Browsing by Author "Schiappacasse, Giancarlo"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Abdomen agudo en el embarazo. Evaluación por resonancia magnética(2015) Barahona Z, Daniela; Schiappacasse, Giancarlo; Labra W, Andrés; Soffia S, PabloEn las pacientes gestantes el dolor abdominal agudo es motivo común de consulta de urgencia. Su diagnóstico es particularmente difícil debido a factores confundentes relacionados al embarazo normal. La ultrasonografía (US) en la evaluación de estas pacientes es de primera línea; la ausencia de radiación y efectos secundarios en el feto permiten su uso sin contraindicaciones. Sin embargo, la evaluación se ve limitada por la alteración de la anatomía habitual debido al desplazamiento de las estructuras intra-abdominales, requiriendo mayor destreza del operador y resultados frecuentemente inciertos. Ante este escenario la resonancia magnética (RM) juega un rol de importancia creciente, la ausencia de radiación ionizante y de evidencias de daño fetal, han permitido incorporarla como herramienta ante dudas diagnósticas. Este hecho adquiere especial importancia en la sospecha de patología quirúrgica, siendo la apendicitis aguda una de las más frecuente. La RM permite reconocerla así como también a sus diagnósticos diferenciales.Item Absceso mediastínico con extensión espontánea a través de la pared torácica(2015) Parra N., Marcelo; Gantz V., José; Ortega S., José; Berríos S., Raúl; Schiappacasse, GiancarloIntroducción: Los abscesos mediastínicos (AM) son una patología poco frecuente en la población adulta. Su presentación clínica más habitual es la de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) con una elevada morbimortalidad. Su pronóstico mejora con un diagnóstico temprano asociado a un drenaje quirúrgico agresivo y precoz. Caso clínico: Presentamos un caso clínico de un AM con una inusual extensión espontánea a través de la pared torácica.Publication Angiomiolipoma hepático epitelioide: reporte de un caso(2022) Ahumada, Oscar; Hepp, Juan; Gallegos, Marcela; Schiappacasse, GiancarloAngiomyolipomas (AML) are mesenchymal tumors belonging to the group of perivascular epithelioid cell tumors, which, rarely, can display a malignant behavior. They are composed of adipose tissue, vessels, and muscle tissue in different proportions, and constitute a differential diagnosis for other focal liver lesions. We report a 34-year-old woman in whom a focal hepatic lesion was discovered incidentally. The pathology report of an ultrasound guided biopsy informed an epithelioid angiomyolipoma, a rare variant of these lesions. During ten years of imaging follow, the size and features of the lesion has not changed. The patient rejected a surgical excision.Publication Austral Journal of Imaging(2024) Schiappacasse, Giancarlo; Gómez, Manuel; Cocio, Rolando; Molina, Nicolás; Sáez, FelipeAnatomical variants in the cervical spine musculature and shoulder girdle are relatively uncommon and have the potential to cause functional and postural abnormalities, which in turn could cause chronic pain and a sensation of mass. The case of a 66-year-old woman is presented, in whom a computed tomography scan shows the anomalous insertion of an accessory belly of the levator scapulae muscle, which is inserted into the serratus anterior muscle fascia and second rib, causing cervicalgia and palpable asymmetry in the soft tissues of the neck. It is important to report these anatomical variants to explain certain physical disorders and clinical symptoms of the cervico-scapular region, guiding the treatment, the vast majority of which have kinesiological management. Las variantes anatómicas en la musculatura de la columna vertebral cervical y cintura escapular son relativamente infrecuentes y tienen el potencial de causar anomalías funcionales y posturales, que a su vez podrían provocar dolor crónico y sensación de masa. Se presenta el caso de una mujer de 66 años, en la que por medio de tomografía computarizada se evidencia la inserción anómala de un vientre accesorio del músculo elevador de la escápula, que se inserta en la fascia del músculo serrato anterior y segunda costilla, determinando cervicalgia y asimetría palpable en las partes blandas del cuello. Es importante reportar estas variantes anatómicas