Libros y monografías

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 55
  • Item
    Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC). Reporte abreviado de estudio: Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en la toma de decisiones en salud
    (Universidad del Desarrollo. ICIM. Facultad de Medicina, Clínica Alemana, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, Carla
    El presente documento resume los resultados obtenidos del estudio que tenía como propósito conocer la percepción del rol, barreras y oportunidades de participación de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas al cáncer en Chile, inscritas y no inscritas en el registro nacional de organizaciones vinculadas a salud (Ley Ricarte Soto N°20850), en el marco de la propuesta de participación ciudadana del Plan Nacional del Cáncer
  • Item
    Teorías éticas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Aued, María Laura
    ¿Qué es la ética? ¿Qué es la moralidad? ¿Qué es una teoría ética? ¿Y para qué sirve? Etimológicamente, la palabra “ética” viene del griego “ethos”, y significa, entre otras cosas, “costumbre”. La palabra “moral” viene del latín “mos” y significa también “costumbre”, etimológicamente, significan lo mismo. Sin embargo, la “ la definimos como aquella disciplina filosófica que se ocupa de la moral. “Moral”, es el término que se suele usar para nombrar el objeto de estudio de la Ética. La Ética sería “la moral pensada”, aquella que busca fundamentarla. Desde Platón hasta nuestros días se han propuesto diversas teorías éticas que se ocupan de distintos aspectos de la mor al. Aquí veremos sólo cuatro de ellas, ya que son las que más han influído en el desarrollo de la Bioética.
  • Item
    Estudio de acceso y pertinencia cultural en la atención de salud de niñas, niños y adolescentes en contextos de migración en atención primaria
    (Centro de Salud Global Intercultural, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, 2023) Alejandra Carreño,; Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Blukacz, Alice; Olivares, Daniela; Oyarte, Marcela; Meneses, Katherine; Robledo, María Consuelo; Ortega, Andrea
    La migración es un reconocido determinante social de la salud debido a que tiene un impacto sobre la salud física y mental de la persona que migra, en todas las etapas del ciclo migratorio, desde la fase pre-migratoria hasta la fase de asentamiento (Castañeda et al., 2015). Si bien todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen el derecho de acceder a servicios de salud y al disfrute del más alto nivel posible de salud que les permita vivir dignamente, aquellos que migran en condiciones peligrosas y se enfrentan a condiciones de vida adversas necesitan atención específica por parte de los sistemas de salud y otras estructuras sociales para abordar su protección, bienestar y salud en todas las fases de su ciclo migratorio y vital (Mendoza, 2009). Las y los NNA migrantes se enfrentan a desafíos diferentes en comparación con la población local, porque afrontan dificultades vinculadas a la falta de acceso a atención de salud y otros servicios básicos, todos estos conocidos factores de riesgo para su salud (UNICEF, 2016). Basados en la necesidad de conocer las condiciones de vida y salud de niños, niñas y adolescentes migrantes presentes en Chile, se presentan los resultados del estudio “ESTUDIO DE ACCESO Y PERTINENCIA CULTURAL EN LA ATENCIÓN DE SALUD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA” ejecutado por Departamento de Salud y Pueblos Indígenas (DIVAP, MINSAL) y el Centro de Salud Global Intercultural de la Universidad del Desarrollo.
  • Item
    Trayectorias terapéuticas en enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas en Chile: la perspectiva de pacientes, cuidadores y equipos de salud
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2024) Repetto, Gabriela; Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Oliva, Alejandra
    El presente documento da cuenta de los resultados de investigación correspondiente al objetivo específico tres del proyecto Fondecyt 1211411, que indaga en las trayectorias terapéuticas identificando las vivencias de pacientes, cuidadores y equipos médicos en ER-EPOF-EH.
  • Item
    Corporalidades, Sexualidades y Juventudes en un Chile Diverso
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, ICIM. Gobierno de Chile, ANID, 2023) Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Carreño, Alejandra
    El presente libro tiene por objetivo reflexionar en torno a las construcciones de cuerpo y sexualidades en las juventudes en el Chile actual, así como los encuentros y tensiones que presentan en relación al sistema oficial de salud. El libro se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación #11190701 titulado “Encuentros y tensiones en la construcción de cuerpos y sexualidades juveniles: las representaciones del mundo joven y del sistema de salud en el Chile actual”, el cual se llevó a cabo entre los años 2020-2023. Las preguntas de investigación que motivaron este proyecto fueron las siguientes: en el ámbito de la construcción de significado sobre los cuerpos y sexualidades juveniles en la realidad actual, ¿qué tensiones, divergencias y/o puntos de encuentro se producen al confrontar la visión de los/as jóvenes con las representaciones del sistema de salud, en las regiones de Tarapacá, Metropolitana y la Araucanía? ¿Qué posibles soluciones se identifican a partir de los hallazgos de la investigación?
  • Item
    Memoria Programa de Estudios Sociales en Salud: PROESSA/CESGI. 2015-2022
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-ICIM. Programa de Estudios Sociales en Salud, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Bernales, Margarita; Pérez, Claudia; Markkula, Niina; Attalah, Celeste; Pedrero, Víctor; McIntyre, Ana María; Oyarte, Marcela; Chandía, Sabrita; Flaño, Javiera; Chepo, Macarena; Covarrubias, Trinidad; Astorga, Sofía; Ajraz, Nassim; Gálvez, Piedad; Carreño, Alejandra; Larenas, Daniel; Darrigrandi, Florencia; Agurto, Herleyn; Correa, Eliana; Moena, Olaya; Molina, Xaviera; Bussenius, Pascale; Sepúlveda, Camila; Urrutia, Carla; Blucakz, Alice; Silva, Claudia; Jaramillo, Karina; Rada, Isabel; Rodriguez, Cecilia; Alvarez, María Inés; Oliva, Alejandra; Vezzani, Francisca; Madrid, Paula; Roberts, Antonia; Campaña, Carla
    Programa interdisciplinario de investigación con foco en diversos procesos sociales que impactan en la salud poblacional en Chile y la región. Parte del Instituto de Ciencias e Innovaciones Médicas, ICIM, de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
  • Item
    Resultados estudio: Develando necesidades y brechas percibidas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile. Reconociendo inequidades terapéuticas desde la voz de las pacientes
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2023) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca
    Este informe presenta los resultados del estudio titulado “Develando necesidades y brechas percibidas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile. Reconociendo inequidades terapéuticas desde la voz de las pacientes”. El propósito de este estudio fue conocer las necesidades y brechas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile, según la experiencia de las mujeres, sus personas significativas, sus equipos tratantes y líderes de organizaciones de la sociedad civil, para contribuir al avance, desde la voz de las mujeres que viven con esta condición, de entrega de soluciones terapéuticas efectivas, oportunas y adecuadas a su etapa del ciclo vital. El texto comienza con antecedentes generales para contextualizar el estudio, para luego detallar la metodología del estudio y así dar paso a los resultados, los cuales se organizan en torno a cuatro fases que se identificaron de la trayectoria de las mujeres con cáncer de mama: fase 1 (inicio de trayectoria), fase 2 (exámenes, confirmación diagnóstica, decisión terapéutica), fase 3 (tratamiento), fase 4 (seguimiento). Se agrega un apartado con reflexiones sobre los entrevistados respecto a la experiencia general y la calidad de la atención, para finalmente cerrar el estudio con recomendaciones generales a partir de los resultados.
  • Item
    Manual de enfermería: valoración física y aplicación del proceso enfermero
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana, 2023) Aedo Carreño, Vivian
    El Proceso de Enfermería o Proceso Enfermero (PE) es una herramienta fundamental para brindar cuidados de calidad al paciente, familia y comunidad. Es un método ordenado y sistemático, sustentado en bases científicas que permiten identificar el estado de salud del paciente, sus necesidades o problemas de salud reales o de riesgo y proporcionar los cuidados específicos para solucionar los problemas o necesidades identificadas. (Alfaro, 2014., González y Chaves, 2009., Reina, 2010)
  • Publication
    Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país: Documento de recomendaciones para la toma de decisiones en salud
    (Universidad del Desarrollo.Facultad de Medicina Clínica Alemana. ICIM; ANID; UAI; Universidad de la Frontera, 2023) Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Carreño, Alejandra; Alarcón, Ana María; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Chandia, Sabrita; López, Olga; Marín, Matías; Díaz, Carolina; Branif, Marjorie
    El proyecto FONIS SA19I0091, titulado Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país, liderado por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, tuvo como propósito aportar a la solución del problema del aumento de VIH/Sida en jóvenes, a través de la identificación de barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud (atención primaria) para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país. Esto se enmarca en la problemática detectada tanto a nivel mundial como nacional, en relación a que la población joven es la que experimenta el mayor aumento en las tasas de VIH/Sida.
  • Item
    LANCET Migration nodo Latinoamerica. Rendición del primer periodo Mayo 2020 a abril 2022
    (2023) Knipper, Michael; Cabieses, Báltica; Lancet Migration
    Desde Lancet Migration, a través de la creación de nodos regionales, se tiene la intención de apoyar la formación de una iniciativa global inclusiva que reúna a investigadores locales y regionales, la sociedad civil, organismos no gubernamentales, organizaciones multilaterales y los propios migrantes. El objetivo es fomentar la formación de prioridades regionales para la investigación sobre migración y salud y traducirlas en acciones comunitarias y a nivel regional, teniendo en cuenta los contextos y el idioma locales.
  • Item
    Manual de entrenamiento y buenas prácticas: generando capacidades para el encuentro intercultural en equipos de salud, con foco en población migrante internacional en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM; UCN; UFRO; Universidad de Valparaíso; Trinity College; Minsal, 2023) Báltica Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Urzúa, Alfonso; Alarcón, Ana María; Torres, Cristián; Ortíz,Manuel; Trostle, James; Alvarez, María Inés; Oyarte, Marcela; Chandía, Sabrita; Correa, María Eliana; Pérez, Claudia; Silva, Claudia; Blukacz, Alice; Larenas, Daniel; Molina, Daniel; Urzúa, Alfonso
    En Chile, la salud intercultural ha estado históricamente relacionada a pueblos originarios. La compleja matriz social actual exige nuevos abordajes conceptuales, empíricos y de acción en salud intercultural. En la actualidad no existe una propuesta conceptual que permita definir, operacionalizar y medir estrategias de acción para el encuentro intercultural en salud con población migrante internacional. Este problema se reconoce como una necesidad urgente sentida de parte de la autoridad sanitaria, de los equipos de salud y de los mismos migrantes internacionales.
  • Item
    Salud en fronteras: retos y oportunidades en salud con enfoque de derechos en migrantes de la Región Andina en Latinoamérica. El caso de la frontera Chile-Perú-Bolivia. Reporte de resultados de estudio
    (Universidad del Desarrollo. ICIM; Universidad Mayor. Centro de investigación en sociedad y salud; Socio Med, 2023) Cabieses, Báltica; Rocha, Teresita
    Se desarrolló un estudio regional en diversas fronteras de la subregión andina de América Latina, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, con el objetivo de sistematizar las experiencias migratorias en espacios fronterizos en tiempo de pandemia por SARS-CoV-2 en estos territorios, con foco en la aplicación efectiva del enfoque de Derechos Humanos este contexto particular. Este reporte da cuenta de los resultados del levantamiento primario de información de la frontera norte Chile-Perú Bolivia, una de las fronteras incluidas en este estudio regional.
  • Item
    Diabetes Mellitus tipo 1 en pacientes juveniles y adultos del sistema de salud público y privado en Chile: Develando el Patient Journey en el marco de la LRS : Resultados de estudio
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2023) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Madrid, Paula; Oliva, Alejandra
    El presente informe corresponde a la presentación de los resultados del estudio cualitativo titulado “Diabetes Mellitus tipo 1 en pacientes juveniles y adultos del sistema de salud público y privado en Chile: Develando el Patient Journey en el marco de la LRS”. El propósito de este estudio reside en develar las trayectorias terapéuticas de personas jóvenes y adultas que viven con DM1 y sus cuidadores en el sistema de salud chileno, tanto público como privado.
  • Item
    Programa interdisciplinario de acogida y atención a migrantes [PIAAM]
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina; Facultad de Psicología; Facultad de Comunicaciones y Defensoría Migratoria, 2022)
    El Programa Interdisciplinario de Acogida y Atención a Migrantes en Chile (PIAAM), surge como una alternativa novedosa que busca aportar a disminuir el déficit detectado en términos de disponibilidad de servicios que aporten a la integración efectiva de migrantes a la sociedad chilena, desde un marco de derechos.
