, donde hay importantes variaciones.Conclusión:El comportamiento epidemiológico de la apendicitis en Chile esdistinto al internacional. La diferencia de los egresos y mortalidad interregional sugiere heterogeneidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento, donde la elaboración de un protocolo estandarizado a nivel ministerial podría disminuir esta variabilidad.Item Asociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Vásquez, Rocío; García, Verónica; Lucares, Javiera; Veganzones, Magdalena; Vidal, FranciscaIntroducción: La circunferencia de cuello es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, quepresenta asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Metodología: El presente estudio incluyó a universitarios de primer año. Se determinó estado nutricional mediante IMC y se realizó mediciones de colesterol, glicemia, presión arterial, circunferencia de cintura y cuello. Resultado: fueron evaluados 114 sujetos. La circunferencia de cuello tuvo una relación significativa con la presión sistólica en ambos sexos(p=0,004),y en el caso de los hombres,además hubo asociación significativa con la presión arterial total y diastólica (p=0,002; p=0,003). Por otra parte, se observó una correlación significativa del cuello con el estado nutricional (r=0,5682; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973),que en mujeres (r=0,6140).También se observó correlación positiva y significativa del cuello con la circunferencia de cintura (r=0,6990; p=0,000),mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382,) y moderada en mujeres (r= 0,7064). No se presentó asociación con la glicemia (p=0,588),ycolesterol (p=0,361). Conclusión: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existiendoasociación con la glicemia y colesterol.Item Cambiemos el foco: divulguemos el conocimiento científico(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Viguera, Belén; Viguera, BelénDebemos cambiar nuestro foco. Hoy en día, son muchísimas las personas interesadas en acceder a diferentes tipos de revistas, ya sea en internet o a través de otros medios. Es bastante paradójico pensar que se tiene mayor acceso a revistas de entretenimiento, en las cuales se ven diferentes productos, entre otras cosas, creadas para divertir a personas, pero ¿por qué no aprovechar el espacio de entretención, en una revista realmente útil para sus lectores? La respuesta es simple, no existe el mismo acceso, lo cual lleva a que la gente no se entere de lo importante que es leer revistascientíficas. El cambio de esto no es responsabilidad de los lectores, si no, de nosotros, universitarios y gente con conocimiento que puede compartirlos con los demásItem Contenido de proteínas, azúcares totales y sodio de bebidas vegetales comercializadas en Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Domínguez, Macarena; Piderit, María SoledadIntroducción: En los últimos años se ha observado un aumento considerable en el consumo de bebidas vegetalesy se desconoce si el contenido de proteínas, azúcares totales y sodio informado en el etiquetado nutricional es el declarado. Objetivo: Determinar el contenido de proteínas, azúcares totales y sodio de las bebidas vegetales comercializadas en Chile, y compararlos con la información declarada en el etiquetado nutricional. Metodología: Se analizaron 120 muestras de bebidas de soya, arroz y almendras. Para la determinación de proteínas se utilizó el método de Kjeldahl; para azúcares totales el de ºBrixy para medición de cloruros,el de Mohr. Los datos se expresaron como medianas y rangos intercuartílicos para las variables proteínas y sodio, promedios y desviaciones estándar para azúcares totales mediante el Test T Student para muestras pareadas. Resultado: Se encontró diferencia significativa (p= 0,006) entre el contenido de azúcares totales de las bebidas de soya obtenido y lo declarado en su etiquetado nutricional (4,33 g de diferencia). Discusión: Existe un incumplimiento en cuanto al límite establecido para la declaración de contenido de azúcares en un 66,6 % de las bebidas vegetales analizadas, lo cual hace necesario a las empresas extranjeras y nacionales de estas bebidas vegetales corroborar la información señalada en los etiquetados nutricionales. Conclusión: A excepción de los azúcares totales en las bebidas de soya, las bebidas vegetales analizadas no presentaron diferencia significativa en cuanto al contenidItem Correlación entre consumo de cannabis sativa y disfunción oculomotora en adultos entre 18 y 29 años de edad de la Región Metropolitana, Santiago(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Flores, Roberto; Ramírez, IgnacioIntroducción:La Cannabis Sativa es la droga ilícita más consumida en Chile, con una prevalencia de un 14,5% enla población el año 2017. Por sus características,se sospecha que su consumo produce la presencia de disfunciones oculomotoras. Objetivo:Determinar la correlación entre el consumo de Cannabis Sativa y las disfunciones oculomotoras. Metodología:Se realizó un estudio en un grupo de 67 voluntarios entre 18 y 29 años de edad de la Región Metropolitana, que no tuvieran estrabismo ni patologías oculares asociadas. Se midió Amplitud de Acomodación, Flexibilidad Acomodativa y la Acomodación Relativa Positiva/Negativa. Resultado:Los valores promedio de las variables estudiadas en esta investigación fueron: Amplitud Acomodativa Monocular OD 10,62 D, Amplitud Acomodativa Monocular OI 10,5 D, Amplitud Acomodativa Binocular 10,75 D, Flexibilidad Acomodativa Monocular OD 14,87 cpm, Flexibilidad Acomodativa Monocular OI 15,54 cpm, Flexibilidad Acomodativa Binocular 12,53 cpm, Acomodación Relativa Positiva -3,67 D y Acomodación Relativa Negativa +3,25 D. Discusión:A pesar de la hipótesis planteada y los resultados obtenidos en los voluntarios, no se ven alterados los valores de los test realizados, sinoque,de forma contraria, estos poseen una respuesta que está por sobre los valores de normalidad. Surge como interrogante si el consumo de Cannabis Sativa altera la respuesta motora, o si actúa como un estimulante muscular ayudando en la elasticidad del músculo, el cual,por la actividad de uso del celular y/o computador, se fuerza al músculo a estar contraído gran parte del día. Conclusión:No existe presencia de disfunciones oculomotoras en los consumidores de Cannabis Sativaestudiados. La respuesta obtenida en la Flexibilidad Acomodativa Monocular y Binocular, como tambiénla Acomodación Relativa Positiva y Negativa se encuentra sobre los valores de normalidad, pero no son representativos de la presencia de una disfunción oculomotora.Item Descripción demográfica de la población inmigrante atendida en un centro de salud familiar del Servicio de Salud Sur Oriente(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: La migración es un Determinante Social de Salud que impacta negativamente en diversos indicadores, generando un desafío para la población local. Los centros de Atención Primaria -punto de encuentro entre ambos grupos -identifican como principal barrera el desconocimiento de las características de los inmigrantes, por lo que se recomienda caracterizar a la población extranjera adscrita a cada centro, para orientar estrategias e intervenciones dirigidas específicamente a ellos. Objetivo: Describir características demográficas de la población inmigrante inscrita en un Centro de Salud Familiar perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente,desde enero 2019 hasta enero 2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con muestreo por conglomerado, desde una base de datossecundaria. Se realizó clasificación según variables sociodemográficas, análisis estadístico mediante frecuencias relativas y comparación con población inmigrante residente en La Pintana y el país, además de la población nacional inscrita en el centro. Se obtuvo autorización de la Dirección del CESFAM para la realización de esta investigación. Resultado: La mayor parte de población inmigrante del CESFAM proviene de Haití (23%), pertenece al sexo femenino (61%), tiene entre 15 y 44 años (68%) y corresponde al tramo A de FONASA (67%). Discusión: A diferencia de los resultados obtenidos en esta investigación, a nivel nacional la mayoría son de origen peruano y se distribuyen en tramos de FONASA de mayores ingresos. Conclusión: la población inmigrante estudiadapresenta claras diferencias en cuanto a la población inmigrante a nivel país y la población nacional adscrita al centro. Se sugiere extender este estudio, incluyendo variables tanto del proceso migratorio como de la situación de salud, para reformular líneas de intervención en beneficio de estas personasItem Detección y abordaje fonoaudiológico de fallas en el implante coclear de usuarios pediátricos de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Concha, Macarena; Rodríguez, Javiera; Delgado, IrisIntroducción: EnChile la hipoacusia alcanza un 8,74% de las deficiencias que causan discapacidad. El Implante Coclear(IC)es un dispositivo de ayuda auditiva que permiten mejorar el rendimiento auditivo y calidad de vida, sin embargo, su instalación no está exenta de complicaciones. Objetivo: Analizar los aspectos relacionados con la frecuencia, detección y abordaje del rehabilitador al encontrarse con una falla en el funcionamiento del dispositivo coclear en niños de 1 a 7 años de la Región Metropolitana. Metodología:Elestudio es de tipo cuantitativo,observacionalytransversal. La población de estudio son rehabilitadores especialistas en audiología que trabajen con pacientes de 1 a 7 años con IC, de instituciones tanto públicas como privadas dentro de la Región Metropolitana.Se utilizó un cuestionario creado por las investigadoras, aplicado a 15 rehabilitadores. Resultado: La tasa de fallas de IC en el último año es de 12,5%. El componente que mayormente tiende a fallar es el cable con un 51,7%,siendo de manifestación abrupta en la mayoría de los casos. El 62.5% de los casos son los padres quienes detectan esta falla donde el 40% menciona observar cambios en la conducta de sus hijos.En cuanto al abordaje, un 46,7% de los rehabilitadores utiliza el “Test de Ling” paracorroborar una falla, y el 86,7% menciona derivar al audiólogo tratante luego de verificar la falla. Discusión: La frecuencia de fallas detectada a través de los rehabilitadores de laRM es mayor a la documentada internacionalmente. Conclusión: Dado el gran uso del IC es necesario generar evidencia para conocer y documentar fallas en este dispositivo para definir programas de intervención que apunten a disminuir la prevalencia de fallas del IC y al abordaje para el rehabilitador y cuidador.Item Determinación de la frecuencia de aparición de efectos adversos inmediatos en el uso de medio contraste intravenoso, gadoterato de meglumina y gadobutrol, en una clínica privada de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Cárdenas, Alex; Cornejo, JorgeIntroducción: La resonancia magnética,como método diagnóstico,utiliza Gadoliniocomo medio de contraste,para mejorar la caracterización de los distintos tejidos, además de entregar información fisiológica de estructuras estudiadas mediante el uso de exploraciones dinámicas. Éstos son clasificados en lineales y macrocíclicos. Losúltimos son más seguros por su estructura química, sin embargo, no están excluidos de generar reacciones adversas de carácter inmediato, las que pueden generar una suspensión temporal o definitiva del procedimiento, llegando a perder información vital para el paciente. Objetivo: Comprobar que el medio de contraste Gadobutrolpresenta una mayor frecuencia de aparición de efectos adversos inmediatos en comparación al uso de Gadoteratode Megluminade forma intravenosa. Metodología:Estudio retrospectivo exploratorio entre agosto de 2019 yoctubre de 2019,enunaclínica privada de la Región Metropolitana con sede Vitacura y La Dehesa. Se analizaronencuestas realizadas a los pacientes y al Tecnólogo Médico a cargo, de manera voluntaria,una vez finalizado elexamen. Estas contenían información respecto a síntomas y signos del paciente como náuseas, vómitos o disnea, y datos técnicos del examen como el contraste escogido y el método de inyección, entre otras. Resultado:De un total de 128 pacientes que se realizaron exámenes de resonancia magnética con medio de contraste, se registraron 7 reacciones adversas inmediatas. Gadobutrolestuvo presente en 6 de éstas. Discusión: Gadobutrol presentó una mayor frecuencia de aparición de efectos adversos inmediatos. La náusea fue la manifestación más común. Existió interrupción temporal del examen, sin pérdida de información. Conclusión: Sedebe considerar una mayor muestra para demostrar de mejor manera la seguridad del macrocíclico.Item Dieta ovolacteovegetariana como método de prevención de enfermedades cardiovasculares(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Schilling, IsidoraEn el último tiempohanaumentado significativamente la cantidad de muertes por enfermedades cardiovasculares, posicionándolas,según la OMS,como la primera causa de muerte en el mundo. Asimismo, ha aumentado la popularidad de las dietas vegetarianas, destacando entre ellas la ovolactovegetariana. Este ensayo pretende exponer evidencia acerca de cómo la dieta ovolactovegetariana