Espacio para la Patología Mental: Recuperación de espacios mediante la neuroarquitectura. Recuperación Instituto Dr. José Horwitz Barak

dc.contributor.advisorRobles Xargayó, Alejandro
dc.contributor.authorMerino, Adriana Jimena
dc.date.accessioned2022-09-06T16:43:44Z
dc.date.available2022-09-06T16:43:44Z
dc.date.issued2018-07
dc.descriptionTesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de ARQUITECTO con mención en Arquitectura de la Informaciónes
dc.description.abstractEl ambiente en el que habitamos es fundamental para la construcción de nosotros mismos. Un espacio puede ser modificado por un usuario, pero este espacio también logra modificar a quienes lo habitan. Si se logra comprender hasta qué punto el espacio modifica a una persona, se puede utilizar este recurso para esgrimir distintos parámetros espaciales en pos de conseguir un espacio optimizado. En este sentido, ciertos parámetros espaciales como el color o la forma, se pueden analizar desde el punto de vista del efecto neurológico y subconsciente que poseen en la mente humana. Así, si estos parámetros y sus resultados poseen una traducción espacial coherente, se pueden generar distintas reacciones en su usuario particular. Si estos parámetros se conjugan de cierta forma, es posible que la psiquis humana los interprete de manera positiva, modificando el comportamiento o el estado mental que tiene un colectivo al interior de un ambiente. Prueba de esto se encuentra en la reinterpretación neuroarquitectónica (o el cómo el entendimiento del cerebro puede guiar a la arquitectura) de los edificios. Esta transformación psicológica es particularmente relevante en el caso de pacientes psiquiátricos con padecimientos mentales específicos, donde el espacio clínico que se otorga para su sanación puede volverse relevante para estos postulados debido a su potencial, consumando ideales de salutogénesis (la generación de salud) mediante la neuroarquitectura aplicada, de modo de generar el espacio óptimo de sanación. Como caso particular de estudio, se ha seleccionado al instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak como el más relevante a nivel metropolitano para la aplicación de estos postulados, utilizándose como base para la aplicación de un catálogo de estrategias arquitectónicas destinadas a la optimización del espacio mediante los postulados dispuestos anteriormente.es
dc.format.extent96 p.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11447/6561
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arteses
dc.subjectNeuroarquitecturaes
dc.subjectRecuperación arquitectónicaes
dc.subjectSalutogénesises
dc.subjectDiseñoes
dc.subject1400Ses
dc.titleEspacio para la Patología Mental: Recuperación de espacios mediante la neuroarquitectura. Recuperación Instituto Dr. José Horwitz Barakes
dc.typeThesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Espacio para la Patología Mental.pdf
Size:
7.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo restringido
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: