Abstract:
La articulación pedagógica entre la Educación Parvularia y la Pedagogía
General Básica ha sido una constante preocupación de los procesos de reforma
educacional que ha vivenciado nuestro país hasta hoy en día, ya que
actualmente existe un decreto, el 373 que establece principios y definiciones
para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de
educación parvularia y primer año de educación básica. Por esta razón el
presente estudio apunta a indagar en los procesos de transición y articulación
desde la perspectiva de los agentes educacionales para contribuir a mejorar los
aprendizajes de los niños y niñas.
Para esto se realizaron entrevistas al equipo directivo, docentes de primer
ciclo y educadoras de párvulo, de la escuela Aníbal Pinto de la ciudad de
Cauquenes. A partir del análisis de los datos recogidos en las entrevistas,
principalmente de carácter cualitativo y descriptivo, esta tesis da a conocer los
hallazgos encontrados en este establecimiento en materias de prácticas de
aula, perspectivas de docentes y directivos, y medidas emergentes y sin cumplir
de programas o estrategias de articulación. Los resultados del análisis
cualitativo son analizados a la luz de la bibliografía consultada para los
conceptos ejes que sustentan este estudio: articulación y transición, sus
relaciones y diferencias; concepto contemporáneo de infancia para la
construcción de conocimiento.
Asimismo, evidencian la necesidad de los equipos pedagógicos de ser
escuchados y acompañados en estos procesos de trabajo colaborativo
demandando tanto de la investigación como de la política pública, iniciativas de
formación profesional que sean responsivas a sus motivaciones e inquietudes.
En síntesis, las reflexiones de este estudio definen importantes desafíos para la
práctica e investigación educativa en relación a la comprensión de los procesos
de aprendizajes de los niños en esta etapa, su relación con el juego y su
impacto en su trayectoria de vida.