puede ayudar a prevenir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, se menciona la preocupación de los profesionales de la saludcon respecto a una posible deficiencia de nutrientes y las consecuencias que esta supone, amenazando principalmente a los lactantes hijos de madres vegetarianas o veganas. Para finalizar,se presenta una posible solución a este problema,y se concluye que es posible y beneficioso adoptaresta dieta para prevenir enfermedades cardiovasculares.Item Dónate, eduquemos juntos para salvar vidas(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Salazar, Camila; Cantin, Sergio; Narváez, Josefa; Salazar, Javiera; Sepúlveda, Tomás; Torrealba, ArantxaIntroducción: El presente artículo da cuenta de la planificación educativa de una intervención de enfermería diseñada en el contexto del curso Psicoeducación para la Salud, el segundo semestre del año 2019, cuya temática central giró en torno a la promoción de la donación de órganos. Objetivo: El principal objetivo de la intervención educativa es que los usuarios de un Hospital Público del Servicio de Salud Sur Oriente puedan conocer mediante distintas actividades las leyes principales sobre la donación de órganos, los principales órganos que se pueden donar, cómo ser donante, y cómo conversar el tema con la familia,para así fomentar que se respete la decisión del donante. Metodología: El método para el diseño de laintervenciónse basó en el modelo de los 7 pasos de la Dra. Jane Vella. La recolección de información se realizó mediante la observación y entrevistas de usuarios en diferentes situaciones correspondientes a las visitas al Hospital. Resultado: Como resultado se diseñó una intervención educativa respondiendo a las 7 preguntas de J. Vella, las que constaban de cuatro estaciones, divididas en una inducción, un input, implementación e integración. Conclusión: Se concluyó que durante el diseño de la intervención se aprendieron herramientas de gran utilidad para en un futuro realizar psicoeducaciones de gran calidad. Además,se recalcó que la donación de órganos es un tema que actualmente no se le da la importancia que requiere.Item El peso de lo que no se ve. Un breve acercamiento a la reacción en cadena de la polimerasa y el virus COVID-19(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Vergara, MarcelaDebido a la problemática a nivel mundial producto delnuevo coronavirus que ha generado un gran impacto y contexto de pandemia, es que ha salido más a luz la biología molecular, sus distintos usos y en especial la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa(PCR), la cual ha sido ampliamente utilizada en todo el mundo y ha proporcionado la posibilidad de confirmar casos de pacientes con Covid-19 positivo. En este artículo se intenta abordar el uso de la técnica y cómo se realiza, además de la responsabilidad que conlleva, para que dé resultados óptimos en el menor plazo de tiempo posible. Para esto el profesional de salud, en especial el Tecnólogo Médico de biología molecular, requiere de una capacitación tanto en la técnica como en el aspecto ético, además de ser capaz de participar en un equipo de trabajo con los demás profesionales y técnicos.Item El secretoma de células madre mesenquimáticas estimula la regeneración neurítica en neuronas del DRG de ratones diabéticos in vitro(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Masse, Constanza; Aravena, Manuel; Farías, José Ignacio; Hernández, Valentín; Troc, Constanza; De Gregorio, CristianIntroducción: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que afecta cerca de 425 millones de personas a nivel mundial. Su complicaciónmáscomún es la neuropatía diabética, una patología neurodegenerativa que afecta principalmente a nervios sensitivos y autonómicos. En distintos estudios preliminares, se ha observado que el secretoma de las células madre mesenquimáticas produce efectos anti-apoptóticos, tróficos y regenerativos en distintas células y tejidos. Objetivo: Evaluar si el secretoma de células mesenquimáticas humanas derivadas de tejido adiposo (hAD-MSC) promueve la regeneración neurítica de neuronas de los ganglios de laraíz dorsal (DRG)de ratones diabéticos adultos in vitro. Metodología: Se extrajeron neuronas de DRG de 3 ratones db/db con diabetes mellitus tipo II (T2DM), con las cuales se realizaron 3 cultivos independientes. Las neuronas de cada cultivo recibieron NGF (comparador), vehículo (control negativo) o secretoma (tratamiento). Luego, se realizó inmunocitofluorescencia y posteriormente un análisis de Sholl. Resultado: El número de intersecciones de ramificaciones por neurona y radio máximo alcanzado por las neuritas fueron significativamente mayores (p<0,05) en los grupos NGF y secretoma, respecto al vehículo. Discusión: Se considera que el secretoma tiene potencial terapéuticopara un tratamiento de neuropatía diabética aunque, al ser un estudio in vitro, todavía no es extrapolable a estudios clínicos. Conclusión: La administración de secretoma de hAD-MSCs a neuronas de DRG de ratones db/db durante 48 horas promueve la regeneración de estas.Item Embriones ¿Una solución frente a la experimentación animal?(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Paredes, JavierEn el siguiente ensayo se aborda la temática de la reducción en la experimentación con modelos animales, junto con una serie de argumentos que respaldan la reducción de estas prácticas, acompañado de ideas que sustentan la alternativa de realizar estudios científicos en embriones humanos. Con este fin, se propone que investigación con embriones humanos podrían abrir una ventana para la disminución en la experimentación animal, lo que podría permitir mayores avances y eficiencia en la investigación científica, idea que ya se ha plasmado en países europeos como España. Además, se dará a conocer la argumentaciónbasadaen las medidas tomadas por la legislación chilena, para evitar el sufrimiento animal y velar por el uso y cuidado de los animales. Puede que el lector no comparta esta idea o no considere sustentable esta posibilidad, sin embargo, se le invita a analizar la propuesta planteada.Item Estrategias de adaptación en migrantes que se atienden en el CESFAM Granja Sur durante el período de Agosto-Octubre 2019(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Badilla, Suzzette; Escobedo, María Jesús; Galdames, Javiera; Sotelo, Sheila; Vera, CarolinaIntroducción: El desplazamiento humano ha ocurrido siempre, realidad de la cual Chile no queda ajeno, por lo que es importante entender el proceso de migración, cultura e identidad de la persona inmigrante para la generación de estrategias de adaptación. Objetivo: Describir las estrategias de adaptación que utiliza la población migrante residente hace más de un año que se atiende en el Centro de Salud Familiar [CESFAM] Granja Sur durante el período de agosto-octubre 2019. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño estudio de caso, con 10 entrevistas semiestructuradas individuales en el CESFAM Granja Sur, cuya duración es de 20 a 40 minutos, utilizando el muestreo de tipo opinático. Resultado: Los resultados obtenidos muestran entre los entrevistados, sentimiento de pertenencia con respecto al país de origen, destacando características positivasy la importancia de mantener la gastronomía de origen. Por otro lado, la religión representa una actividad facilitadora y dentro de las recomendaciones aportadas por los mismos migrantes, se destaca informarse previamente y tener voluntad para trabajar. Discusión: Estudios señalan que cuando existe interés para mantener la cultura original personal, e interactuar con otros grupos se produce la integración, lo que se relaciona positivamente con la adaptación al país de llegada y la generación de estrategias de adaptación. Conclusión: Dentro de las estrategias de adaptación encontradas, la más destacable fue la incorporación de las personas a una cultura distinta, mientras mantenían la propia, siendo una de las más recomendadas por la literatura.Item Estudiantes como protagonistas de la divulgación científica(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Fernández, MartinaCarta al editor para poder demostrar y dar a conocer la importancia de la divulgación del conocimiento científico. Como estudiante del área de la salud,es algo imprescindible, tanto para las personas que trabajan, como para las que estudian en el área.Item Estudio de prevalencia de insomnio en 151 pacientes hospitalizados en servicio médico quirúrgico de un hospital público de la Región Metropolitana(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Godoy, Gonzalo; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: El sueño es fundamental para mantener funciones vitales en el ser humano. Cualquier alteración en la calidad o cantidad del sueño puede generar a largo plazo un trastorno del sueño, lo que a su vez podría tener implicancias negativas en la salud. El trastorno de sueño más frecuente a nivel internacional y nacional es el insomnio. La población hospitalizada es altamente susceptible a padecer esta enfermedad, sin embargo, no se cuenta con estudios de prevalencia en esta población a nivel nacional. Objetivo: Determinar prevalencia de insomnio en pacientes hospitalizados en servicio médico-quirúrgico de un Hospital Público de la Región Metropolitana y caracterizarlos en función de elementos avalados por la literatura. Metodología: Estudio transversal descriptivo que incluyó a 151 pacientes hospitalizados en el servicio mencionado, a los cuales se les aplicó un cuestionario para valorar la presencia de insomnio y otros factores asociados, los cuales fueron analizados y comparados según su significancia. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de insomnio de 73,5%. De los elementos analizados,el grupo etario de 45 a 64 años y la necesidad de orinar,presentaron correlación estadística. Ninguna comorbilidad o fármaco mostró correlación con la presencia de insomnio. Discusión: La prevalencia de insomnio en la muestra analizada es mayor a la reportada en la población general nacional, vislumbrando la predisposición de esta población a padecer de insomnio. Conclusión: Es fundamental valorar a los pacientes hospitalizados con insomnio y ahondar en su etiología, para así generar protocolos institucionales que aborden este trastorno integralmente.Item Evolución de la capacidad funcional posterior al alta en pacientes con patologías cardíacas del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Alberto Hurtado(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Gavilán, Mara; Lavín, Cristóbal; Véliz, Javiera; Pincheira, FranciscaIntroducción: La capacidad funcional se define como la facultad de ejecutar tareas en la vida diaria, la que se ve favorecida o afectada por los diferentes estilos de vida de una persona, gatillando por ejemplo una enfermedad cardiovascular. Los pacientes en rehabilitación cardiaca con una mayor capacidad funcional tienen mayor sobrevida y menor morbimortalidad. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución de la capacidad funcional de un paciente luego de haber finalizado la rehabilitación cardiaca. Objetivo: Determinar la evolución de la capacidad funcional en pacientes del programa rehabilitación cardiaca del Hospital Padre Alberto Hurtado al término del programa y a los 3 meses de egreso del programa mediante el test de marcha de 6 minutos. Metodología: Se realizó un estudio de series de casos donde se evaluó a 13 participantes entre 46 a 78 años mediante el test de marcha de 6 minutos a los 3 meses del alta del programa de “Rehabilitación Cardiaca” del Hospital Padre Alberto Hurtado. Resultado: La distancia media recorrida en el test de marcha medido al alta fue de 551.8 ms (± 99.96) y a los 3 meses del alta fue de 549.9 ms (± 87.39), mostrando una disminución. Sin embargo, esta diferencia en la distancia recorrida entre ambas no resultó ser estadísticamente significativa (p=0.39). Discusión:Si bien no hay cambios estadísticamente significativosen las mediciones, los resultados del estudio demuestran una tendencia a la disminución en la distancia recorrida por los sujetos y una posible explicación de esto es el estado nutricional y nivel de actividad física en los participantes. Conclusión: La capacidad funcional de los pacientes del Hospital Padre Alberto Hurtado se mantiene desde el alta del programa a los 3 meses de la medición.En futuros estudios se debe aumentar el tamaño muestral.Item Importancia de la salud mental frente a una mastectomía(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Moreno, María JesúsEl cáncer de mama es cada vez más frecuente en las mujeres. Actualmente se realizan múltiples cirugías de reducción de riesgo para frenar esta mutación en las células mamarias, entre ellas la mastectomía y/o ooforectomía, sin embargo, estas cirugías traen consigo problemas familiares, sexuales, psicológicos e incluso económico, por las innumerables intervenciones quirúrgicas post mastectomía y por los cuidados posteriores cada cierto tiempo, junto a los medicamentos tomados diariamente. Se debe destacar que cada mujer tiene un cuerpo único, es decir, el tipo de tratamiento debe ser escogido mediante la necesidad que su cuerpo demande en ese instante.