Espacio para la Patología Mental: Recuperación de espacios mediante la neuroarquitectura. Recuperación Instituto Dr. José Horwitz Barak
Date
2018-07
Type:
Thesis
item.page.extent
96 p.
item.page.accessRights
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
El ambiente en el que habitamos es fundamental para la construcción de nosotros mismos.
Un espacio puede ser modificado por un usuario, pero este espacio también logra modificar a quienes lo habitan. Si se logra comprender hasta qué punto el espacio modifica a una persona, se puede utilizar este recurso para esgrimir distintos parámetros espaciales en pos de conseguir un espacio optimizado. En este sentido, ciertos parámetros espaciales como el color o la forma,
se pueden analizar desde el punto de vista del efecto neurológico y subconsciente que poseen
en la mente humana. Así, si estos parámetros y sus resultados poseen una traducción espacial
coherente, se pueden generar distintas reacciones en su usuario particular. Si estos parámetros
se conjugan de cierta forma, es posible que la psiquis humana los interprete de manera positiva,
modificando el comportamiento o el estado mental que tiene un colectivo al interior de un
ambiente.
Prueba de esto se encuentra en la reinterpretación neuroarquitectónica (o el cómo el
entendimiento del cerebro puede guiar a la arquitectura) de los edificios. Esta transformación
psicológica es particularmente relevante en el caso de pacientes psiquiátricos con padecimientos
mentales específicos, donde el espacio clínico que se otorga para su sanación puede volverse
relevante para estos postulados debido a su potencial, consumando ideales de salutogénesis (la
generación de salud) mediante la neuroarquitectura aplicada, de modo de generar el espacio
óptimo de sanación.
Como caso particular de estudio, se ha seleccionado al instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz
Barak como el más relevante a nivel metropolitano para la aplicación de estos postulados,
utilizándose como base para la aplicación de un catálogo de estrategias arquitectónicas
destinadas a la optimización del espacio mediante los postulados dispuestos anteriormente.
Description
Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo
para optar al grado académico / título profesional de ARQUITECTO con mención en Arquitectura de la Información
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
Neuroarquitectura, Recuperación arquitectónica, Salutogénesis, Diseño, 1400S