Reintegración edificios patrimoniales en abandono a su contexto: Red de galpones del lago. Lago LLanquihue, X Región de los Lagos, Chile
Date
2019
Type:
Thesis
item.page.extent
60 p.
item.page.accessRights
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
La arquitectura tiene la facultad de ser registro físico de la historia de un lugar y de quien lo habita. Su forma, su materialidad, la manera en la que se estructura, son elementos que hacen de la arquitectura una respuesta a una necesidad ligada a un contexto, a un clima, a una actividad. Aquellos registros que han perdurado a lo largo del tiempo y ponen en valor una cultura específica, son los que se consideran como patrimonio. Sin embargo, actualmente se le está dando valor a una arquitectura que se desentiende de lo local y tiene un carácter más global, teniendo como consecuencia un deterioro del patrimonio arquitectónico, de lo que es propio o que identifica un lugar. El respeto y cuidado de lo patrimonial debe ser considerado como una responsabilidad colectiva, en donde todos respeten aquello que caracteriza una cultura. Se deben explorar maneras de mantención y cuidado de estas arquitecturas para que sigan siendo hitos del paisaje.
En Chile, un ejemplo de edificaciones que son producto de un encuentro cultural, y han registrado más de 160 años de historia, son los galpones que se encuentran en la zona del Lago Llanquihue. Los cuales, al tener la punta y espiga como método de construcción y estructura, son capaces de evolucionar y tener una función acorde a su contexto, para de esta manera evitar quedar obsoleto u olvidado. Es por esta razón por lo que se considera como un patrimonio que evoluciona, porque desde su pieza más mínima hay un cambio, una restauración para su continuidad. Comenzaron siendo estructuras para el almacenamiento de productos y resguardo de animales, y hoy se están explorando nuevas posibilidades para el uso de estos, para evitar que se conviertan en patrimonio en ruinas.
Es por esto que se propone la construcción de la Ruta del Galpón, la cual permita proteger estas edificaciones al darles un uso específico, e incorporar a los dueños de estos a la economía del turismo local.
Description
Tesina presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico / título profesional de ARQUITECTO con mención en SUSTENTABILIDAD
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
1400S, Protección del patrimonio cultural, Patrimonio arquitectónico