con el fin de explicar ciertos trastornos físicos y cuadros clínicos de la región cérvico-escapular, orientando el tratamiento, que en su gran mayoría tienen manejo kinesiológico.Item Caracterización de las lesiones vasculares por tomografía computada (TC) en heridas de arma de fuego. Experiencia de tres años en Hospital Público del sector suroriente de Santiago de Chile(2013) Pivcevic C., Daniela; Serrano B., Gonzalo; Latorre B., Patricio; Sierra S., Pamela; Retamal C., Andrés; Schiappacasse, Giancarlo; Soffia S., PabloResumen: Objetivos. Conocer las características epidemiológicas y radiológicas en TC, de las lesiones vasculares en pacientes que han sufrido heridas por arma de fuego (HAF), en el servicio de urgencia de un hospital público de Santiago-Chile, en un período de tres años. Material y método. Revisión retrospectiva de 211 TC realizadas a pacientes ingresados al servicio de urgencia con diagnóstico de HAF entre 31/05/2009 y el 31/05/2012. Se incluyeron pacientes con TC dentro de las primeras 48 horas de ocurrido el evento, excluyendo los pacientes que por su condición clínica, fueron a intervención quirúrgica previa a la TC, obteniendo un Nº final de 178. Se analizó la distribución según sexo, edad, tipo de lesión vascular, segmento topográfico afectado, tipo de proyectil y outcome de los pacientes. Resultados. El 96,8% (n°= 31) de los afectados fueron hombres, 71,8% menores de 36 años. El segmento más afectado correspondió a las EEII, con un 55,8%.El tipo de lesión que más frecuente fue el pseudoaneurisma y la hemorragia activa, con un 20,5% en cada caso. El tipo de proyectil que más frecuentemente se encontró, fueron las balas (65%) y en la gran mayoría de las veces, sin salida del proyectil. En nuestro grupo hubo un fallecido. Conclusión. Si bien el trauma vascular representa un bajo porcentaje dentro del total de las lesiones por trauma, su extrema gravedad, y por ende necesidad de diagnóstico certero y precoz, explica la importancia del conocimiento y familiarización que los radiólogos deberíamos tener con ese tipo de lesiones. Las extremidades son el principal sitio de lesiones vasculares por herida penetrante, alcanzando hasta el 70% en nuestro trabajo. En estos casos los exámenes imaginológicos muchas veces son sólo complementarios, porque clínicamente el diagnóstico está hecho, no así en las lesiones de vasos intratorácicos e intraabdominales, donde las imágenes son indispensables para su diagnóstico.Publication Caracterización del perfil epidemiológico, patológico, radiológico y de manejo de los pacientes con tumores estromales del tubo digestivo. Experiencia chilena de cinco años(2024) Schiappacasse, Giancarlo; Cocio, Rolando; Cristi, J.; Torres, Javiera; Aliaga, Francisca; Vial, Macarena; Hepp, Juan; Castiblanco, AdrianaIntroducción y objetivos Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son las neoplasias mesenquimáticas más frecuentes del tubo digestivo y su expresión y manejo dependen de su agresividad. Nuestro objetivo es caracterizar los GIST diagnosticados en nuestro centro, a partir de variables epidemiológicas, anatomopatológicas, imagenológicas y de manejo. Material y métodos Estudio observacional de cohorte retrospectiva en pacientes adultos con diagnóstico de GIST mediante imágenes y biopsia entre los años 2017 y 2022 en nuestro centro, caracterizando datos epidemiológicos, imagenológicos, de anatomía patológica y terapéuticos. Resultados Se incluyeron 33 pacientes, promedio de edad 59 años. La mayoría fue un hallazgo incidental (54.5%) y de los sintomáticos, lo más frecuente fue hemorragia digestiva (24%). La ubicación más frecuente fue el estómago (19/33 casos) y su forma de presentación exofítica fue la más habitual (48.5%). Imagenológicamente, su impregnación fue mayormente heterogénea y progresiva y 54% presentaron alguna característica intrínseca, siendo la necrosis/áreas quísticas lo más frecuente, sin casos de invasión local ni diseminación a distancia. Histológicamente la variante fusada fue la más frecuente (78.8%) y la mayoría presentaron menos de cinco mitosis por campo mayor. En nuestro recinto, 30 casos fueron tratados, siendo la cirugía la forma de resolución más frecuente (29/30). No se registraron muertos a causa de GIST en nuestra serie. Conclusiones Nuestra serie tiene características epidemiológicas e imagenológicas similares a la literatura, diferenciándose por un diagnóstico precoz y baja agresividad de los casos. Introduction and aims Gastrointestinal stromal tumors (GISTs) are the most frequent mesenchymal neoplastic tumors of the gastrointestinal tract and their expression and management is dependent on their aggressivity. Our aim was to characterize the GISTs diagnosed at our center, analyzing the epidemiologic, anatomopathologic, imaging study, and management variables. Material and methods A retrospective, observational cohort study was conducted on adult patients diagnosed with GIST through imaging studies and biopsy, within the time frame of 2017 and 2022 at our center, characterizing the epidemiologic, imaging study, anatomopathologic, and therapeutic data. Results Thirty-three patients with a mean age of 59 years were included. The majority of cases were incidental findings (54.5%), and of the symptomatic cases, the most frequent presentation was gastrointestinal bleeding (24%). The most common location was the stomach (19/33 cases), and the most frequent presentation was exophytic (48.5%). In the imaging studies, impregnation was mainly heterogeneous and progressive and 54% had an intrinsic characteristic, with necrosis/cystic areas the most frequent feature. There were no cases of local invasion or distant metastasis. Histologically, the spindle cell type was the most frequent (78.8%) and the majority had fewer than 5 mitoses per high power field. Thirty cases were treated at our center and surgery was the most frequent form of resolution (29/30). No deaths caused by GIST were registered in our case series. Conclusions The epidemiologic and imaging study characteristics in our case series were similar to those reported in the literature, but our results were different, with respect to early diagnosis and the low aggressivity of the cases.Publication Caracterización imagenológica de los tumores de intestino delgado resecados en nuestra institución entre los años 2017 y 2020(2022) Schiappacasse, Giancarlo; Labra, Andres; Laguna, Juan P.; Mercado, Fernando; Lara, BastiánLos tumores de intestino delgado son infrecuentes, sus manifestaciones clínicas son inespecíficas y plantean un diagnósti co diferencial amplio; sin embargo, algunos presentan características que pueden orientar el diagnóstico. El objetivo de este artículo es caracterizar las neoplasias de intestino delgado resecadas en nuestra institución y realizar una revisión de la literatura que permita aportar en el diagnóstico y el manejo de estos pacientes. En la población estudiada, el tumor neu roendocrino fue el de mayor incidencia, superando al adenocarcinoma que durante años estuvo en el primer lugar. El estu dio por imágenes radiológicas cumple un papel fundamental en la detección y la caracterización de estas lesiones. Además, la creciente demanda de estudios de imágenes por síntomas inespecíficos permite obtener hallazgos incidentales de en fermedad neoplásica en estadios más precoces.Item Colangiocarcinoma. Evaluación por Tomografía Computada y Resonancia Magnética(Soc. Argentina de Radiología, 2019) Sánchez, Lucía; Labra, Andrés; Schiappacasse, GiancarloEl colangiocarcinoma (CC) es el segundo tumor primario maligno más frecuente del hígado. La mayor incidencia se registra en Asia y su pronóstico es poco alentador. La resección quirúrgica del tumor es el único tratamiento potencialmente curativo. Sin embargo, la mayoría de los CC se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad y la recurrencia del tumor es común. Este trabajo pretende demostrar las características imagenológicas de los CC, su clasificación, así como también la evaluación preoperatoria por tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM) que el radiólogo debe realizar actualmente.Item Computed tomography imaging of complications of acute cholecystitis(2018) Schiappacasse, Giancarlo; Soffia, Pablo; Silva, Claudio; Villacrés, FabianAcute cholecystitis (AC) is a frequent complication of biliary cholelithiasis. Although ultrasound is the first diagnostic imaging procedure, frequently the initial imaging modality is computed tomography (CT). Therefore, familiarization of CT findings in AC and potential related complications are extremely important. This pictorial essay reviews a broad spectrum of complications related to AC and its key findings in CT.Item Concordancia Interobservador para la Validación del PI-RADS v2(2019) Labra, Andrés; Silva, Claudio; Schiappacasse, Giancarlo; Barahona, Daniela; Skoknic, VelimirObjetivo: Evaluar la variabilidad interobservador en el uso de la versión 2.0 del PIRADS (PI-RADS v2), en lectores experimentados y no experimentados. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de análisis de concordancia de lectores. Entre enero de 2015 y diciembre de 2016, 1.656 sujetos fueron estudiados mediante resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) de próstata en nuestra institución. Se estimó la distribución porcentual del reporte en categoría PI-RADS v2, y con esa información, se realizó una selección de 150 casos con esquema de aleatorización estratificada a las distribuciones porcentuales de cada categoría. Dichos casos fueron anonimizados, presentados a tres lectores con cinco, cuatro y dos años de experiencia en lectura de RMmp además de tener más de un año de experiencia en el uso del PIRADS v2 siendo leídos en forma individual. Los datos resultantes fueron analizados en forma independiente por un cuarto investigador. Resultados: El valor de kappa ponderado para los observadores fue de 0,69 (IC 95: 0,64 a 0,75). La mayor concordancia correspondió a los lectores de mayor experiencia, donde alcanza un valor de 0,72 (IC 95%: 0,69 a 0,76). La concordancia entre los valores PI-RADS que determinan seguimiento o bien una intervención de acuerdo a elementos clínicos (1–2–3) y conducta activa (4–5) correspondió a 0,70 (IC 95%: 0,59 a 0,78). Discusión: Se logró demostrar un acuerdo sustancial entre radiólogos utilizando el PIRADS v2 para la detección en RMmp de lesiones sospechosas, mayor entre los dos lectores más experimentados. Sin embargo, la comparación del lector de menor experiencia con los de mayor experiencia también presentó una importante concordancia. Los valores de concordancia entre observadores para PI-RADS 4 fueron similares a los reportados en la literatura.Item Condiloma acuminado gigante (Tumor de Buschke Löwenstein). Serie de 7 casos clínicos y revisión de la literatura(2014) Montaña C., Nelson; Labra W., Andrés; Schiappacasse, GiancarloEl condiloma gigante acuminado (Tumor de Buschke-Lowenstein) es una rara enfermedad que afecta frecuentemente a pacientes inmunodeprimidos, presenta un alto porcentaje de malignización, tasa de recidiva y mortalidad. Existe poco consenso respecto de su tratamiento y controles post-operatorios, donde juegan un importante papel los estudios imagenológicos, existiendo escasa literatura al respecto. En la presente revisión, presentamos los casos de 7 pacientes, junto con sus características fundamentalmente en resonancia magnética como también en tomografía computada, además de realizar una revisión de la literatura. En general se observan lesiones exofíticas pediculadas en "coliflor". A la tomografía computada presentan densidad de partes blandas y vascularización. En resonancia magnética son isointensas en T1, levemente hiperintensas en T2, restringen a la difusión y captan heterogéneamente el medio de contraste paramagnético, manteniendo su realce en fases tardías.Item CT findings of the main pathological conditions associated with horseshoe kidneys(British Institute of Radiology, 2015) Schiappacasse, Giancarlo; Aguirre, J; Soffia, P; Silva, CS; Zilleruelo, NHorseshoe kidney (HSK) is the most common renal fusion anomaly, with a prevalence of 0.25% among the general population. It consists of kidney fusion across the midline. HSK can be present as an isolated condition in 30%, but there is a wide variety of associated abnormalities. The most frequent include ureteropelvic obstruction, lithiasis and infections. There is also a higher risk of kidney lesions in trauma and an increased incidence of malignancies. Awareness of embryology and anatomy is essential to assess and understand the complications affecting HSK. CT is an excellent method for identification of its main findings.Item Disección espontánea de arterias viscerales: reporte de una serie de casos(Sociedad Médica de Santiago, 