Artículos Comunicaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Comunicaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Ajustes emocionales de una gestante e inmigrante en Chile: estrategias para atenuar el sufrimiento(2021)Al migrar, existe un dilema subjetivo que no solo incluye el extrañamiento de lo dejado, sino que también convoca el modo en el cual se enfrentan las reglas de los sentimientos de la sociedad a la que se arriba. Por tanto, el proceso de integración atañe también una dimensión emocional. A partir de un estudio de caso, con enfo- que biográfico y perspectiva etnográfica, analizo el manejo emocional que desa- rrolla una mujer embarazada y migrante frente a una política pública de salud. El objetivo es poder identificar el rol de las emociones en la trayectoria de una ges- tante venezolana usuaria del programa Chile Crece Contigo. El relato de vida muestra cómo hechos particulares, que identifico como posible violencia obstétri- ca e institucional, quedan atenuados por estrategias de regulación y transferencia emocional, las cuales subliman la rabia, el dolor y el sufrimiento en un proceso de integración migrante general.Item Análisis de resúmenes: Una mirada para comprender la composición retórica de este género discursivo(2019) Quintanilla Espinoza, Angie; Kloss Medina, SteffanieEl resumen de artículos de investigación cumple un rolclave en el mundo científico cuando se buscadiseminar la creación de conocimiento. En estecontexto, conocer y estructurar el géneroespecializado podría beneficiar su producción ycomprensión. La metodología utilizada en estainvestigación es exploratoria-descriptiva, puespretende indagar y describir la configuración retóricade 120 resúmenes de revistas con indexación WOS,en disciplinas conectadas con las ciencias sociales ylas ciencias básicas. A partir del corpus analizado, seestablece que estos géneros discursivos seestructuran a partir de tres movidas retóricas:propósito (M2), métodos y procedimientos (M3) yresultados (M4). Estos hallazgos tienen implicacionespedagógicas que pueden verse reflejadas en lacreación de nuevo material para la enseñanza de laescritura académica en el ámbito disciplinarespecializadoPublication Author Correction: The roles of age, gender, and migration in shaping adolescent student satisfaction within Chilean schools(2024-08-19) Céspedes, Cristian; Leigh, Camila; Leigh, Enrique; Leihy, Peodair; Fuentealba-Urra, Sergio; Rubio, Andrés; Roy, DamarysPublication Comunicación estratégica de la sostenibilidad(2024) Reyes Poblete, MónicaLa comunicación estratégica aplicada a la sostenibilidad plantea cómo las organizaciones pueden valerse de ella como una herramienta decisiva para promover sus iniciativas de sostenibilidad. Esto considera el diseño de mensajes claros y coherentes sobre los esfuerzos de la organización en la materia, de manera que contribuyan a fortalecer su imagen y ganar la confianza de clientes, comunidades, reguladores, inversores y empleados.Item Conceptual implications of Peru’s recent charm offensive in Chile: societal-level engagement driving a shift in bilateral relations?(2019) Aguirre, DanielABSTRACT From 2008-2013 Peru and Chile were entangled in a maritime dispute presented and argued at the International Court of Justice in The Hague (ICJ). While the most visible stages of the case at the ICJ took place during 2012/2013 and ended with a favourable judgment towards Peru's arguments, both countries became increasingly amicable in several other areas of common interest. Moreover, lately both countries have become much more economically interdependent on one another, which can partially explicate a constructive approach towards improving relations. This paper will present evidence that potentially explains change in rival relationships utilizing theoretical frameworks that relate to nation branding and to public diplomacy. Furthermore, it argues that societal-level engagement via the Peruvian diaspora arguably contributed to the improvement in Peruvian-Chilean relations. By means of interviews with of relevant agents, analysis of media and secondary data, it will describe how Chilean society became receptive to Peru's charm offensive.Publication Desafíos en la enseñanza del periodismo :(2024-10-10) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Maureira, Paulina Loreto; Reyes-Betanzo, Claudia; Lazcano-Peña, Daniela; Alfaro, Amaranta; Zuñiga, VanessaLas transformaciones tecnológicas repercuten en el ejercicio del periodismo, haciendo necesaria la incorporación de nuevas competencias que, posteriormente, las universidades integran, sin hacerse cargo de las desigualdades que impactan a estudiantes y docentes. Por lo tanto, ¿cómo autoperciben sus competencias mediáticas los profesores de periodismo en Chile? El objetivo es analizar la autopercepción de estas habilidades en el profesorado chileno de periodismo, sus desafíos más urgentes y diferencias sociodemográficas. Se recurre a un enfoque cuantitativo, a través de un instrumento validado que se aplica a una muestra de 213 docentes de periodismo de 26 universi-dades chilenas, 16 ubicadas en la Región Metropolitana y otras en Antofagasta, Bernardo O’Higgins, Coquimbo, Concepción, Los Ríos, Valparaíso y Viña del Mar. Se advierte que, aunque el puntaje promedio de las competencias mediáticas se ubicó en un 3,8, no todas las dimensiones del constructo están desarrolladas satisfactoriamente. Existen desafíos importantes en la dimensión asociada al manejo de la tecnología, así como en la producción y difusión de contenidos en entornos mediáticos. También existen diferencias de género significativas en la auto-percepción del profesorado. Se concluye que urge incidir en la formación docente tanto en el dominio tecnológico como en la producción de contenidos en igualdad de género.Publication Diferencias de género y percepción de desinformación en el consumo informativo de comunidades migrantes en Chile(2024) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Villafañe Nuñez, Jesus VillafañeEstudios han constatado que el tratamiento informativo es clave en la experiencia de migración, y que el acceso a información o desinformación genera brechas de conocimiento que repercuten en sus formas de inclusión. Asimismo, el consumo informativo presenta diferenciaciones que, al cruzarse con la condición migratoria, podrían acentuarse. Por tanto, la pregunta es: ¿qué diferencias de género presenta el consumo informativo y la percepción de desinformación en comunidades migrantes en Chile? El objetivo es analizar diferencias de género en el consumo de noticias y la percepción de desinformación en personas migrantes. Para ello, se recurre a un enfoque mixto, aplicando 1020 encuestas y 10 entrevistas en profundidad. Los datos advierten que mien-tras las mujeres se inclinan por las redes sociales, los hombres acuden a medios digitales. La motivación de ellas al informarse es ayudar a otras personas, mientras que ellos buscan mantenerse actualizados. La recepción de desinformación sobre migración es generalizada y se reporta mayor afectación en mujeres migrantes.Item Eficacia de los sitios webs como herramienta comunicacional de los Diputados chilenos.(2019) Fuente-Alba Cariola, Fernando; Parada Gavilán, CarolinaEste artículo estudia la eficacia de los sitios webs de Diputados chilenos como herramienta comunicacional. Los investigadores realizan un análisis de contenido a la totalidad de webs de parlamentarios en dos momentos: 2015 y 2018. Un primer dato es que sólo la mitad de los Diputados tiene sitio web, desechando su potencial como herramienta de comunicación con los ciudadanos. Además, ninguna de las 129 webs analizadas, 66 el 2015 y 63 el 2018, es eficaz en términos de comunicación digital, subutilizando el potencial informativo y dialogante de esta herramienta. El artículo también entrega datos en torno al uso de Facebook y Twitter por los parlamentarios. A la luz de los resultados, los webs y plataformas sociales de Diputados chilenos son utilizados en la lógica antigua de la comunicación de masas que contempla un emisor y un público pasivo, contradiciendo la democratización digital que caracterizan la comunicación del siglo XXI.Item El relato acerca de lo femenino y lo masculino en el cine chileno (2000-2016)(2019) Hudson, Eileen; Moreno, Andrea; Mezzera, JosefinaEsta investigación trata acerca de la construcción de lo femenino y lo masculino en el cine contemporáneo chileno (2000-2016). A través de un análisis de contenido mixto se codificaron características demográficas y sociales de todos los personajes que tuvieran al menos una línea de diálogo (N=684) en un corpus compuesto por las 33 películas que lograron más de 100.000 espectadores. Se analizó la incidencia de la variable sexo en la construcción del objetivo dramático de los hombres y las mujeres presentes en el relato de la ficción audiovisual chilena y se comprobó así que la mediación que ha ejercido el cine durante este tiempo recrea y mantiene los estereotipos de género que padece en la actualidad la sociedad chilena.Publication Encuadres mediáticos en debate sobre la Ley de Migración y Extranjería (2018-2021)(2024) Zúñiga Rodríguez, Vanessa; Sibrian Díaz, Nairbis DesireeItem La Escuela Chilena de Relaciones Internacionales¿Práctica sin Teoría o Teoría de la Práctica?(2019) Heine, Jorge; Aguirre, DanielPublication Estrategias desinformativas sobre migración en Chile: encuadre de noticias falsas respecto a la movilidad humana(2023) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Colmenares Mejías, Neida Josefina; Núñez Silva, Juan CarlosEl objetivo es analizar la representación de la población migrante en desinformaciones identi-ficadas por 14 plataformas de fact-checking chilenas, entre 2018 y 2022. La muestra se caracte-riza según fechas, fuentes, medios, estrategias, frames y ejes discursivos, a través de un análisisde contenido, encuadre y discurso en 93 casos. Los resultados muestran que existe contenidoengañoso (42%) y fabricado (39%), con encuadre de derechos (33%) y seguridad (28%), juntoa ejes discursivos como “invasores” (34%), “delincuentes” (25%) e “ilegales” (23%). Asimismo,se constata que circulan en redes sociales (66%) y medios nacionales (27%), aumentado enperiodos electorales y siendo emitidas por supuestos testigos (31%), partidos políticos (20%),Gobierno e instituciones (18%). Esta investigación revela la confluencia de actores y discursosen la desinformación sobre migración en Chile, advirtiendo que podría tratarse de una estra-tegia generalizada de desincentivo a la movilidad humana que utiliza la falsedad como recursoPublication Evitación mediática en respuesta al ciberodio hacia personas migrantes en Chile(2024) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Alfaro, Amaranta; Núñez, Juan Carlos; Vanessa ZúñigaEl odio en línea constituye una amenaza para el pluralismo y convivencia en sociedades democráticas. Para su comprensión resulta cru-cial identificar los efectos de las nuevas tecnologías en la reconfiguración de relaciones sociales. Este estudio aborda la hostilidad en línea investigando sobre su impacto en el consumo informativo de comunidades migrantes. Ofrece respuestas a la pregunta ¿Cuáles son las repercusiones del ciberodio en las prácticas informativas de las comunidades migrantes en Chile? Para ello, se emplea un enfoque cuantitativo, mediante una encuesta validada y aplicada a 1.020 personas migrantes en Chile. Los resultados revelan que un 41% de la muestra está altamente expuesta a discursos de odio, y que esta tiene lugar, principalmente, en las plataformas de Instagram (49%) y Face-book (47%). El 30% reporta una alta evitación a informarse a través de estas redes debido a la recepción de discursos de odio. Mientras que el 40%de la muestra ha eliminado cuentas de medios de comunicación de su dieta informativa en redes socialesPublication Explorando la autopercepción de competencias mediáticas en profesores de periodismo: Validación de instrumento en universidad chilena(2024) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Maureira, Paulina LoretoLa transformación digital plantea un escenario desafiante para la educación en periodismo. Académicos y estudiantes requieren destrezas para desenvolverse en contextos tecnológicos, así como actitud crítica frente a los medios de comunicación. No obstante, la alfabetización mediática del profesorado universitario de periodismo ha sido poco indagada, aún más su percepción. El objetivo es explorar la autopercepción de competencias mediáticas en docentes de periodismo a través de un instrumento fiable. Por tanto, se presenta el diseño y validación de un cuestionario que explora tales competencias en docentes de una universidad chilena, en las ciudades de Santiago y Concepción. A través del método Delphi, se identifican dimensiones e indicadores y se establece la validez del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.912. El cuestionario tiene 37 ítems y ocho dimensiones: a-) autopercepción inicial, b-) usos de medios y web, c-) tecnología, d-) procesos de interacción, e-) procesos de producción y difusión, f-) lenguaje, g-) ideología y valores, h-) autopercepción final, aplicado a una muestra piloto de 87 docentes. Entre los hallazgos obtenidos destaca que, aunque la mayoría de los docentes se percibe con un alto nivel de competencia mediática (59%), un 60% a veces se informa de manera incidental, un 69% confía en lo que lee en plataformas multimedia y redes sociales y solo un 22% utiliza métodos de verificación para chequear la información en el entorno digital. Se advierte la necesidad de una competencia mediática más crítica y con un mayor nivel de producción y difusión de contenidos.Publication Explorando la autopercepción de competencias mediáticas en profesores de periodismo :(2024-03-31) Sibrian Díaz, Nairbis Desiree; Maureira, Paulina LoretoLa transformación digital plantea un escenario desafiante para la educación en periodismo. Académicos y estudiantes requieren destrezas para desenvolverse en contextos tecnológicos, así como actitud crítica frente a los medios de comunicación. No obstante, la alfabetización mediática del profesorado universitario de periodismo ha sido poco indagada, aún más su percepción. El objetivo es explorar la autopercepción de competencias mediáticas en docentes de periodismo a través de un instrumento fiable. Por tanto, se presenta el diseño y validación de un cuestionario que explora tales competencias en docentes de una universidad chilena, en las ciudades de Santiago y Concepción. A través del método Delphi, se identifican dimensiones e indicadores y se establece la validez del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.912. El cuestionario tiene 37 ítems y ocho dimensiones: a-) autopercepción inicial, b-) usos de medios y web, c-) tecnología, d-) procesos de interacción, e-) procesos de producción y difusión, f-) lenguaje, g-) ideología y valores, h-) autopercepción final, aplicado a una muestra piloto de 87 docentes. Entre los hallazgos obtenidos destaca que, aunque la mayoría de los docentes se percibe con un alto nivel de competencia mediática (59%), un 60% a veces se informa de manera incidental, un 69% confía en lo que lee en plataformas multimedia y redes sociales y solo un 22% utiliza métodos de verificación para chequear la información en el entorno digital. Se advierte la necesidad de una competencia mediática más crítica y con un mayor nivel de producción y difusión de contenidos.Item La Escuela Chilena de Relaciones Internacionales ¿Práctica sin Teoría o Teoría de la Práctica?(Instituto de Estudios Internacionales, 2019) Heine, Jorge; Aguirre, DanielItem La narrativización del discurso periodístico en las crónicas, columnas y entrevistas de Marta Brunet(2022) Gálvez Velásquez, KarimLa escritora chilena Marta Brunet (1897-1967) realizó una prolífica carrera literaria con novelas como Montaña adentro, María Nadie y Amasijo, que se coronó con el Premio Nacional de Literatura 1961. En paralelo a su labor como escritora, desarrolló su trabajo como reportera y directora en los diarios y revistas como El Día, La Discusión, El Sur, La Nación, La Hora, Ecrán, Familia y Repertorio Americano que recién comienza a visibilizarse. Este artículo analiza cómo en sus crónicas, columnas y entrevistas, Marta Brunet no es una escritora que ejerce el periodismo tangencialmente, sino que entrevista y redacta según las rutinas reporteriles de la disciplina, de manera que sus escritos traspasan lo netamente factual para convertirse en piezas informativas que valoran e interpretan acontecimientos con agudeza, personalidad y erudición, como una periodista literaria moderna propiamenteItem Las fake news durante el estallido social chileno y la labor del fact checking contra la desinformación(2024-03-31) Kloss Medina, Steffanie; Louit Carrasco, JavierEl objetivo de esta investigación es conocer el impacto que generan las noticias falsas en la percepción política y el pensamiento crítico de ciudadanos que se informan a través de redes sociales durante el estallido social en Chile y el valor de los nuevos medios independientes de fact checking creados durante el mismo periodo. La metodología es mixta con alcance exploratorio, pues se creó un instrumento que permitió evaluar el conocimiento de 95 sujetos de la Región del Biobío, Chile que leían y clasificaban una noticia como verdadera o falsa. Los principales hallazgos del estudio develan que los participantes consideran que compartir noticias falsas es una acción peligrosa, y, además, creen que estas podrían cambiar el pensamiento político y social. Para concluir, evaluar los procedimientos que utiliza la muestra en relación con sus estrategias para reconocer noticias falsas permite crear instrumentos de evaluación que favorezcan el chequeo de datos y fomentar la alfabetización mediática, pues los criterios de verificación por parte de usuarios activos en redes sociales son bajos, lo que demuestra cierta credibilidad en lo que se publica sin cuestionar las fuentes de donde provienen los datos ni asumir los riesgos de difundir información que puede ser falsa.Publication Patrones sociotemporales asociados a indicadores de sostenibilidad urbana, Temuco, Chile(2022) Cabezas Cornejo, Alejandra; Azócar Weisser, Javiera; Silva Poblete, Karla; Inostroza Seguel, Laura; Moreno García, RobertoEl presente artículo analiza los resultados de siete indicadores de sostenibilidad urbana aplicados a nivel de barrio en la ciudad de Temuco, Chile. Para el estudio se trabajó con una selección de indicadores extraídos del Plan de Indicadores de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz, España, para testear su desempeño y utilidad en una ciudad intermedia y en el contexto latinoamericano. Para ello se seleccionó una muestra de seis barrios de Temuco distinguiendo entre nivel socioeconómico y antigüedad como variables independientes. Los resultados comparativos no muestran diferencias significativas en términos del nivel socioeconómico de los barrios, pero sí una tendencia que indica que, a mayor antigüedad, mayores niveles de sostenibilidad.Publication Percepción de investigadoras chilenas en ciencias sociales con respecto a su trabajo académico en tiempo de pandemia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Reyes-Betanzo, Claudia; Vernal Vilicic, TeresaThis mixed-method research explores the way in which researchers in Social Sciences, Arts and Humanities face the challenges of adjusting to new work dynamics in a pandemic world. For this, a survey was carried out on 54 doctors, researchers in Social Sciences and then 10 academics from the north, center and south of Chile were interviewed in depth. The results show that the COVID-19 pandemic affected the scientific productivity of women, in terms of publications and awarding of research funds. The reasons for these effects would be related to the increase in management and remote teaching that they had to assume with in their institutions and, in addition, the care of third parties and domestic chores that intensified with the extensive quarantines. It is concluded that traditional gender roles persist within higher education institutions, even in the areas of social sciences, and that with the pandemic they became even more evident.