Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "090024S"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Alimentación por Confort en Cuidados Paliativos Pediátricos: percepción de calidad de vida de los cuidadores sobre la alimentación por confort en niños con parálisis cerebral y disfagia orofaríngea severa.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sanzana Salinas, Bárbara Daniela; Portales V., BernarditaItem Análisis de aspectos ético-legales de documentos de consentimiento informado de protocolos de investigación biomédica presentados a un comité ético científico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Espinoza Espinoza, Marcela Gema; Aguilera D., BernardoObjetivo: Identificar como es el nivel de cumplimiento de los aspectos éticos y legales de los documentos del consentimiento informado al ingreso en un comité ético de investigación científica, y disponer de un instrumento para esta revisión, el que fue confeccionado por la autora. Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 85 consentimientos informados. Se llevó a cabo la elaboración de un instrumento que buscaba la evaluación de los criterios mínimos que debiesen estar presentes en un documento de consentimiento informado para investigación biomédica, el cual fue validado por un grupo de expertos. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: Un aspecto positivo fue el uso de mecanismos para resguardar en forma adecuada la confidencialidad de los datos. Errores de los documentos de consentimiento informado fue el lenguaje con utilización de conceptos técnicos o partes en idioma inglés. Por otro lado, el 50% de los consentimientos informados revisados daba a conocer los posibles riesgos a los participantes. El aspecto descripción de los beneficios para los participantes del estudio, solo el 45% de los consentimientos informados revisados cumplió este criterio. Además, se encontró escritura muy extensa, y entrega de información incompleta; no había constancia de la entrega de una copia del CI a los participantes en cerca del 90% de los CI. Conclusiones: Si consideramos que el instrumento diseñado para la evaluación estimó el registro de criterios mínimos a contener en los C.I. De acuerdo a los porcentajes señalados en las investigaciones sometidas a evaluación; la generalidad no cumple con los estándares evaluados. Situación preocupante la cual debe ser cuidadosamente supervisada y controlada, con el fundamental propósito de no trasgredir normas que puedan infringir los principios éticos de la investigación, la legislación y lo que es más importante contravenir la integridad y seguridad de los pacientes que aceptan participar en investigación.Item Análisis del marco ético del Programa de Atención a Personas con dependencia Severa de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Bravo Arellano, Arturo Esteban; Astete A., CarmenEl envejecimiento de la población chilena va creciendo progresivamente asociado a factores como la disminución de la mortalidad y natalidad, así como el aumento de la esperanza de vida. El proceso de envejecimiento conlleva diferentes consecuencias fisiológicas, las que pueden traer como consecuencia deterioro funcional y con ello pérdida de la autonomía, lo que puede llevarlos a caer en un estado de dependencia. El objetivo de este estudio fue analizar el marco ético implementado en la orientación técnica del Programa de Atención a Personas con Dependencia Severa desde el Principio de Justicia y las éticas del cuidado y responsabilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura durante los últimos 15 años de publicaciones académicas, revisiones sistemáticas y/o de alcance en idioma inglés y español en las bases de datos MEDLINE, CINHAL, EBSCO Academic Research Ultimate, Web of Science, Pubmed y Scielo, las cuales debían presentar población con discapacidad y/o dependencia con enfoque de atención domiciliaria. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo del marco ético del Programa de Atención a Personas con Dependencia Severa y se contrastó con las teorías éticas del cuidado, responsabilidad y justicia. Resultados: Se encontraron un total de 4706 resultados, El total de estudios seleccionados fue de 14, de los cuales se excluyeron todos debido a que no abordaban temáticas asociadas a marcos éticos en contexto de discapacidad/dependencia relacionada a la atención domiciliaria por los diferentes profesionales de salud. Desde la creación el año 2006 el Programa de Atención a Personas con Dependencia Severa ha presentado diferentes actualizaciones, pero mantiene 3 pilares importantes: visitas domiciliarias, capacitación de cuidadores y apoyo económico. Sin embargo, el análisis del programa muestra que no posee un marco ético propio, ya que este pertenece a la Visita Domiciliaria Integral. Los fundamentos del marco ético se relacionan con los principios bioéticos de Autonomía, No Maleficencia, Beneficencia y Justicia; aspectos éticos asociados competencias éticas necesarias para las visitas domiciliarias, así como el consentimiento informado y la privacidad. La fundamentación ética del programa se basa principalmente en los cuatro principios bioéticos, presentando un sustento básico a los diferentes problemas éticos que aparecen en la práctica clínica, tales como la capacidad de la persona dependiente para consentir un tratamiento, la existencia de voluntades anticipadas o planificación de cuidados así como la confidencialidad y privacidad de la persona dependiente. Por ello la implementación de un marco ético deben considerar aspectos relevantes que entregan las teorías éticas del cuidado, responsabilidad y justicia, las que servirán como un sustento importante al momento de enfrentarse a los diferentes problemas éticos que puedan aparecer en las visitas domiciliarias. Para ello es importante entregar sugerencias que ayuden a fortalecer la implementación de un marco ético asociado a la atención de personas dependientes a través de lineamientos que consideren el cuidado, la responsabilidad desde un principio de justicia que involucren los aspectos más relevantes de un grupo de personas que presentan un alto grado de vulnerabilidad y fragilidad. Conclusiones: El aumento de la longevidad de la población chilena trae como resultado un cambio de la pirámide poblacional, trayendo diferentes cambios fisiológicos que pueden que pueden traer consecuencias como enfermedades, pérdida de funcionalidad y autonomía, pudiendo conllevar a la aparición de un estado de dependencia que puede acompañarse con una condición de discapacidad. El programa de Atención a Personas de Dependencia nace como una estrategia para poder entregar el apoyo y cuidados necesarios a las personas con dependencia y cuidadores, los que presentan un alto grado de vulnerabilidad y fragilidad a través de diferentes prestaciones de salud. Sin embargo, el análisis del Programa de Atención a Personas con Dependencia Severa muestra múltiples déficits trayendo consigo diferentes problemas éticos. Por ello se debe hacer un énfasis en profundizar en temáticas como la responsabilidad, el cuidado y la justicia en conjunto con el respeto a la persona en toda su dimensión. En este sentido la Bioética juega un rol fundamental al entregar un sustento importante en áreas como la relación clínica, el cuidado como también los diversos problemas éticos, los cuales están por sobre los problemas reales. Por este motivo es fundamental presentar una nueva propuesta de marco ético exclusiva para el Programa de Atención a Personas con Dependencia, a través de exigencias éticas con el objetivo de velar por el cuidado mediante políticas públicas, conjunto con presentar fines en sí mismo a través de diferentes enfoques que le permitan cimentar bases sólidas en el respeto de los valores, deseos, Derechos Humanos y por sobre todo su Dignidad.Item "La atención de pacientes al final de la vida: en búsqueda de una relación virtuosa que equilibre la autonomía y la beneficencia"(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Bioética, 2021-01) Puga Yung, María José; Luco Canales, LornaExiste un amplio consenso sobre al respeto de la autonomía, que es refrendado por la bioética, el derecho y los mismos pacientes. Pero cuando un enfermo se encuentra grave y al final de la vida se conjugan variados factores que impiden que pueda ejercerla plenamente. El dolor y el sufrimiento, por un lado, y el deterioro físico y psíquico por otro; afectan capacidad de tomar decisiones en salud. En estas circunstancias no es infrecuente que delegue directa o indirectamente su autonomía en otros ya sean cuidadores o médicos. Surge entonces el conflicto entre actuar de forma paternalista (decidiendo por el paciente) o encontrar la forma de respetar su voluntad. Lo anterior considerando, además, que las personas se definen a sí mismas y actúan en un entorno social, cultural, y de tradiciones. A través de la revisión de la bibliografía, junto con las entrevistas realizadas a un experto en Antropología y consultas a los profesionales que se dedican a los Cuidados Paliativos, se explora como equilibrar la autonomía y la beneficencia, sin caer en paternalismos. Finalmente, se concluye se puede responder a este desafío por medio de una relación virtuosa entre un profesional comprometido por el cuidado y bienestar del enfermo, consciente de la responsabilidad hacia su fragilidad y vulnerabilidad; y un paciente que deposita su confianza en él. Este enfoque además se robustece en el contexto cultural del sur de Chile, donde se valoran los modelos de cuidado “maternal”, la empatía y la solicitud hacia el enfermo, y se reconoce y acepta que el cuidador decida amorosamente por él.Item Bioética en el aula un desafío formativo transversal y permanente: Una propuesta de estrategias metodológicas para la enseñanza de Bioética a través de las Ciencias para Estudiantes de Enseñanza Media(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022-03) Gaete Arévalo, Loretto; Gómez, María InésNuestro país ha experimentado grandes e importantes cambios en materia curricular, sin duda se ha progresado en las políticas de mejoramiento de la calidad de la enseñanza, una de ellas es la incorporación al currículo de estudiantes de tercero y cuarto medio la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía, que plantea objetivos de profunda reflexión valórica sobre la persona, como un sujeto pensante, asumiendo un rol activo en su entorno socioeconómico, cultural y ambiental, a que se cuestione su futuro y el futuro del planeta. Sin embargo, este gran desafío en un contexto de sociedades cambiantes, globalizadas y desiguales como la nuestra no es suficiente. Para abordar en toda su dimensión valórica y fortalecer los objetivos del programa de ciencias, es prioritario y necesario incorporar en el currículo una formación en Bioética que dé respuesta a esta necesidad. Por lo anterior, esta tesis tiene como objetivo implementar una asignatura de Bioética para estudiantes de enseñanza media, que plantee objetivos, metodologías y actividades, adecuados al nivel de desarrollo cognitivo y socioafectivo en que se encuentran los estudiantes, a su realidad familiar y escolar. Esta asignatura debe educar en valores bioéticos, para un pensamiento crítico, de responsabilidad compartida, con conciencia colectiva y para el bien común, desde un estudiante autónomo, implicado y participativo, encausando a que se transforme en un ciudadano que libremente se expresa, que escucha a sus interlocutores, y sea un aporte en la construcción de una comunidad competente y comprometida con el país, y con el medio ambiente que lo sustenta. Para lograr este objetivo, se implementó en un curso de 22 estudiantes de cuarto año medio generación 2021 la asignatura de Bioética, como un ramo de formación general dentro de la malla curricular, de libre elección, con una modalidad de tres horas a la semana y por un período de siete meses. Se eligió cuarto medio por que en esta etapa de la vida escolar, el estudiante tiene mayor autonomía y discernimiento, se plantea interrogantes más profundas, se cuestiona temas valóricos y tiene una actitud más crítica frente a los temas contingentes, busca respuestas a los conflictos que vive, además, está culminando una etapa de formación que es el pilar fundamental para enfrentar la educación superior y proyectos de vida, donde los desafíos éticos son más complejos y de mayor responsabilidad. Durante el período lectivo, se desarrollaron clases con apoyo de variados recursos audiovisuales, además de guías y documentos informativos complementarios. La metodología incluyó, análisis y discusión de videos y películas, mesas redondas, exposiciones, clases magistrales, debates, elaboración y aplicación de encuestas de opinión abordando temas valóricos tratados durante las clases. Cada jornada finalizó con plenarios donde los estudiantes expresaron inquietudes y puntos de vista, siempre respetando las visiones de sus pares. Los trabajos realizados fueron compartidos con la comunidad educativa a través del departamento de orientación. Los principales