2019) Schiappacasse, Giancarlo; Cacho, Javier; Tapia, María Fernanda; Ibáñez, FernandoBackground: Spontaneous dissections of visceral arteries are rare and usually secondary to other disease. There is paucity of information about their natural course. Aim: To describe the imaging, clinical characteristics and follow-up of spontaneous visceral artery dissections diagnosed at our institution. Material and Methods: We report a series of 14 patients in whom a spontaneous dissection of a visceral artery was diagnosed on abdominal angio-CT between 2010 and 2018. Clinical features and evolution were recorded. Results: Isolated lesions of the celiac axis were the most common finding. Multiple territories were involved in 14% of cases. A dissection flap was observed in four cases, a hematoma-dissection complex in seven and an aneurysmal dilatation associated with the dissection in three. Of the 10 patients who were followed at our institution, 90% had stabilization or partial regression of the imaging findings. In the remaining case, new dissection events were observed. All cases were managed conservatively, and no death was reported. Conclusions: In this series of patients, spontaneous dissection of visceral arteries had a benign, favorable course, requiring only conservative management.Publication Duodenal hematoma: multiple etiologies for an underestimated diagnosis. Case series(2024) Schiappacasse, Giancarlo; Gonzalez, Pablo; Campos, Óscar; Del Campo Fernanda; Santorcuato, FranciscaEl hematoma duodenal corresponde a la acumulación de sangre en la pared del duodeno debido a una rotura vascular de la capa subserosa. Las etiologías más frecuentes son traumas abdominales cerrados, trastornos de coagulación, pancreatitis, iatrogenia y vasculitis, entre otros. Se puede manifestar como abdomen agudo, obstrucción intestinal o con síntomas inespecíficos. Para el diagnóstico es fundamental considerar factores de riesgos y apoyo en estudios imagenológicos. En este trabajo se describen tres casos de hematoma duodenal en pacientes de distintas edades, con registro ecográfico y/o tomográfico. Duodenal hematoma refers to the accumulation of blood in the wall of the duodenum due to a vascular rupture of the subserosa layer. The most common etiologies are closed abdominal trauma, coagulation disorders, pancreatitis, iatrogenesis, and vasculitis, among others. It can manifest as acute abdomen, intestinal obstruction, or with non-spe-cific symptoms. For diagnosis, it is essential to consider risk factors and support with imaging studies. In this paper, three cases of duodenal hematoma in patients of different ages are described with ultrasound and/or tomographic recordsItem Enfermedad celíaca: Revisión pictográfica de sus principales hallazgos imaginológicos(2014) Damm Araneda, Constanza; Molina Villagra, Matías; Schiappacasse, Giancarlo; Cortés Arriagada, ClaudioLa enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune originado por la exposición a la gliadina. La exposición a esta proteína genera daño de la mucosa del intestino delgado, lo que se traduce en distintos síntomas clínicos y variados hallazgos imaginológicos. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión pictográfica de los hallazgos imaginológicos de la EC y sus complicaciones en el estudio fluoroscópico baritado, la tomografía computada y la resonancia magnética. Se muestran distintas imágenes de estas técnicas en pacientes con enfermedad celíaca demostrada. En resumen, las técnicas de imagen son útiles en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con EC, así como también en la pesquisa de complicaciones, siendo un apoyo al resto de los criterios diagnósticos actualmente utilizados.Item Enteric multiplex PCR panels: A new diagnostic tool for amoebic liver abscess?(Elsevier, 2017) Weitzel, Thomas; Cabrera, J; Rosas, R; Noriega, L.M.; Schiappacasse, Giancarlo; Vollrath, Valeska; Porte, LorenaInvasive amoebiasis is a life-threatening infection requiring immediate detection and treatment. However, diagnosis is challenging because conventional methods such as light microscopy and serology are unreliable. Molecular techniques are therefore considered the new diagnostic reference standard, but most of the developed assays are research tools and not widely available. Recently commercial multiplex PCR panels have been introduced which permit the simultaneous detection of multiple enteric pathogens including Entamoeba histolytica in stool samples. Our report demonstrates for the first time that these new assays might also serve as a rapid tool to diagnose amoebic liver abscess in patients with cystic focal liver lesions.Item Fibrolipomatous hamartoma and its ultrasound diagnosis: case series and review of the literature(Society of Radiologists in Ultrasound, 2014) Whittle, Carolina; Schonstedt, Valeria; Schiappacasse, GiancarloFibrolipomatous hamartoma is a benign tumor mainly affecting peripheral nerves. It is characterized by abnormal growth of fibroadipose tissue within the nerve, leading to progressive compressive neuropathies. Carpal tunnel syndrome is the most frequent among them. Although it is considered an infrequent tumor, magnetic resonance imaging use has led to an increase in case reports. We present 3 clinical cases of fibrolipomatous hamartoma consulting due to soft tissue mass, which were diagnosed by ultrasound.Item Hallazgos imagenológicos en diverticulosis y diverticulitis apendicular. Serie de casos(Sociedad Argentina de Gastroenterología, 2017) Schiappacasse, Giancarlo; Whittle, Carolina; Leiter, Francisca; Cortes, Claudio; Gallardo, Alejandra; Cavalla, CristianSummary: The purpose of this article is to describe the imaging findings of appendiceal diverticula and its different forms of presentation and a brief review of the literature. Material and methods: A retrospective search was made in the database of the Department of Images of our institution over a period of 8 years, selecting those studies with the diagnosis of appendiceal diverticulosis or diverticulitis. Results: We obtained a sample of 6 cases, 4 were male and 2 female. The median age was 52 years (range: 42-81). Four cases were uncomplicated appendicular diverticulosis diagnosed in barium enema. The fifth case presented appendiceal diverticulitis complicated with perforation, whose diagnosis was made with computed tomography. The sixth case corresponded to acute appendicitis with appendiceal diverticulosis, whose diagnosis was established with abdominal ultrasound. Both cases of acute abdominal presentation had histological confirmation of the surgical specimen. Conclusion: Appendiceal diverticulosis and diverticulitis should be considered in the differential diagnosis of pain in the right iliac fossa. Knowledge of the imaging findings may allow preoperative diagnosis.Item Hematoma retroperitoneal de causa infrecuente: A propósito de un caso(2012) Álvarez, Daniel; Schiappacasse, Giancarlo; Castro, Marcelo; Slater, JeannieEl hematoma retroperitoneal espontáneo (HRE) se define como una colección hemática espontánea, situada en cualquiera de los compartimentos retroperitoneales. Dentro de las causas más frecuentes se encuentran las roturas de aneurisma de aorta abdominal, tumores renales y suprarrenales, entre otras. Habitualmente es difícil realizar el diagnóstico al ingreso del paciente, ya que la presentación clínica es variable y puede simular otros cuadros de dolor abdominal o lumbar. Las técnicas de imagen, especialmente la angiografía, tomografía computada y resonancia magnética, son una herramienta fundamental en el diagnóstico y manejo oportuno del cuadro. Presentamos el caso de un varón de 56 años de edad con diagnóstico de VIH en tratamiento, que debutó como un cuadro de dolor y masa abdominal palpable. Luego de un acabado estudio de imágenes, se diagnosticó un HRE cuyo estudio histológico reveló un Linfoma de BurkittItem Hernia diafragmática complicada con rotura de víscera hueca dentro de la cavidad torácica(2013) Parra, Marcelo; Ortega, José; Berríos, Raúl; De Ossó, José; Rinaldi, Stefano; Schiappacasse, GiancarloIntroducción: Las Hernias diafragmáticas (HD) son una patología relativamente poco frecuente en adultos. La gran mayoría son hallazgos asintomáticos en exámenes de imágenes, y en ocasiones debutan con complicaciones de éstas. Casos clínicos: Se presentan dos casos clínicos de HD, una de Bochdalek y otra con antecedente de trauma penetrante torácico hace 2 años, ambas complicadas con rotura de víscera hueca en la cavidad torácica
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »