Plan de Atención Inicial Integral de Salud de Migrantes Internacionales. Proyecto Piloto

Miniatura
Fecha
2017 , 2017
Autores
Cabieses, Báltica
Bernales, Margarita
Chepo, Macarena
Escobar, María Teresa
Bersano, Paz
Cabieses, Báltica
Bernales, Margarita
Chepo, Macarena
Escobar, María Teresa
Bersano, Paz
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Del Desarrollo
Resumen
Existen diversos grupos que por sus características particulares de vulnerabilidad, presentan importantes inequidades en los resultados en salud, debiendo entonces ser considerados para un abordaje especial. Uno de ellos corresponde a personas inmigrantes. La inmigración es un reconocido determinante social. Las condiciones que rodean al proceso de migración hacen que esta población sea vulnerable y que su movimiento transfronterizo tenga gran impacto en saludpública. A nivel mundial, se estima que 200 millones de personas migran cada año. En América Latina y el Caribe, unos 25 millones de personas (alrededor del 4% de la población total) habían emigrado a otro país en el 2011 (8). En general, los EE.UU. es el destino preferido de los migrantes de América Latina y el Caribe, siendo la búsqueda de portunidades de trabajo una de las principales razones de estos movimientos. También hay una creciente migración dentro de la región latinoamericana, la llamada migración Sur-Sur, sobre todo el movimiento de personas que viven en países de menor desarrollo hacia países cercanos más desarrollados dentro de la región. Chile ha declarado adherirse a convenios internacionales en materia de migración internacional y estas declaraciones requieren hoy de una adecuada implementación en los espacios centrales y locales, junto con una oportuna evaluación.
Existen diversos grupos que por sus características particulares de vulnerabilidad, presentan importantes inequidades en los resultados en salud, debiendo entonces ser considerados para un abordaje especial. Uno de ellos corresponde a personas inmigrantes. La inmigración es un reconocido determinante social. Las condiciones que rodean al proceso de migración hacen que esta población sea vulnerable y que su movimiento transfronterizo tenga gran impacto en saludpública. A nivel mundial, se estima que 200 millones de personas migran cada año. En América Latina y el Caribe, unos 25 millones de personas (alrededor del 4% de la población total) habían emigrado a otro país en el 2011 (8). En general, los EE.UU. es el destino preferido de los migrantes de América Latina y el Caribe, siendo la búsqueda de portunidades de trabajo una de las principales razones de estos movimientos. También hay una creciente migración dentro de la región latinoamericana, la llamada migración Sur-Sur, sobre todo el movimiento de personas que viven en países de menor desarrollo hacia países cercanos más desarrollados dentro de la región. Chile ha declarado adherirse a convenios internacionales en materia de migración internacional y estas declaraciones requieren hoy de una adecuada implementación en los espacios centrales y locales, junto con una oportuna evaluación.
Descripción
Programa de Estudios Sociales en Salud, Universidad del Desarrollo Dirección de Atención Primaria de Salud, Ilustre Municipalidad de Santiago
Palabras clave
Migrantes , Salud pública , Plan de salud , Plan piloto , Chile
Citación