valores y principios bioéticos abordados fueron, autonomía, dignidad humana, respeto a la individualidad, no maleficencia, beneficencia, justicia, equidad, compasión, ética del cuidado y responsabilidad. Se retroalimentó individual y grupalmente a los estudiantes, y fueron evaluados formativamente mediante listas de cotejo basadas en la observación del trabajo realizado en cada actividad. Se utilizaron rúbricas para evaluar los productos finales, además autoevaluación y coevaluación de sus pares.Item Capacitación básica en Bioética clínica y de investigación a Profesionales del Hospital Policial del Uruguay(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Heuhs Texeira, Luis Carlos; Beca, Juan PabloItem Competencias ante la muerte en profesionales de las unidades de cuidados paliativos públicas de adultos de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) González Otaiza, Marcela Margarita; Beca Infante, Juan PabloLas competencias ante la muerte comprenden una amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarias para manejar y apoyar los problemas derivados del proceso de morir, la muerte y el duelo. Los profesionales de la salud y en especial quienes trabajan en cuidados paliativos están en frecuente contacto con pacientes en la etapa final de sus vidas, por consiguiente, requieren de estas capacidades para aceptar la muerte y acompañar al enfermo y a su familia hasta el final. La manera de cómo los profesionales asumen la muerte influye directamente en la calidad de atención del paciente, y por lo tanto en el buen morir; también repercute en las propias vidas de los profesionales. La mayor parte de los estudios relacionados con la muerte y los profesionales de la salud están enfocados en el miedo o ansiedad asociada a la muerte y, solo en los últimos años ha comenzado un interés dirigido hacia las competencias. Uno de los conceptos recientemente incorporado es el de la “Autocompetencia ante la muerte”, y se refiere a la competencia percibida de los profesionales que están en contacto frecuente con el final de la vida, pone el énfasis en los recursos personales, emocionales y existenciales, así como en el impacto de la muerte en sus vidas. Este estudio tiene como objetivo principal indagar sobre la autocompetencia ante la muerte en los profesionales que trabajan en unidades de cuidados paliativos de adultos del sector público del país. La metodología fue un estudio descriptivo transversal y consistió en la aplicación de la escala de "Autocompetencia para el trabajo con pacientes al final de la vida " (SC-DWS) enviada a través de correo electrónico, dirigida a los profesionales (médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales) de las unidades de cuidados paliativos, de mediana y alta complejidad. Resultados: Se obtuvieron 106 respuestas de un total de 216 encuestas enviadas. Participaron 65 médicos, 20 enfermeros,16 psicólogos y 5 trabajadores sociales. El 85% percibe como adecuado su nivel de autocompetencia ante la muerte. El 60% de los profesionales atiende casi a diario a pacientes en el final de la vida. Un 60% ha tenido alguna capacitación sobre el tema y casi el 100% valora como muy importante la necesidad de capacitación. Conclusión: La mayoría de los profesionales dedicados a los cuidados paliativos perciben un adecuado nivel de competencia ante la muerte y consideran muy relevante la formación profesional al respecto. Dado que este enfoque de competencias ante la muerte es relativamente nuevo, y el concepto involucra varios aspectos, se requiere una mayor investigación.Item Comprensión del objetivo terapéutico y preferencias en la toma de decisiones en Pacientes admitidos a Cuidados Paliativos y Quimioterapia en el Hospital de Puerto Montt(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Parada Meza, Raúl André; Goset Poblete, Karen CeciliaIntroducción: Se ha reportado que pacientes con cáncer avanzado no comprenden el objetivo de su terapia pese a que desean tomar decisiones sobre su salud. Objetivo: Evaluar la comprensión del objetivo terapéutico, preferencias decisionales y factores asociados en pacientes con cáncer avanzado del Hospital de Puerto Montt. Método: Estudio transversal analítico. Los pacientes fueron reclutados por su tratante y contactados telefónicamente por un investigador quien realizó el proceso de consentimiento informado y aplicó instrumentos sobre preferencias decisionales y comprensión del objetivo terapéutico. Se realizó un análisis multivariado. Estudio aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud del Reloncaví. Resultados: Fueron incluidos 78 pacientes adultos: 51,2% mujeres y 64,9 años de edad promedio. El diagnóstico más frecuente fue cáncer de próstata, la mayoría tenía un buen estado funcional y el 51,3% recibía quimioterapia. Un 35,9% comprendía el objetivo terapéutico, casi la totalidad deseaba recibir información y el 78,2% tomar decisiones sobre su tratamiento. El análisis multivariado arrojó que los pacientes en quimioterapia comprenden menos y con peor estado de salud comprenden más. Discusión: Casi dos tercios de los pacientes no comprenden adecuadamente el objetivo de la terapia pese a que desean estar informados y tomar decisiones. Los pacientes en quimioterapia presentaron menor comprensión. Los hallazgos sugieren la necesidad de tomar medidas para mejorar la comunicación, comprensión y fortalecer la autonomía de los pacientes.Item Conflicto de intereses de la profesión médica con la industria farmacéutica en relación a la prescripción: estado regulatorio en Chile y propuesta integrada desde la Bioética.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) Micolich Vergara, Constanza Isabel; Lecaros, Juan AlbertoItem Conocimientos, actitudes y prácticas de los Funcionarios(as) de salud hacia la atención de Personas transgénero en Hospital base de Osorno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Bioética, 2020-01) Contreras Gálvez, Pablo Antonio; Astete, CarmenEl término “Transgénero” incluye un amplio espectro de individuos que se identifican transitoriamente o persistentemente con una identidad de género diferente al sexo asignado al nacer. El diagnóstico Disforia de Género alude al intenso sentimiento de desagrado que puede acompañar a la vivencia de incongruencia entre el género expresado y el género asignado que puede surgir de la falta de aceptación social y vulnerabilidad que afecta a este grupo. En la actualidad se han ido desarrollando programas de atención especializada en la adecuación corporal de personas Transgénero con el objetivo de asegurar un tránsito seguro y logro de bienestar psicológico. Sin embargo, aun existe una elevada percepción de discriminación y barreras en el acceso sanitario por parte de las personas Transgénero. Es por ello que mediante la aplicación de encuesta on line a funcionarios/as del Hospital Base San José de Osorno, que cuenta con un programa de atención especializada, se buscó describir los “Conocimientos, actitudes y prácticas de los funcionarios(as) de salud hacia la atención de personas Transgénero”. La mayoría de los funcionarios/as entrevistados mostraron en general actitudes positivas hacia las personas Transgénero. Sin embargo, el estudio evidenció que aún existe un porcentaje de funcionarios que tienen una actitud negativa frente a estas personas. Se evidencia que los funcionarios/as del establecimiento requieren de una mayor capacitación en temáticas relacionadas a la identidad de género y de los determinantes de salud en las personas Transgénero. Los centros hospitalarios deben ofrecer mayor capacitación en salud Transgénero y elaboración de políticas institucionales que motiven el desarrollo de un ambiente asistencial respetuoso e inclusivo.Item Consentimiento Informado y toma de decisiones en Pacientes oncológicos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Carvajal González, Peggy Arlette; Gómez Bradford, María InésSe realizó un estudio observacional, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de corte transversal, que incluyó 154 pacientes oncológicos mayores de edad en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia, encuestados en clínica IRAM de Santiago. El objetivo del estudio fue determinar si los pacientes conocen el propósito del consentimiento informado (CI); su grado de satisfacción con el proceso de CI y con el nivel de información recibida. Además, establecer el nivel de satisfacción con su participación en la toma de decisiones respecto a su tratamiento; y cuál es el rol que quieren asumir en la toma de decisiones. Se pudo comprobar que los participantes conocen el propósito del CI, su grado de satisfacción es alto con el proceso de CI y con su participación en la toma de decisiones respecto al tratamiento. El rol preferido en la toma de decisiones más mencionado por los encuestados fue el rol pasivo, seguido del rol compartido y por último el rol activo. No se observó asociación significativa entre rol preferido/rol percibido y variables demográficas. De los resultados de la investigación se puede concluir que hay un mayor empoderamiento de los pacientes respecto a sus derechos en salud y que los profesionales respetan el derecho a información del paciente y además su deber moral de aconsejar frente a la asimetría informativa que se da en la relación. Además, no se corrobora la creencia de que pacientes de mayor edad o con menor educación prefieren un rol pasivo y por el contrario pacientes más jóvenes o con mayor educación prefieren un rol más activo; o que un rol compartido en la toma de decisiones es el modelo más recomendable para todos los pacientes. Por último, los resultados refuerzan la necesidad de que los médicos exploren las preferencias particulares de cada paciente, introduciendo estilos individualizados de comunicación, para así incentivar una toma de decisiones que proteja los valores y derechos de los individuos.Item Criterios de médicos tratantes de pacientes con demencia avanzada para indicar instalación de gastrostomía percutánea(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Bioética, 2014-10) Portales, María Bernardita; Beca, Juan PabloItem “Decisiones al final de la vida: Perspectivas de cuidadores de pacientes con dependencia severa atendidos en la Atención Primaria de salud.”(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Bioética, 2017-06) Nadal Agost, Carmen Gloria; Valdés, ErickItem Diagnóstico de situación de los comités de ética asistencial en Chile.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Sanhueza Cruzat, Gabriel Hernán; Carvajal, SergioIntroducción: En el marco normativo legal chileno, así como a nivel internacional se ha hecho la distinción entre los Comités de Ética Asistencial (CEA) y los de Investigación o llamados también Científicos (CEC), para relevar funciones y ámbitos de acción que son diferenciadores de su quehacer. En Chile se privilegió el desarrollo de un marco regulatorio especial para los CEC con estándares de acreditación específicos, pautas técnicas, sistemas de seguimiento y monitoreo ad-hoc a sus funciones. Para los Comité de Ética Asistencial el marco se ha dado por la Ley n° 20.584, sobre Derechos y Deberes de las Personas en el contexto de la atención sanitaria, explicitando la necesidad de regular la creación de los mencionados Comités, para lo cual se dispuso del Decreto n°62 del Ministerio de Salud del año 2012 que aprueba un Reglamento para la constitución y funcionamiento de los CEA. El presente estudio nació inicialmente con el propósito de poder entregar herramientas concretas que apoyasen el desarrollo y aseguramiento de la Calidad de los CEA, y al poco andar se visualiza de mayor utilidad y con criterio de realidad, el poder brindar una línea base de lo que ocurre hoy en día con los CEA y que permita sentar los elementos de una sistematización de su trabajo, con miras a consolidar un primer escalón en el camino del fortalecimiento de su quehacerItem Dilucidando el Ethos Profesional del Kinesiólogo: Un estudio cualitativo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Frez Pulgar, Gonzalo Alejandro; Beca Infante, Juan PabloActualmente el kinesiólogo se desenvuelve en un escenario clínico que se caracteriza por la innovación tecnológica en salud, el desarrollo de nuevas técnicas kinésicas y pacientes más informados sobre su enfermedad y derechos en la atención de salud. Esto ha provocado una relación clínica más compleja, aumentando la autonomía y responsabilidad del kinesiólogo en su práctica profesional. Para que su actuar sea excelente es necesario que comprenda su identidad profesional y se reconozca, y sea reconocido, como un agente racional y moral. Sin embargo, existe evidencia sobre la debilidad conceptual que este tiene sobre su identidad profesional, en consecuencia, sobre su propio carácter; su ethos profesional. Objetivo: Contribuir al conocimiento del ethos profesional del Kinesiólogo en Chile. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, a través de dos grupos focales con kinesiólogos docentes expertos. Para identificar el ethos del kinesiólogo, se analizaron los resultados con el fin de reconocer el bien interno de la profesión, los valores involucrados en su práctica clínica y las virtudes necesarias para un actuar excelente ante a los pacientes, equipo de salud y la sociedad. Resultados: El bien interno de la kinesiología es el servicio social orientado a mejorar la funcionalidad de las personas. Los valores reconocidos fueron: empatía, cuidado, comunicación, confianza, colaboración, responsabilidad científica social, colectivo profesional, tolerancia y reconocimiento profesional. Las virtudes fueron: prudencia, compasión, fidelidad de la promesa, humildad, altruismo, fortaleza y liderazgo democrático.Item Educación del carácter y virtudes en niños y jóvenes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) González Cáceres, Bianca Holanda; Gómez B., María InésEl concepto de carácter, viene de la filosofía clásica de la antigua Grecia (490 a 323 a.C.). El carácter se refiere a un modo particular de ser y se forma por medio de la educación. El sentido de la educación entonces, era formar en las personas un carácter virtuoso, que permitiera al ser humano ser y expresarse por medio de la bondad y la excelencia en todos los ámbitos de su vida, llegando a ser lo mejor que se puede llegar a ser y alcanzar plenitud y felicidad. El pensamiento de la época clásica de la filosofía, se mezcló con el pensamiento cristiano, por medio de los padres de la iglesia, desde antes del inicio de la edad media (alrededor de 340 d.C) y predominó en el pensamiento, hasta que comienzan a incorporarse de manera paulatina ideas subjetivistas, dando sus primeros pasos el siglo XVI (Gracia, 2013). Ya en el periodo de la Ilustración (SXVIII), estos movimientos toman más fuerza y de manera progresiva el conocimiento que proviene de la época clásica va siendo considerado obsoleto y siendo menospreciado, al ser catalogado como medio de adoctrinamiento, ligado a la doctrina religiosa imperante. Desde hace tres décadas comienza un interés cada vez mayor por la formación personal y moral en los niños, para lo cual suman una serie de factores ligados a críticas al liberalismo, asociadas a la neutralidad de los valores, el papel de la familia, la escuela y la ley y el aumento de los niveles de violencia en las sociedades contemporáneas. Surge la necesidad de reconceptualizar el valor de la autonomía y libertad, el ejercicio de la madurez moral y la relación entre el individuo y la sociedad.Item Empatía en los estudiantes de medicina de la Universidad Católica del Norte(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Alarcón Peredo, Oscar Armando; Salas I., SofíaINTRODUCCIÓN: La “Empatía” se refiere a la capacidad cognitiva de percibir, lo que otro individuo puede sentir y la habilidad de comunicar esta comprensión. Es una característica que se considera un importante recurso para facilitar el diagnóstico y la terapéutica, lo que lleva en conjunto a tener mejores relaciones médico paciente y buenos resultados clínicos. Una propuesta, como estrategia para la humanización del acto médico es la empatía, y por ello la formación en empatía de los estudiantes de medicina debe ser un objetivo permanente de los programas educativos universitarios. En este contexto, nos pareció de interés conocer el grado de empatía de los estudiantes de medicina de nuestra universidad. OBJETIVOS: Determinar el nivel de empatía médica que los alumnos de la carrera de medicina de la Universidad Católica del Norte poseen. Determinar si factores socio culturales y demográficos, influyen en el grado de empatía médica de los alumnos de medicina de la UCN. Conocer si el grado de empatía médica de los alumnos de medicina de la UCN, se modifica a lo largo de la carrera. MATERIALES Y METODO: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, y de tipo transversal, observacional, de la población dada por los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Católica del Norte (1° a 7° año). Para esto se envió vía on-line un cuestionario de empatía médica (Escala de Empatía Médica de Jefferson, EEMJ, en su versión al español validada internacionalmente), la cual, se sometió al análisis estadístico con programa IBM SPSS Stadistics, y pruebas de Kruskal Wallis; un cuestionario socio demográfico, y un formulario de consentimiento informado Este cuestionario de EEMJ es del tipo Likert, compuesto de 20 preguntas. Su puntaje final mínimo es de 20, y su puntaje máximo de 140; siendo el nivel de empatía directamente proporcional al puntaje obtenido. Esta escala evalúa los atributos cognitivos de la empatía, agrupándolos en cinco niveles: Alto (114 a 140 puntos), Sobresaliente (113 a 88 puntos), Intermedio (87 a 62 puntos), Bajo (61 a 36 puntos), y Deficiente (35 a 20 puntos). RESULTADOS: 96 alumnos respondieron la encuesta. Los promedios de Empatía alcanzados por nuestros alumnos, están en el nivel sobresaliente (79 %), alto (19,5 %), e intermedio (1%), de la escala de Empatía Médica de Jefferson. No encontramos valores Bajos o Deficientes. Los puntajes de Empatía obtenidos por las mujeres fueron mayores a los obtenidos por los hombres (125,6 puntos v/s 116,9 puntos), lo cual tuvo significancia estadística. Observamos un mayor puntaje de Empatía Médica en los alumnos provenientes de colegios particulares subvencionados, y particulares pagados, en relación a los alumnos provenientes de colegios públicos (124,8 puntos v/s 120,7 puntos v/s 116,7 puntos), lo cual también presenta significancia estadística. En cuanto a las actividades de voluntariado, el grupo que presenta actividades de voluntariado previo, tiene mejores puntajes de Empatía en relación al grupo que no las presenta. (125,3 puntos v/s 119,8 puntos), aunque en este punto no logramos obtener valores estadísticamente significativos. CONCLUSIONES: Estos resultados preliminares permiten conocer los niveles empáticos de nuestros alumnos de medicina de la UCN, y nos permiten comparar estos resultados con otras facultades, tanto a nivel nacional como internacional. Con toda la información obtenida, esperamos elaborar propuestas y estrategias concretas que permitan mantener y mejorar la empatía de nuestros alumnos de medicina UCN. Nuestro estudio adolece de limitaciones, el hecho de ser solo una pequeña muestra de nuestros estudiantes, (son los que voluntariamente quisieron responder la encuesta electrónica), y no sobre el total del universo. Al encuestar solo a los alumnos con voluntad de participar se deja de lado al resto de los alumnos, esto implica algún grado de sesgo dado que no están reflejadas las características de los alumnos que no quisieron participarItem Estigma y Discriminación en la atención de salud mental de jóvenes: Una revisión sistemática de consideraciones éticas en estudios cualitativos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Gutiérrez Lafrentz, Lucas Gabriel; Carvajal Cabrera, SergioItem Eutanasia en menores de edad: Un análisis desde la bioética(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aued, María Laura; Beca Infante, Juan PabloAl plantear la eutanasia en pediatría los conflictos éticos que surgen son aún más complejos que en los adultos, uno de los principales argumentos a favor de la eutanasia es el respeto por la autonomía de los pacientes, sin embargo, en pediatría la mayoría de las decisiones concernientes a la salud son asumidas por los padres. Objetivo del trabajo: determinar mediante un análisis teórico si la eutanasia en menores de edad es éticamente aceptable. Material y métodos: se realiza una búsqueda bibliográfica narrativa acerca del estado actual del tema y se analiza la posibilidad de aceptar la eutanasia en pediatría desde un punto de vista ético aplicando los métodos de resolución de casos ético-clínicos de Jonsen, Diego Gracia, Bernard Lo y Juan Pablo Beca. Resultados: el análisis realizado concluye que la autonomía es el principio más difícil de respetar en menores de edad ante una solicitud de muerte por eutanasia. Sin embargo, la doctrina del menor maduro está bien fundamentada, lo cual respalda la idea de que si se determina la madurez del menor la eutanasia debiese ser aceptada en casos que cumplan los requisitos. Conclusiones: la eutanasia debiese ser una opción para menores maduros a partir de los 13 años, la última opción habiéndose agotado todas las otras instancias en la búsqueda de equilibrar la autonomía con la protección particular y especial que requiere este grupo de pacientes.Item Evaluación de la percepción de los agentes de salud acerca del Comité de ética asistencial en un Hospital público de Santiago de Chile.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aguayo Martínez, Belisario Segundo; Valdés V., Alejandra
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »