Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Subject "1903C"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bromatológico de los componentes de los alimentos funcionales y su relación con la publicidad, Universidad del Desarrollo, 2018.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Cabezas Villegas, María Esperanza; Hernández Gonzalez, Jessica Susana; Hormazábal Díaz, Edison; Neira Urrutia, ConstanzaItem Beneficios del consumo de probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Sánchez Arias, Jessica Elizabeth; Martínez Muñoz, Yasna Camila; Contreras Díaz, Bárbara Andrea Renatte; Hernández González, Thyare Belén; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías Picón, Diamela; Butikofer Valenzuela, LilyIntroducción: La lactancia materna constituye indiscutiblemente el mejor alimento que la madre ofrece al recién nacido, sin embargo, el 3 a 33% de las mujeres deben postergar el periodo de amamantamiento debido a infecciones mamarias. La mastitis es una inflamación de las mamas provocada por una obstrucción de los ductos lácteos durante la lactancia, y puede acompañarse o no, de infección. Se ha evidenciado que ciertas cepas de probióticos tienen mayor actividad y efectividad para restaurar el equilibrio de la microbiota mamaria y disminuir síntomas, las cuales son Lactobacillus fermentum CECT5716, Lactobacillus gasseri CECT5714 y Lactobacillus salivarius CECT5713. Objetivo: Determinar el efecto de los probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia. Material y Método: Se realizó una revisión narrativa basada en la búsqueda de artículos científicos en la base de datos de BioMed central, PubMed y Scholar google. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que describan el efecto de los probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia. Los tipos de cepas probióticas, la efectividad de las cepas en el tratamiento, prevención y los beneficios de los probióticos en la mastitis se seleccionaron como las variables en el estudio. Resultados: Se seleccionaron un total de cinco ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una disminución de los niveles de Staphylococcus y de la percepción de dolor, además de una menor tasa en la incidencia y recurrencia de mastitis. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar la utilización de probióticos como tratamiento complementario para combatir los síntomas y complicaciones de la mastitis, dado que presentan un efecto inmunomodulador de la microbiota intestinal y mamaria. Aun así, son necesarios más estudios que demuestren la eficacia de este potencial agente terapéutico emergente a largo plazo.Item Cambios en los hábitos alimentarios asociados al retorno a las clases presenciales en escolares de Concepción durante la pandemia covid-19 en el año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Allen Fuentealba, Claudia Paz; Concha Torres, Catalina Belén; Hernández Opazo, Diego Andrés; Pereira Yáñez, Jeannette Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El 3 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Chile, esto generó que el gobierno realizará medidas para evitar la trasmisión del virus, entre ellas, iniciar las actividades académicas de forma virtual, generando cambios desfavorables en los hábitos alimentarios de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A medida que la situación iba mejorando, el gobierno fue modificando las medidas dictadas y dando más libertades a la población, retomando la presencialidad total de las clases en los establecimientos educacionales. Objetivos: Determinar los hábitos alimentarios en escolares de sexto y séptimo básico de la Ciudad de Concepción durante el retorno a clases presenciales en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal en un total de 98 niños de sexto y séptimo básico de la ciudad de Concepción, en donde se aplicó una encuesta online para identificar los hábitos alimentarios que poseen actualmente con el regreso a las clases presenciales y comparar con los hábitos durante el confinamiento, la cual fue previamente validada mediante un juicio de expertos con un K de competencia de 0,94. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se observó que el 50% de la población encuestada consume todos los días alguna verdura y que solo el 14,3% consume todos los días una fruta, también se destacó que el 74,5% consume al menos 1 a 2 veces legumbres a la semana. Además, se identificó que el 24,5% disminuyó el consumo de comida chatarra y el 26,5% disminuyó el consumo de bebidas gaseosas con el retorno a clases presenciales. Conclusión: El estudio evidenció que los hábitos alimentarios durante el regreso de las clases presenciales se mantuvieron en los distintos grupos de alimentos, destacando como principales a los lácteos y los cereales, además de la comida chatarra, evidenciando que los hábitos que se modificaron durante el confinamiento se mantuvieron en este regreso a clases presenciales.Item Comparación de gasto energético basal medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas, en pacientes con Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la salud, 2019) Sanhueza Pérez, Daniela; Vejar Sánchez, Natalia; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: El Síndrome de Down (SD), es un desorden cromosómico que se caracteriza entre otras cosas, por una discapacidad intelectual. Se ha observado que estos pacientes presentan mayormente un estado nutricional de malnutrición por exceso, por ende, es importante evaluar correctamente el requerimiento energético. Para tal fin, existen diferentes métodos como las calorimetrías directas e indirectas y las fórmulas predictivas. Objetivo: Determinar la diferencia en el gasto energético basal (GEB) medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas en pacientes con Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo correlacional y transversal en pacientes con SD pertenecientes a diferentes organizaciones en Concepción (n=6). Se firmó un consentimiento informado por los padres y un asentimiento por los participantes. Se midieron el peso y la talla y se calculó el IMC. La determinación del gasto energético basal (GEB), se realizó mediante 2 ecuaciones predictivas: Harris & Benedict y FAO/OMS (1985), y los resultados se compararon con los obtenidos por calorimetría indirecta. Los resultados se expresaron como medias y desviación estándar, mediana y rango. La comparación entre los valores del GEB obtenido por las ecuaciones predictivas vs la calorimetría indirecta, se realizó a través de la prueba de Wilcoxon. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el GEB calculado por las ecuaciones predictivas de Harris & Benedict y FAO/OMS (1985) y el obtenido por calorimetría indirecta. Conclusión: En el grupo de pacientes con SD evaluados, es posible estimar la GEB a través de las ecuaciones predictivas (Harris & Benedict y FAO/OMS, 1985), dada su concordancia, con los valores obtenidos por calorimetría indirecta.Item Composición corporal y somatotipo por posición de juego en jugadores del plantel profesional de futbol del Club Deportivo Huachipato de Talcahuano, Chile, entre los años 2018-2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Cerda, Catalina; Parra, Camilo; Carias Picón, Diamela; Pérez, NicolásIntroducción: El fútbol es el deporte más común y popular del mundo, se caracteriza por ser de equipo multifactorial que depende de una combinación de altos niveles de habilidades, que son necesarias para su desempeño profesional. La antropometría aporta al rendimiento del fútbol ya que contribuye en la definición de la posición de juego más adecuada para el deportista, lo que se sustenta en las necesidades particulares de cada posición de juego. Objetivo: Determinar la variación de la composición corporal según posición de juego entre los años 2018-2021, de los jugadores del plantel profesional de fútbol del Club Deportivo Huachipato, Talcahuano, Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de cohorte retrospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal correspondiente a un análisis secundario, utilizando la base de datos obtenida por las evaluaciones antropométricas mensuales realizadas en futbolistas del plantel del Club Deportivo Huachipato desde 2018 hasta la actualidad. Resultados y discusión: Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p-valor ≤0,05) en la composición corporal, somatotipo entre posiciones de juego, sobretodo entre porteros y el resto de las posiciones de campo; por temporada (2018, 2019, 2020 y 2021) el IM/O fue el parámetro más cambiante, significativo y relevante a través del tiempo. Conclusión: Existen diferencias y cambios en la composición corporal y somatotipo entre posiciones de juego a través del tiempo.Item Consumo de calcio y adiposidad en niños y adolescentes. Una revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Arenas Galleguillos, Camila; Landero Valladares, Nataly; Macaya Abarca, Scarlette; Fuenzalida, Paula; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El calcio corresponde al mineral más abundante en el organismo el cual se puede obtener de diversas fuentes dietarias principalmente lácteos. El tejido adiposo se caracteriza por almacenar energía en forma de triglicéridos producida por una ingesta excesiva de alimentos. Diversos estudios sugieren que existe una relación entre el consumo de calcio y la disminución de grasa corporal. Objetivo: Evaluar en base a la evidencia científica disponible, la relación entre el consumo de calcio y la adiposidad en niños y adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos como Pubmed y Scielo. Se incluyeron estudios primarios y secundarios que abarcaron las variables: consumo de calcio y adiposidad. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios de los cuales 5 mostraron una relación inversa entre el consumo de calcio y la adiposidad en niños y adolescentes. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión podrían apoyar mayoritariamente la relación entre el consumo de calcio y la disminución de la adiposidad. Sin embargo, es necesario realizar estudios más controlados y prolongados para asegurar esta relación y favorecer un estado nutricional saludable en niños y adolescentes.Item Déficit de vitamina B12 en mujeres vegetarianas embarazadas. Efectos neurológicos sobre el lactante(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Acuña Celis, Francisca Victoria; Wells Asfura, Francisca Alejandra; Fuenzalida Silva, Paula; Carías, Diamela; Neira, ConstanzaIntroducción: El vegetarianismo está basado principalmente en la exclusión de alimentos de origen animal. Este tipo de dietas cobra total particularidad en el embarazo, ya que se pueden encontrar en deficiencia algunos nutrientes críticos. La vitamina B12, es una de las más importantes en el desarrollo neurológico del bebé y en el metabolismo del sistema nervioso. La madre vegetariana puede presentar bajos niveles sanguíneos de esta vitamina, lo que puede desencadenar un mayor riesgo de deficiencia grave en el lactante, y síntomas, tales como retraso psicomotor, cambios cognitivos y deterioro de la memoria. Objetivo: Evaluar la relación entre el déficit de vitamina B12 durante el embarazo de vegetarianas y el desarrollo neurológico del lactante. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura disponible, centrándose específicamente en artículos primarios en los que se evaluaron los efectos provocados por una deficiencia de vitamina B12 durante el embarazo de una madre vegetariana, sobre el desarrollo neurológico del lactante. Se incluyeron 8 estudios, 2 series de casos, y 6 reportes de casos. Resultados: Los hallazgos de esta revisión evidencian los efectos neurológicos en lactantes por una deficiencia de vitamina B12, con manifestaciones clínicas, como la apatía, el rechazo alimentario y el deterioro progresivo del desarrollo psicomotor y neurológico. Luego de la suplementación con vitamina B12 los síntomas pueden revertir, dependiendo de la severidad de la deficiencia y de lo temprano del diagnóstico. Conclusión: La deficiencia de vitamina B12 es una de las complicaciones de los lactantes de mujeres vegetarianas, que adoptan el vegetarianismo sin supervisión, lo que puede provocar trastornos en el desarrollo neurológico de los mismos. Es de suma importancia que este tipo de dietas sean orientadas por un profesional para evitar los efectos negativos en el lactante, así como la suplementación de la madre durante el embarazo.Item Edulcorantes no calóricos y su efecto sobre la microbiota intestinal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Alvarado Martínez, Javiera Paz; Valenzuela Lühmann, María José; Venegas, Elizabeth; Carias, Diamela; Neira, ConstanzaIntroducción: Los edulcorantes no calóricos (ENC) son un tipo de aditivo sustituyente al azúcar que se agregan a los alimentos y bebidas, disminuyendo el aporte calórico. Actualmente existe cierta controversia sobre la seguridad en el consumo a largo plazo de los ENC, ya que se ha asociado a trastornos metabólicos, cambios en el peso, resistencia a la insulina, y a alteraciones en la composición y función de la microbiota intestinal. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de edulcorantes no calóricos sobre la microbiota intestinal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo revisión narrativa, en donde se recopiló, analizó, evaluó y discutió acerca de los tipos de edulcorantes no calóricos, las dosis de cada uno de ellos, es decir, la cantidad consumida, así como su efecto sobre la composición y función de la microbiota intestinal. Resultados: Se seleccionaron un total de 5 ensayos clínicos que fueron incluidos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, que el consumo de acesulfame –K aumenta los Firmicutes, la sucralosa provoca cambios en la población bacteriana de la microbiota intestinal y que los glucósidos de esteviol podrían interactuar directamente sobre la microbiota intestinal, sin embargo se requieren de más estudios para aclarar los cambios observados en la microbiota intestinal de los seres humanos. Conclusiones: Los efectos de los edulcorantes sobre la composición de la microbiota intestinal aún se están discutiendo. A pesar de que existen algunas interrogantes en la evidencia relacionada de que estos edulcorantes podrían ocasionar alteraciones fisiológicas en individuo. Sin embargo, las autoridades como el FDA, EFSA y Codex alimentarius las consideran seguras y bien toleradas, siempre que no se exceda la IDA.Item Efecto de la administración intravenosa de vitamina C en el tratamiento de pacientes con cáncer(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Mena Fuentes, Karla; Vásquez Bocaz, Marcela; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, DiamelaIntroducción: El cáncer es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de células anormales que se reproducen y se diseminan sin control por el organismo formando tumores que destruyen a los tejidos sanos. A lo largo de los años se han propuesto una gran variedad de tratamientos que pueden utilizarse por sí solos o como terapias de apoyo, entre las cuales podemos encontrar la administración de vitamina C intravenosa. Sin embargo, la efectividad de este tratamiento aún se encuentra en estudio. Objetivo: Determinar el efecto de la administración intravenosa de vitamina C en pacientes con cáncer. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Semantic scholar, Google scholar. Los estudios fueron complementados por publicaciones específicas encontradas mediante una búsqueda manual. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, donde se evaluaban los efectos del uso de vitamina C intravenosa como parte del tratamiento contra el cáncer. Las variables analizadas fueron tipos de cáncer, dosis intravenosas de vitamina C, síntomas del cáncer, tipo de tratamiento del cáncer, estadio del cáncer y tiempo de tratamiento. Resultados: Se seleccionaron un total de 8 artículos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios sugieren efectos mayoritariamente positivos en diversos aspectos como tamaño del tumor, sobrevida del paciente, efectividad del tratamiento principal y reducción de sintomatología. Sin embargo, existen diferencias importantes en cuanto a tamaños muestrales, terapias principales y los tipos y estadios de cáncer incluidos en cada artículo, por lo tanto, no es posible generalizar estos resultados a todos los pacientes oncológicos. Conclusión: Los resultados de esta revisión indican que la terapia de vitamina C intravenosa tiene un gran potencial como terapia secundaria contra el cáncer ya que causa una mejoría en múltiples aspectos de la enfermedad como lo son tamaño tumoral, sintomatología y pronóstico de sobrevida, dependiendo del estadio del tumor y la terapia principal. Adicionalmente, su administración es segura y presenta efectos adversos mínimos, mejorando la adherencia al tratamiento y calidad de vida de los pacientes.Item Efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Rojas Fuentealba, Belén Anahis; Marín Henríquez, Alexandra Valeria; Bizama, Camila; Carías, DiamelaIntroducción: El entrenamiento de fuerza muscular es la base de diversas ramas deportivas y la clave para mantener una buena salud en la población. Según la Organización mundial de la salud (OMS), es considerado fundamental en la preparación física de deportistas que buscan mejorar su rendimiento físico y en la población en general, para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas y su porcentaje de mortalidad. La nutrición baja en carbohidratos y alta en grasas (LCHF, por sus siglas en inglés), se define como un tipo de alimentación que conlleva a un aporte alto en grasas, adecuado en proteínas y reducido en carbohidratos, específicamente en proporción menor a 100 gramos/día. De esta manera, al tener un aporte reducido de glucosa en sangre, el hígado se ve obligado a producir y liberar cuerpos cetónicos a la circulación; entrando a un estado de “cetosis nutricional”. Objetivo: Evaluar en base a la literatura disponible, el efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, la cual se caracteriza por ser un tipo de estudio que permite comparar y analizar los resultados de varios estudios seleccionados por cada autor, sin embargo, no tiene un método específico de recolección de datos. En tal sentido, se analizó el efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular. Resultados: A continuación, se describen 7 artículos primarios que formaron parte de la revisión. En la tabla 2, se presenta un resumen de las características de dichos estudios, así como los resultados más importantes. De todos los estudios seleccionados, 6 eran estudios controlados aleatorizados y solo 1 correspondía a un estudio aleatorio cruzado, en los cuales se evaluó el efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular. Conclusión: Los hallazgos de los estudios revisados señalan que ambos tipos de alimentación (baja en carbohidratos y alta en grasas y dieta occidental) sometidos a un plan de entrenamiento de fuerza muscular, ayudan a disminuir la masa grasa y mantener la masa magra, pero no es un método adecuado para incrementarla.Item Efecto de la dieta cetogénica sobre el metabolismo lipídico en adultos con malnutrición por exceso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Ortega Burgos, Consuelo Catalina; Raineri Helo, Catalina Ignacia; Vásquez Guzmán, Claudia Paz; Venegas, Elizabeth; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías , DiamelaIntroducción: La dieta cetogénica (DC) es una de las intervenciones dietéticas más utilizadas, con el fin de combatir el exceso de peso. Si bien algunos investigadores han demostrado efectos positivos de la DC a corto plazo, es todavía escasa la investigación que aborda los efectos en el perfil lipídico de la DC a mediano-largo plazo. Objetivo: Determinar el efecto que tiene la dieta cetogénica sobre el metabolismo lipídico en adultos con malnutrición por exceso. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa (RN) a través de una exhaustiva búsqueda, selección y síntesis de información, mediante las bases de datos PubMed, Scielo y Google Scholar. Se seleccionaron estudios que incluían personas con malnutrición por exceso expuestos a una dieta cetogénica, evaluando su efecto en el metabolismo de los lípidos. Resultados: La mayoría de los estudios revisados demuestran que la DC trae como consecuencia una disminución en los triglicéridos plasmáticos, un aumento en el c-HDL y efectos variados sobre el colesterol total y el c-LDL. Conclusiones: La evidencia demuestra que la DC tiene efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico. Sin embargo, se requieren estudios controlados y aleatorizados que permitan dar respuesta a los efectos de la DC sobre el perfil lipídico a largo plazo (período mayor a 2 años).Item Efecto de la pandemia covid-19 en hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y Bío Bío en el año 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Delgado Jiménez, Camila; Montecinos González, Pamela; Halabi Rodríguez, Victoria; Neira Urrutia, Constanza; Carías Picón, DiamelaIntroducción: A comienzos del año 2020, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) confirmó el primer caso positivo de Covid-19 en el territorio nacional. Situación que obligó al gobierno a tomar medidas para evitar y/o disminuir su propagación, entre ellas, el confinamiento. En medio de esta crisis sanitaria, Chile implementa por primera vez en su historia clases online para los niños de educación básica y media. Todos los establecimientos educacionales del país permanecieron cerrados, desde el 15 de marzo del año 2020, hasta mediados del año 2021, situación que generó un cambio en la rutina de niños, al generar la disminución de la interacción entre pares y la disminución de la actividad física relacionada a asistir a clases presenciales. Objetivo: Determinar los efectos de la pandemia COVID-19 en los hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y BioBío en el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 83 niños de educación básica entre 6 y 11 años de las regiones de Ñuble y Bío Bío. Se aplicó una encuesta online orientada a conocer el efecto de la pandemia COVID-19 en hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y Bío Bío, la cual fue previamente validada mediante juicio de expertos con un promedio K de 0,9. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se observó una disminución en el consumo de alimentos saludables como las frutas (30,1%), verduras (31,3%) y legumbres (34,9%), un aumento en el consumo de golosinas y bebidas azucaradas (50,6%), frituras (43,4%) y pan (51,8%). Además, se observó aumento de peso (56,6%) y aumento del apetito (84,3%). Conclusiones: Los efectos de la pandemia COVID-19 en los hábitos alimentarios y estado nutricional en niños de educación básica de las regiones de Ñuble y Bío Bío fueron negativos, debido a que en el presente estudio se demuestra una gran disminución en el consumo de grupos de alimentos saludables y un aumento en el consumo de grupos de alimentos con bajo aporte nutricional. Además, se evidencia un empeoramiento del estado nutricional reflejado en el aumento de peso.Item Efecto de las ayudas ergogénicas sobre la composición corporal en futbolistas de plantel Club Deportivo Huachipato Concepción 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Aguirre Araya, Yasly Soledad; González Bravo, María Florencia; Neira, Constanza; Hormazábal, EdisonItem Efecto de las dietas bajas en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal para el manejo de los síntomas del síndrome de intestino irritable(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Martínez Figueroa, Josefa Andrea; Villarroel Lozano, Constanza Jeannette; Gajardo Robles, Javiera Fernanda; León, Andrea; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías, DiamelaIntroducción: El Síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo, asociado a dolor abdominal, constipación, diarrea y distensión abdominal. La patogenia del SII no es bien conocida, sin embargo, ha sido asociada a alteraciones en la microbiota intestinal. Recientemente, se ha propuesto la implementación de dietas bajas en FODMAPs para la mejoría de los síntomas asociados al SII, pese a ello, aún no se conocen sus efectos sobre la microbiota intestinal a largo plazo. Objetivo: Evaluar si la modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta baja en FODMAPs, puede mejorar los síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como PubMed, Cochrane, y Discovery Service de la Universidad Del Desarrollo. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto de las dietas bajas en FODMAPs sobre los síntomas del SII y la composición de la microbiota intestinal. Las variables analizadas fueron: tipo de dieta, tiempo de la intervención, edad, síntomas del SII y efectos sobre la composición de la microbiota intestinal. Resultados: Se seleccionaron un total de 8 ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una mejora significativa en los síntomas gastrointestinales asociados al SII, luego de una dieta baja en FODMAPs. De igual forma se encontró una reducción de las especies de Bifidobacterium, sin embargo, la diversidad α y β de la microbiota intestinal no varió. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar a corto plazo, un efecto de la dieta baja en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal, asociada a un alivio de los síntomas gastrointestinales en pacientes con SII. Sin embargo, estos cambios en la composición y función de la microbiota intestinal, no necesariamente pueden ser beneficiosos a largo plazo.Item Efecto del consumo de algunos nutrientes en la prevención y tratamiento de los trastornos de ansiedad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Bustos Cortínez, Nicolás Agustín; Lobos Baron, Gezika Valentina; Pérez Gómez, Gustavo León; León, Andrea; Carías P., DiamelaIntroducción: El trastorno de ansiedad es uno de los desórdenes mentales más comunes y prevalentes, dentro de los cuales se encuentran muchos tipos tales como el TAG, trastorno de pánico, fobias, etc. Dichos trastornos impactan el ánimo y las emociones de quienes lo padecen, trayendo consigo un sin fin de síntomas que varían según su severidad y duración. Existe evidencia acerca de la importancia de los estilos de alimentación y el efecto de algunos nutrientes en el desarrollo y progreso de enfermedades mentales varias, pero poco se ha hecho énfasis en los trastornos de ansiedad. Objetivo: Evaluar de acuerdo con la evidencia científica disponible, el efecto de algunos nutrientes en la prevención y tratamiento de los trastornos de ansiedad. Materiales y métodos: se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda en bases de datos como Pubmed y Scielo. Se incluyeron artículos primarios y secundarios que cumplían con los criterios de inclusión, los cuales evaluaron el efecto de nutrientes (omega 3, vitamina D y B) sobre los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada. Las variables analizadas fueron: tipo de nutriente, fuerte de alimento o suplementación y aumento o disminución de síntomas asociados a la ingesta de estos nutrientes. Resultados se seleccionaron 8 ensayos clínicos y 3 revisiones sistemáticas, los que fueron incluidos en la revisión narrativa. Estos estudios demostraron en su mayoría que la ingesta y/o suplementación afecta positivamente en la mejoría de los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada, mientras que las revisiones no mostraron resultados en la mejora de los síntomas. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa apoyan la disminución de los síntomas de trastorno de ansiedad generalizada asociada al consumo de dos de los tres nutrientes investigados, como es el caso de omega 3 y algunas vitaminas del complejo B. Mostrando mejorías en los pacientes que fueron sometidos a ingesta y/o suplementación. Mientras que la vitamina D no mostro asociación alguna sobre el consumo y/o suplementación ayude a la disminución de los síntomas de ansiedad generalizada.Item Efecto del consumo de avena en el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Villagrán, Catalina; Novoa, Solange; León, Andrea; Neira Urrutia, Constanza; Carias Picón, DiamelaIntroducción: La Diabetes Mellitus ll (DM2) corresponde a una enfermedad crónica que afecta a la metabolización de la glucemia, afectando en muchos aspectos a la vida cotidiana, como su apetito, color de piel, peso. La dieta es el principal pilar de esta enfermedad, seguida de la medicación, lo que por muchos años ha sido investigado para lograr un control glucémico de los pacientes. Entre alimentos con componentes beneficiosos para la DM2, como la fibra, tenemos la avena, que es accesible, segura y conocida, pero a pesar de ello no es muy utilizada para el tratamiento dietético de la enfermedad. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de avena sobre el control de la glucemia en pacientes con DM2. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa. Las bases de datos corresponden a PubMed, Elsevier y Biblioteca Virtual de Salud. La búsqueda incorporó las siguientes palabras clave: Avena, oat, β-glucan, type 2 diabetes, glycemic index. Las cuales fueron previamente verificadas como Descriptores en Ciencias de la Salud. La búsqueda se realizó con los siguientes términos y operadores booleanos (((oat) AND (Diabetes type 2)) AND (avena)), de lo cual se obtuvieron 22 resultados. Luego de aplicar el filtro de 5 años de antigüedad como máximo, quedaron un total de 7 resultados. Resultados y conclusión: el consumo de avena en pacientes con DM2 puede resultar en una reducción o mejora significativa en el perfil de glucosa en sangre. Esto se debe principalmente a la presencia de β-glucanos en los cereales integrales de avena que actúan como fibra soluble en el tracto gastrointestinal, reduciendo el índice glicémico, retrasando el vaciamiento gástrico e interfiriendo con algunas enzimas pancreáticas. El consumo de avena puede ser una excelente alternativa al tratamiento no farmacológico para pacientes con DM2, dada la facilidad con la que este alimento puede ser incorporado en la dieta del paciente diabético, en diferentes preparaciones.Item Efectos de la leucina en la composición corporal y rendimiento deportivo en personas físicamente activas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Rojas Rivera, Paulina; Badilla Martínez, Donato; Bizama Halabi, Camila; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: La leucina es un aminoácido ramificado esencial para los humanos, por lo cual, debe ser consumida en la dieta. Los altos niveles de leucina promueven la síntesis de proteína, la inhibición de la autofagia y disminuye la fatiga muscular. Es por esto, que es de alto interés en el ámbito deportivo para utilizar como suplemento ergogénico y mejorar composición corporal y rendimiento deportivo. Objetivo: Establecer el efecto de la suplementación con leucina sobre la composición corporal y el rendimiento deportivo en personas físicamente activas. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante la búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como PubMed, Scielo, Elsevier y Nutrients Journal. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto de la suplementación con leucina sobre la composición corporal y rendimiento deportivo en personas físicamente activas. Las variables analizadas fueron: tiempo de suplementación, formato de suplemento y dosis. Resultados: Se seleccionaron un total de 6 estudios para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, que la suplementación con leucina no mejoraba la composición corporal ni el rendimiento deportivo. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa son poco concluyentes, por lo cual, es necesario realizar más estudios respecto a la suplementación con leucina en sus distintos formatos y dosisItem Estado nutricional de la vitamina D y su relación con la resistencia a la insulina en adultos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Melo Dospital, Manuel; Valle Sepúlveda, Camila; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, DiamelaIntroducción: La deficiencia de vitamina D y la resistencia a la insulina tiene una gran prevalencia en la sociedad. Algunos estudios sugieren una asociación negativa entre la estimulación de las células pancreáticas y los niveles deficitarios de vitamina D. En otros, los pacientes con prediabetes e hipovitaminosis D, suplementados con altas dosis de vitamina D, aumentan la sensibilidad de la insulina y disminuye el riesgo de progresión a diabetes. Es por esto que hemos recurrido a la literatura para evaluar la relación entre el estado nutricional de la vitamina D y la resistencia a la insulina en la población adulta. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estado nutricional de la vitamina D y la resistencia a la insulina en adultos. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos PubMed, Google Scholar. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto que tenía la vitamina D sobre los diferentes parámetros relacionados con la resistencia a la insulina en adultos. Las variables analizadas fueron: el estado nutricional de la vitamina D, definida como deficiente, inadecuado y adecuado, presencia o no de resistencia a la insulina, dosis de vitamina D y tiempo de suplementación. Resultados: Se seleccionaron un total de 6 ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron mayoritariamente, una relación significativa positiva entre el estado de la vitamina D y la resistencia a la insulina, donde niveles bajos de vitamina D podrían influir en la progresión hacia la diabetes y complicar los parámetros de resistencia a la insulina como el HOMA, glucosa en sangre en ayunas y HbA1c. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar una relación entre los niveles de vitamina D y la resistencia a la insulina, mejorando la sensibilidad a la insulina y reduciendo la tasa de progresión hacia la DM2. Sugiriendo que la mantención de niveles óptimos de vitamina D pueden prevenir la resistencia a la insulina y sus consecuencias.Item Estado nutricional y comportamientos alimentarios de alumnos de Nutrición y Dietética versus alumnos de otras áreas de estudio, Concepción 2019(Universidad del Desarrollo, Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Olivares Amaza, María Isidora; Parada Carrasco, Bruno; Valenzuela Lühmann, Alexandra; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: La obesidad y el sobrepeso se definen como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud de las personas, donde las causas son un aumento en el consumo de alimentos con alto aporte calórico y grasas, y una disminución de la actividad física. Estas patologías podrían estar afectando a adolescentes universitarios, ya que, van adquiriendo autonomía en la conducta alimentaria, lo que podría tender al desequilibrio. Objetivo: Comparar el estado nutricional y comportamientos alimentarios de los alumnos de la carrera Nutrición y Dietética con alumnos de otras áreas de estudio, Concepción 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, en alumnos de diferentes carreras que estén desarrollando su año académico durante el 2019 (n=100). Se aplicó un Cuestionario de Comportamientos Alimentarios la cual está validada y estandarizada según Formato K de competencia. Una vez obtenido los datos, estos fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, con un nivel de significancia de 0,05, lo cual se trabajó en programa Excel y SPSS. Resultados esperados: Se espera que los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética tengan mejor estado nutricional y comportamientos alimentarios en comparación a los alumnos de otras carreras. Conclusión: Los estudiantes de nutrición tienen mejor estado nutricional y comportamientos alimentarios que las otras áreas estudiadas, por lo que se hace necesario implementar medidas para mejorar estos resultadosItem Estado nutricional y composición corporal de estudiantes de enseñanza media de dos establecimientos educacionales, uno municipal y otro particular subvencionado, Concepción 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Escobar Guzmán, Enzo Gianfranco; Rudolph Muñoz, Martín Nicolás; Arias Cabrera, José Arturo; Halabí Rodríguez, Victoria; Carías P., DiamelaIntroducción: La situación de desigualdad en Chile está muy marcada, de hecho nuestro país está categorizado como el segundo país con más desigualdad, esto perjudica totalmente el estilo de vida de las personas como también al tipo de establecimiento educacional que se tiene a disposición, entre más nivel socioeconómico, más posibilidad de elección se tienen, los niños y adolescentes dependiendo del establecimiento, pasan la mayoría del tiempo en sus colegios o liceos lo cual se puede decir que las instituciones son responsables muchas veces de las conductas, los alimentos que se consumen y la actividad física que realizan. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la composición corporal en estudiantes de enseñanza media de dos establecimientos educacionales en Concepción, uno particular subvencionado y otro municipal en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional caracterizado por ser un tipo de investigación descriptivo, observacional y transversal en cuanto al tiempo. La muestra estuvo conformada por un total de 62 estudiantes de enseñanza media de uno y otro sexo, 38 pertenecientes al Colegio Chileno Árabe y 24 pertenecientes al Colegio Rebeca Matte Bello. Se aplicó una serie de medidas antropométricas con el objetivo de medir el estado nutricional y la composición corporal, estructuradas específicamente para el grupo de la población a evaluar. Resultados: Los alumnos del Colegio Municipal presentan mayor porcentaje de malnutrición por exceso, además de que tienden a tener compartimentos muscular y graso más elevados a comparación al Colegio Particular Subvencionado. Conclusión: En respuesta a la pregunta de investigación, las escuelas de la ciudad tienen una mayor proporción de estudiantes categorizados con malnutrición por exceso. en el caso del Colegio Chileno Árabe, también es determinante que el porcentaje talla-edad del Colegio Chileno Árabe es superior a la de los alumnos del Colegio Rebeca Matte. Uno de los factores más importantes para entender por qué ocurren estas diferencias es el nivel de conocimiento en el dominio alimentario que tiene cada institución educativa.