Promoviendo competencias docentes para el trabajo de desarrollo socioemocional en una escuela en la Región del Biobío

Date

2025

Type:

Thesis

item.page.extent

118 p.

item.page.accessRights

Acceso abierto

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

El presente proyecto fue desarrollado en el contexto del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad del Desarrollo y consistió en una asesoría orientada a fortalecer el desarrollo socioemocional de estudiantes de séptimo básico en un establecimiento educacional de la comuna de Coronel. Se inició con una fase diagnóstica de enfoque mixto, que incluyó entrevistas a docentes y estudiantes, escalas estandarizadas para evaluar autoestima y victimización, y un cuestionario de competencias parentales dirigido a las familias. La triangulación de fuentes permitió identificar hallazgos críticos: sintomatología asociada a baja autoestima, alta prevalencia de victimización verbal y social, escasa formación docente en habilidades socioemocionales y competencias parentales deficitarias en dimensiones vinculares y protectoras. A partir de estos resultados, se diseñó una intervención multinivel en torno a dos ejes: (1) Facilitar el conocimiento y análisis de programas validados para el desarrollo socioemocional en el equipo de convivencia escolar, para apoyar la selección e implementación de un programa efectivo; y (2) fortalecer las competencias profesionales de los docentes mediante estrategias para integrar el desarrollo socioemocional en la práctica pedagógica cotidiana. Las acciones incluyeron asesoría técnica, jornada formativa, una instancia de sensibilización para familias y el diseño de un repositorio digital de recursos. Pese a limitaciones operativas, como la baja participación del equipo directivo y la imposibilidad de implementar acompañamientos en aula, los resultados evidencian avances relevantes: fortalecimiento de la conciencia institucional sobre el SEL y aumento en la autoeficacia docente. Se concluye que una intervención contextualizada, colaborativa y basada en evidencia puede incidir positivamente en el bienestar socioemocional de estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad.

Description

Trabajo Final presentado a la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional

item.page.coverage.spatial

Concepción

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

080005C, Intervención educativa, Desarrollo socioemocional, Convivencia social, Escuelas, Estudiantes

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url