Tesis de Magíster de Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Magíster de Arquitectura by Subject "010006S"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Item Centro de educación técnico profesional para convertir a Traiguén en un polo de atracción educativa acorde a la actividad económica de la región : Liceo técnico agrícola Traiguén, Región de La Araucanía, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Herrera Busco, Ricardo Ignacio Esteban; López Bari, Pablo; Escobar, GonzaloItem Centro Educativo, La Pampa, Alto Hospicio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Villanueva Bobillier, Ismael; Durán, Felipe; Durán, JavierItem Centro Integral de Residuos Orgánicos, comuna de Peñalolén. Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Blanco Sepúlveda, Mauricio; López Bari, PabloItem Ciudad Integral para el Adulto Mayor(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2019) Valenzuela, Trinidad; Rossetti, FulvioLa presente tesis proyectual surge a partir del interés por la búsqueda de soluciones a la principal problemática del desajuste entre la vida urbana y la ciudad frente al envejecimiento de la población. Hoy en día el envejecimiento demográfico evidencia problemas dentro de la ciudad, especialmente para los usuarios con limitaciones y/o capacidades diferentes, como por ejemplo los adultos mayores. Estos son segregados dentro de una ciudad diseñada para una población joven y sana, sin espacios adaptados que acojan de manera eficiente e integral a este tipo de usuario. En el marco espacial se propone la ciudad de Concepción, lugar donde existe una gran concentración de servicios de administración pública y urbanos, por lo que es considerada una de las tres grandes metrópolis chilenas, junto a Santiago y Valparaíso. Debido a que el índice de adulto mayor en Concepción es mayor a la media nacional, la tasa de natalidad es menor que el promedio del país (INE, 2017) y que la población de Chile irá envejeciendo (AgeWatch, 2015), es de gran importancia adaptar una ciudad que hoy en día no es capaz de recibir adecuadamente a este segmento de la población. Esta tesis busca encontrar una forma de reestructurar la ciudad de manera que cubra las necesidades del adulto mayor, que integre a partir de un sistema de movilidad las variables territoriales, espacios públicos y servicios urbanos, para así otorgar una mejor accesibilidad para toda la población. Esta investigación genera un plan estratégico a diferentes distancias caminables para el usuario mayor, basado en recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), y gestiona la planificación territorial de manera que sea accesible la estructura urbana para el usuario, utilizando la calle como factor común entre movilidad y espacio público, generando un centro urbano eficaz e integralItem Conservación de un ecosistema vulnerable a través de la arquitectura sensorial como herramienta de educación. : Acuario + Centro de conservación. Puerto Montt, Región de los Lagos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Araya Hagemann, María Josefina; Palma, Diego; López Bari, PabloItem Densificación y remediación urbana de barrios históricos: adaptación y vinculación del cité a la ciudad actual.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Pérez de Castro Guridi, Bernardo; De la Cerda, EmilioEn esta investigación se busca entender la ciudad contemporánea y el tratamiento del patrimonio dentro de esta, tomando el foco en el patrimonio habitacional del cité como elemento que adquirió la ciudad para ser habitada. Se analiza la influencia de este, su estado y sus proyecciones en base a estrategias de conservación y adaptación. Se parte del entendimiento de la ciudad como un elemento dinámico en constante cambio y evolución. Es a partir de esa premisa que surgen diversas preguntas en torno a su uso en la ciudad contemporánea y proyección dentro está, siendo la central el ¿Cómo se deben proyectar sobre los edificios patrimoniales que ya no cumplen una función plena en las ciudades contemporáneas? Este estudio insiste en la idea de que los edificios patrimoniales que no están haciendo un completo uso de sus capacidades en servicio de la ciudad, deben adaptarse a usos coherentes de la ciudad moderna y sus proyecciones para evitar su obsolescencia. La investigación se centra en el estudio del cité, siendo este la tipología de vivienda desarrollada para responder a las necesidades urbanas de la revolución industrial y décadas posteriores. Se examina el cómo preservar este elemento de valor patrimonial bajo un marco de nuevas demandas urbanas en cuando a la densidad requerida. Es por medio de estudio cuantitativo y cualitativo, casos y entrevistas que se logran identificar oportunidades para la integración del patrimonio en el manto urbano actual, con especial énfasis en el uso activo y dinámico de estas estructuras como estrategia de conservación en el marco urbano.Item Diseño de los Espacios Públicos sobre las superficies de las estaciones de metro integrando la historia y la memoria del lugar específicamente en la Plaza Chacabuco, Independencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Yávar Zaldivar, María Javiera; López Bari, PabloItem Educar a través de la integración del usuario a un centro de reciclaje mediante la reinterpretación del sistema constructivo de bote invertido en la arquitectura vernácula chilota: Centro de reciclaje y educación medioambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Kauffmann Parada, Florencia; Palma, Diego; Durán, JavierItem El teatro como máquina del espectáculo hacia la obsolescencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Aillon Rojas, Carlota Lourdes; Concha, DanielLa evolución del teatro en Chile ha estado marcada por su capacidad de adaptación a cambios tecnológicos, sociales y culturales a lo largo del tiempo. En sus orígenes, los teatros ocuparon un lugar primordial en la vida de las ciudades y centros mineros, actuando como espacios de encuentro y máquinas de vida cultural. Sin embargo, con el paso de los años, una gran cantidad de teatros se enfrentaron a un proceso de obsolescencia debido a la llegada de nuevas formas de entretenimiento y tecnologías disruptivas que modificaron las dinámicas sociales y la manera en que las personas consumen la cultura. Estos cambios transformaron la función y relevancia de los teatros en la sociedad, llevando a repensar su funcionamiento y rol dentro de la vida urbana. El surgimiento de nuevas tipologías teatrales, como el teatro callejero, comunitario y experimental, desafiaron la tradicionalidad del teatro como edificio permanente. El teatro comenzó a encontrar nuevas formas de expresión en espacios no convencionales, como plazas, calles, edificios abandonados y entornos urbanos, acercando las artes escénicas a distintos públicos permitiendo una interacción directa con la comunidad. Esta expansión hacia diferentes lugares de representación ha contribuido a redefinir la manera en que las obras son relatadas y ejecutadas, dando al teatro una nueva flexibilidad que permite conectar con audiencias más diversas. A pesar de estos avances, la permanencia de teatros históricos no depende únicamente de la arquitectura y adaptación de sus espacios a nuevas funciones, el vínculo de edificio-comunidad es un factor fundamental para su permanencia. Cuando el teatro logra ser parte activa del contexto social en el que está emplazado es capaz de convertirse en una máquina cultural con la capacidad de responder a las demandas contemporáneas y mantenerse vigente. La apropiación comunitaria y el sentido de permanencia son factores esenciales para que estos espacios sigan siendo relevantes y no solo proporcionan entretenimiento, sino también identidad y cohesión social.Item Escasez hídrica y perdida de la identidad cultural y patrimonial del paisaje hidrográfico: Parque Lagunas Andinas: Acceso. San José de Maipo: Embalse el Yeso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Ortuzar Montes, Osvaldo Hugo; Beckdorf, Santiago; Roldán Diethelm, ConsueloItem Escuela de Navegación Deportiva / Recreativa Abierta(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Santuber Hermosilla, Florencia; Palma, Diego; Victorero, FelipeItem Espacio público en sectores de hiperdensificación: capas de movilidad multinivel. Polígono de Tobalaba(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Rojas Valenzuela, Javier; Saravia Ortíz, Gloria; Mashini, DominiqueItem Espacio público para combatir el efecto isla de calor: Implementación estratégica y tipológica de espacios públicos a modo de oasis urbanos que permiten mitigar los efectos de la “isla de calor” en ciudades sobrepavimentadas.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Salamanca Jara, Catalina Antonia; Sepúlveda Rojas, Felipe; Larraín de Andraca, IsidoraEsta Tesis nace desde la inquietud por la situación climática que se está viviendo en el mundo hoy, en donde se están revelando las consecuencias del desarrollo invasivo de las ciudades que ha llevado desarrollando el hombre por tanto tiempo. La sobre-pavimentación y edificación desmedida del entorno urbano ha llegado a producir un fenómeno climático de temperaturas artificialmente elevadas sobre lo natural. La erradicación de vegetación nativa y la impermeabilización del suelo impide que se absorba la radiación, y el aire caliente no se puede ventilar por la edificiación urbana. En Chile, este fenómeno llamado efecto “Isla de Calor” afecta a varias ciudades importantes, y mayormente a Santiago, en donde se ve además desfavorecida por la geografía, rodeada por montañas que encierran el aire sin poder ventilarse. El impacto que tiene este fenómeno va más allá de ser sólo un fenómeno climático, sino que tiene un impacto en las vidas de las personas - tiene un impacto urbano. Cambia la forma en la que se vive la ciudad, como en un ecosistema en deterioro. Afecta a zonas industriales, residenciales, centrales, y también en zonas de edificación de baja altura/mayor altura, etc. El problema es que las áreas verdes urbanas, que podrían ser la solución, son muy escasas en la ciudad y son difíciles de implementar una vez que la ciudad ya se ha consolidado. ¿Cómo se puede afrontar un problema climático, sino es desde la perspectiva urbana? La siguiente investigación evalúa justamente cómo y desde qué tipos de lugar se puede actuar, a través de una mirada sistemática y estratégica de la arquitectura en el espacio público.Item Impacto del aislamiento territorial en el desarrollo arquitectónico dentro de zonas remotas insulares: adaptación y replanteamiento constructivo para el desarrollo sustentable del espacio educativo en Robinson Crusoe.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Romero Gili, Amanda; Allard, Pablo; Larraín, IsidoraCon el transcurso de los años, Chile se ha destacado por su continuo desarrollo y progreso económico a nivel nacional, donde la inversión en infraestructura, educación y tecnología ha sido un motor clave para este avance. Sin embargo, este panorama de éxito no se refleja de manera uniforme a lo largo de todas las regiones del país. Existiendo un tipo de territorio el cual, a partir de sus grandes distancias respecto a los centros articuladores del país y la poca disponibilidad de redes de conexión hacia estos lugares, se ha visto condicionado frente a la posibilidad de acceder a estos beneficios, siendo este el caso de las zonas remotas de carácter insular. En base a esto, la siguiente Tesis Proyectual se enfoca específicamente en el caso de la Isla Robinson Crusoe, ubicada dentro del Archipiélago de Juan Fernández. La cual, a partir de estas condicionantes insulares, ha desencadenado complicaciones en el acceso a distintos tipos de elementos y recursos necesarios para el desarrollo de la comunidad insular, dentro de los que se encuentran los materiales constructivos y los diversos insumos requeridos para el desarrollo arquitectónico. La carencia de estos últimos recursos ha condicionado directamente el proceso de diseño constructivo y su capacidad de desarrollo, complicando la ejecución de esta actividad y, en ciertos casos, pudiendo llegar a una condición de estancamiento. Este hecho se ve ejemplificado en lo ocurrido con el único establecimiento educacional ubicado en esta isla. El cual, luego del tsunami desencadenado por el terremoto del año 2010, se destruyó en su totalidad, desapareciendo completamente la infraestructura educativa. Frente a esto, el gobierno respondió con la entrega de una escuela de emergencia construida a partir de contenedores, la cual sería una solución provisoria por un máximo de dos años. Sin embargo, catorce años después, esta sigue siendo utilizada hasta el día de hoy. A partir de esto, la siguiente Tesis Proyectual se enfoca en la búsqueda de una respuesta definitiva para el establecimiento educacional, la cual sea capaz de enfrentar el problema de una manera integral, sobrellevando el aislamiento territorial y sus condiciones limitantes de una forma eficiente y efectiva. En base a esto, se plantea la siguiente interrogante como un elemento que articulará el desarrollo de esta investigación, cuestionando ¿Cómo se puede adaptar la arquitectura para responder al aislamiento territorial en zonas remotas insulares?Item La arquitectura bioclimática como elemento mitigador para la integración y puesta en valor en humedales: Parque ecoturístico humedal Río Maipo. Humedal Río Maipo, San Antonio, V Región(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Del Pozo Jofré, Trinidad Teresita; Palma, Diego; López Bari, PabloItem La creciente importancia del tren en Chile: revitalización del patrimonio ferroviario en obsolescencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Gallardo Alarcón, Constanza Andrea; Cerda, Emilio de la; Concha, DanielEl tren desde sus inicios fue símbolo de progreso en el mundo. Fue un avance tecnológico en el transporte rápido de pasajeros y grandes cargas además de ser un impulsor del crecimiento de las ciudades. En Chile el tren tuvo su origen para el transporte del salitre de norte a sur en el troncal central y de cordillera a costa a través de sus ramales. Sin embargo, con la llegada de nuevos avances tecnológicos, el tren quedó en obsolescencia lo que provocó el abandono de la infraestructura ferroviaria a lo largo del país. Recientemente la revitalización ferroviaria ha tomado gran importancia convirtiéndose en un proyecto a nivel país, como objeto de estudio se analizan nueve casos de revitalización ubicados en la macrozona central de Chile y divididos en tres décadas de revitalización con diferentes estrategias, programa, gobernantes y enfoques políticos. Las tres décadas de revitalización ferroviaria se dividen en: la década de los 90, con un enfoque en el patrimonio cultural y de reutilización de espacios ferroviarios obsoletos; la década del 2000, centrada en el turismo con proyectos como el Tren del Vino y el Ferrotur; y la década actual proyectada desde el 2020 al 2030, enfocada en el transporte público para descongestionar carreteras y promover un transporte sostenible y eficiente. Analizar cada una de estas intervenciones a través de fichas de estudio permite criticar y averiguar por qué es relevante en la actualidad revitalizar el patrimonio ferroviario en abandono en Chile, considerando el contexto de la creciente importancia del tren en el país y así, concluir sobre cuáles serían las nuevas estrategias de revitalización para este patrimonio cultural que podría aportar no sólo en preservar la historia y la cultura del país, sino que también, contribuirá al desarrollo del transporte, turismo, cultura y memoria de las localidades al revitalizar infraestructura ferroviaria en desuso.Item La Torre Telefónica como testigo de la crisis del centro: crítica desde el edificio hacia la ciudad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Muñoz Davis, Diego José; Lyon, Arturo; Concha, DanielLa Torre Telefónica, la cual en los años 90’ tuvo su auge y era el ícono de modernización y tecnología de la ciudad de Santiago de Chile, ha tenido un declive en su transformación funcional y simbólica en las últimas décadas. Factores como el desplazamiento del centro de oficinas hacia el sector oriente, el estallido social del 2019 y la pandemia del Covid-19 son los principales problemas a los cuales la Torre fue testigo de esta crisis. Estos elementos, como otros en esta tesis, serán analizados desde una perspectiva histórica y arquitectónica, apoyándose en las visiones de Aldo Rossi y Rafael Monedo con los conceptos de permanencia y tipología respectivamente. Actualmente, después del estallido y la pandemia, nos enfrentamos a la “muerte” simbólica del edificio. Esto desde el punto de vista de su programa y de su imagen de modernización y tecnología que la caracterizaba en la década de los 90’. Hoy el edificio se cierra hacia la ciudad, por lo que en esta tesis se propone, luego de analizar los factores históricos, buscar la forma de darle una nueva vida a la Torre Telefónica mediante la reprogramación del edificio. Con el fin, de cambiar la imagen que tiene post el estallido social y, a la vez, reprogramándola para que vuelva a ser un ícono cultural para la ciudad.Item Más allá de las aulas: la escuela como una solución a la escasez hídrica en la ruralidad mediante el diseño y la captación de aguas lluvias en Curacautín, Región de La Araucanía(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) González Azúa, Catalina Luz; Palma, Diego; Río Ojeda, Javier delEl cambio climático cada vez afecta más a la sociedad actual producto de las variaciones climáticas. Una de estas son las precipitaciones, las cuales afecta directamente a las poblaciones más vulnerables que son los sectores rurales. Esta situación compromete la calidad de vida y el bienestar de los vecinos, así como de la comunidad educativa de estas zonas, donde el 40% depende de fuentes informales de agua. El manejo del agua potable se ve enfrentado por la escasez hídrica. Los vecinos y estudiantes son de los más afectados, presenciando el cierre de estas escuelas en zonas remotas, lo que priva a las comunidades cercanas a la educación y generando un impacto negativo en el tejido social. Las escuelas rurales son una parte esencial de estas localidades, ya que no solo proporcionan educación, sino que también actúan como centros comunitarios y puntos de encuentro para los vecinos. Esta investigación tiene como objetivo conocer los desafíos de la ruralidad y la escasez hídrica. Entendiendo que las escuelas rurales no solo tienen un enfoque educacional, sino que también Un potencial como centros de revitalización cultural y desarrollo comunitario. Para abordar esta problemática, se plantea el diseño de una escuela rural que no solo funcione como un espacio educativo, sino también como un nodo estratégico para la captación y distribución de aguas lluvias. Este proyecto busca garantizar el acceso a agua potable para los estudiantes y algunas familias de la localidad, mejorando su calidad de vida, reduciendo su dependencia de fuentes informales y asegurando la continuidad de la educación en un entorno seguro. Además, se considerarán las características climáticas de la zona para implementar estrategias de diseño que no solo maximicen la eficiencia en la captación del agua, sino que también aseguren el confort térmico de los estudiantes en los espacios educativos, a través de estrategias pasivas que regulen la temperatura interior, optimicen la ventilación natural y el aprovechamiento de la luz solar. De este modo, el proyecto no solo enfrenta la escasez hídrica, sino que también fortalece la cohesión social, beneficiando a los estudiantes y a las familias de la localidad al transformar la escuela en un punto de encuentro y colaboración comunitaria.Item Nuevo Mercado Turístico Cultural de Concepción: Reciclaje de esqueletos urbanos. Centro de Concepción, Región del Bio Bio, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Gatica Gallegos, Marta Valentina; Schepp Ferrada, Florian; Nazar Daccarett, MiguelItem Permacultura urbana: solución habitacional como hito cultural sustentable. Temuco, novena región, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Aguilera Alegría, Paula Cecilia; Schepp Ferrada, Florian; Mazzarini Watts, Piero