  • Item
    Palabras que cuidan: comunicación social ética y empática en cáncer
    (Corporación Cáncer de Mama-Chile, “Yo Mujer”; Centro de Salud Global Intercultural ICIM, Universidad del Desarrollo, 2023) Rojas, Daniela; Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Rodríguez, Cecilia
    Este libro, difícil de definir: un manual sobre el cáncer, un compilado de valiosa información estadística, una guía pedagógica; es todo eso y más a la vez. Es un llamado a la reflexión y a la acción. Porque el derecho a la vida y por ende la salud, debería ser un derecho que no dependa del bolsillo de cada uno y eso en Chile no es así. En eso, como nos recuerdan las autoras, la Ley de Cáncer es un avance, pero necesario de mejorar.
  • Item
    Generando capacidades para el encuentro intercultural en equipos de salud, con foco en población migrante internacional en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2023) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Urzúa, Alfonso; Alarcón, Ana María; Torres, Cristian; Jiménez, Luis; Ortiz, Manuel; Trostle, James; Álvarez, María Inés; Oyarte, Marcela
    Equipo de investigación: Programa de Estudios Sociales en Salud de la Universidad del Desarrollo, junto a la Universidad de La Frontera, la Universidad de Valparaíso, Trinity College y la Universidad Católica del Norte sede Antofagasta. Antecedentes del problema detectado: En Chile, la salud intercultural ha estado históricamente relacionada a pueblos originarios. La compleja matriz social actual exige nuevos abordajes conceptuales, empíricos y de acción en salud intercultural. En la actualidad no existe una propuesta conceptual que permita definir, operacionalizar y medir estrategias de acción para el encuentro intercultural en salud con población migrante internacional. Este problema se reconoce como una necesidad urgente sentida de parte de la autoridad sanitaria, de los equipos de salud y de los mismos migrantes internacionales. Solución propuesta y productos esperados: (i) Nueva propuesta de enfoque intercultural en salud con foco en población migrante internacional, orientada a la atención directa o “encuentro intercultural en salud”, (ii) Propuesta de buenas prácticas en salud para equipos de salud que atienden población migrante internacional, (iii) Propuesta de piloto de entrenamiento (elearning) sobre este nuevo enfoque intercultural específico para población migrante para equipos de salud, que aporte a la meta de la Política de Salud de Inmigrantes “Objetivo 2, línea de acción 1: constitución de equipos de salud interculturales”. Pregunta: A la luz del enfoque intercultural en salud existente para pueblo indígena y de la reciente política de salud de migrantes en Chile, ¿Cómo establecer un nuevo enfoque de interculturalidad que sea específico para población migrante internacional según la perspectiva de equipos de salud, usuarios y autoridades de salud? Diseño metodológico: Estudio multi-métodos en Antofagasta, La Granja, Valparaíso y Temuco. En cada comuna se incluirán dos centros de salud familiar y un hospital, así como población inmigrante residente y autoridades del país (Minsal y servicios de salud). Se realizará revisión documentaria internacional y se indagará en cómo actores clave comprenden y utilizan el enfoque intercultural en general, así como experiencias y recomendaciones específicas para población migrante internacional en particular (dimensión cualitativa). También se identificará el nivel de conocimientos de existe sobre el enfoque intercultural existente en Chile y sobre la política de salud de migrantes y sus lineamientos estratégicos (dimensión cuantitativa). El estudio ha sido organizado en tres fases: cualitativa, cuantitativa y una fase traslacional. La primera fase cualitativa contempla dos etapas, una documentaria (revisión de literatura en el mundo y Latinoamérica) y otra de levantamiento cualitativo que incluye entrevistas semi-estructuradas (n total=36) y grupos focales (n total=12) a los tres actores clave. La segunda fase cuantitativa contempla aplicación de cuestionarios a equipos de salud (n total= 414) y a inmigrantes (n total= 1.300). Aplicabilidad de resultados: Este estudio aportaría a: (i) mayor satisfacción usuaria, (ii) mayor retención y adherencia de pacientes al sistema, (iii) mejora de metas sanitarias que se han deteriorado, (iv) respondería a metas país de la Política de Salud de Inmigrantes y de objetivos de desarrollo sostenible. Escenarios posibles de aplicabilidad son: Ministerio de Salud, Universidades, Centros de formación técnica, Referentes de migrantes y de salud intercultural de toda la red de salud, Grupos académicos de investigación en salud y ciencias sociales vinculados a la temática migratoria e intercultural, Equipos de salud, colectivos de migrantes y organismos internacionales.
  • Item
    ¿Por qué migran las mujeres?. Experiencias de cuidado, salud y esperanza en las trayectorias de mujeres pasando por paso no habilitado en la frontera norte de Chile durante la crisis por COVID-19
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-ICIM. Programa de Estudios Sociales en Salud, 2022) Obach, Alexandra; Carreño, Alejandra; Cabieses, Báltica; Peroncini, Jeniffer; Oliva, Alejandra
    Material divulgativo de los resultados del Proyecto: Cuidado ético y humanitario de migrantes internacionales en contexto de crisis sanitaria desde una perspectiva de género: experiencias de mujeres que han ingresado a chile por pasos no habilitados en la región de Antofagasta (2020-2021).
  • Item
    Identificando brechas en trayectorias terapéuticas de pacientes adultos con cáncer de mama y pulmón en Chile: develando desigualdades en la atención de patologías priorizadas. Resultados fase cuantitativa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM;, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Espinoza, Manuel; Rodríguez, Cecilia; Oyarte, Marcela; Campaña, Carla; Vezzani, Francisca
    El siguiente informe corresponde a la presentación de los resultados de la fase cuantitativa del estudio multi-métodos titulado “Identificando brechas en trayectorias terapéuticas de pacientes adultos con cáncer de mama y pulmón en Chile: Develando desigualdades en la atención de patologías priorizadas”. En específico, este reporte da cuenta de los primeros dos objetivos específicos de estudio: 1. Identificar brechas en trayectorias terapéuticas generales de pacientes adultos en Chile con dos tipos de cáncer priorizados (mama y pulmón), conforme a las etapas de identificación de síntomas, decisión de consultar, atención efectiva de salud, diagnóstico, inicio de tratamiento, efectos adversos, resultado terapéutico y calidad y satisfacción con la atención de salud. 2. Analizar brechas en trayectorias terapéuticas generales de pacientes adultos en Chile con dos tipos de cáncer priorizados (mama y pulmón), conforme a las etapas de previamente indicadas, según perfil demográfico general, condiciones socioeconómicas, tipo de previsión de salud y antecedentes clínicos. Como antecedentes del proyecto se da cuenta de que, en Chile, la rectoría del sistema de salud es ejercida por el Ministerio de Salud, que a su vez divide su labor en dos subsecretarías, la de salud pública y la de redes asistenciales. Asimismo, que el sistema de salud chileno en su globalidad es un sistema segmentado y fragmentado con participación público y privada. El sector público accede a servicios de salud fundamentalmente en centros de atención primaria y hospitales públicos (que cubre en torno al 75% de la población, especialmente a los más añosos, enfermos y pobres); el sector privado accede a clínicas privadas (que cubre alrededor del 20% de la población, en especial la más joven y sana); el sistema de las fuerzas armadas que tiene sus propios hospitales y centros de salud (cubre alrededor del 5% de la población); y por último el seguro laboral de salud que también tiene sus propios hospitales y centros de salud y cubre a una proporción menor de la población. En el país, el año 2005 finalizó la última reforma de salud. Para abordar la equidad, la reforma al sistema de salud chileno tuvo como uno de sus ejes principales el acortamiento de brechas inequitativas de acceso, uso y calidad de atención entre grupos sociales que conforman la sociedad en Chile. Diversos autores e investigaciones han planteado, en esta línea, los siguientes logros y desafíos en torno a la equidad en salud en Chile: (i) Se logró diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para la mayoría de las patologías AUGE/GES priorizadas en el país, con resultados de mejora transversales para diversos sectores sociales y del sector público y privado de atención en salud. No obstante, no se modificaron las desigualdades presentes en factores predisponentes -como estilos de vida- ni factores de riesgo, ni diferencias en recursos, oportunidades y capacidades de recuperación y mejoría en calidad de vida en personas que padecen alguna de aquellas más de 80 enfermedades priorizadas. (ii) Todas aquellas patologías no priorizadas perpetraron sus deficiencias e inequidades sociales, profundizándose incluso el problema de listas de espera a nivel secundario y terciario. (iii) Siguen existiendo desafíos para la cooperación y transferencia de capacidades y recursos entre el sistema público y privado, y entre los niveles primario, secundario y terciario. (iv) En muchas patologías la cobertura de los planes y prestaciones no es suficiente, lo que es más pronunciado en el caso de patologías no AUGE/GES. Por su parte, el Plan Nacional del Cáncer, en su implementación y las estrategias que nacen de éste, dan cuenta del reconocimiento del cáncer como un problema sociosanitario, ya que no solo es un problema de salud pública, sino que también un problema social y económico, que afecta al paciente, familia y comunidad. El plan también reconoce la asociación entre el cáncer y los Determinantes Sociales en Salud, lo que evidencia inequidades en la distribución de distintos cánceres, existiendo regiones con mayor incidencia de ciertos cánceres, mayor mortalidad y diferencias en la distribución entre hombres y mujeres. En el año 2020 fue promulgada la Ley Nacional del Cáncer, la cual establece las características que debe tener el Plan Nacional del Cáncer, exigiendo que cuente con objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, formación y capacitación de recursos humanos, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer. Además, se indica que debe tener un enfoque de atención integral de la persona y su familia y en concordancia con las leyes, planes y programas existentes y con el Fondo Nacional del Cáncer. También establece que el plan nacional tendrá una duración de 5 años y deberá ser actualizado por parte del Ministerio de Salud (MINSAL) y la Comisión Nacional del Cáncer. La Ley también establece que el MINSAL debe fomentar la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer. Por medio de la Ley se crea el fondo nacional del cáncer, la red oncológica nacional del cáncer, el registro nacional del cáncer y protege a las personas de discriminación laboral por tener o haber tenido cáncer. En línea con el reconocimiento de la perspectiva de los pacientes, se han desarrollado diversos enfoques de investigación que utilizan conceptos tales como (i) acceso a la atención de salud, (ii) comunidades de práctica, (iii) participación social en la toma de decisiones sobre cobertura en salud (TDCS), (iv) conocimiento tácito y (v) trayectorias terapéuticas. Estos abordajes provienen de la evolución de pilares conceptuales como son el derecho a la salud, equidad en salud, solidaridad en salud, eficiencia en el uso de recursos en salud y participación social en salud; que hoy se renuevan con miradas multidimensionales, complejas y dinámicas. El concepto de trayectorias terapéuticas refiere a la secuencia de eventos de atención que sigue un paciente desde el momento en que identifica un síntoma de alerta, consulta, se diagnostica, se trata y/o se recupera. El estudio de la experiencia del paciente a lo largo de este proceso terapéutico se ha realizado también mediante los conceptos de flujo, navegación, viaje o itinerario terapéutico. Por un lado, se ha entendido como el estudio de los flujos de atención de pacientes desde la óptica del sistema de salud, donde se busca identificar sus barreras, facilitadores y cuellos de botella desde el flujograma de gestión asistencial. Por otro lado, se encuentran las aproximaciones que tienen como objetivo recoger la voz de los pacientes en esta ruta, sin poner el flujograma clínico en el centro del recorrido, sino en la experiencia particular y subjetiva del usuario. Este segundo abordaje cuenta con una gran riqueza potencial, no obstante, es el menos reportado en la literatura experta. El propósito de este estudio fue analizar las brechas existentes en diversas trayectorias terapéuticas de pacientes adultos con cáncer de mama y pulmón en Chile, articularmente en tormo a demoras en tiempo de la atención efectiva en salud, según condiciones socioeconómicas y de tipo de sistema de salud, de acuerdo con pacientes y equipos tratantes de patologías priorizadas para este estudio.
  • Item
    Identificando brechas en trayectorias terapéuticas de pacientes adultos con cáncer de mama y pulmón en Chile: develando desigualdades en la atención de patologías priorizadas. Resultados fase cualitativa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM;, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Espinoza, Manuel; Rodríguez, Cecilia; Campaña, Carla; Vezzani, Francisca
    El siguiente informe corresponde a la presentación de los resultados de la fase cualitativa del estudio multi-métodos titulado “Identificando brechas en trayectorias terapéuticas de pacientes adultos con cáncer de mama y pulmón en Chile: Develando desigualdades en la atención de patologías priorizadas”. El propósito de este estudio fue indagar, de manera exploratoria, en las distintas fases de las trayectorias terapéuticas de pacientes adultos con cáncer de mama y pulmón en Chile, de acuerdo con las percepciones de pacientes, equipos tratantes y líderes de organizaciones de pacientes, del sistema de salud público y privado. Como antecedentes del proyecto se da cuenta de que, en Chile, la rectoría del sistema de salud es ejercida por el Ministerio de Salud, que a su vez divide su labor en dos subsecretarías, la de salud pública y la de redes asistenciales. Asimismo, que el sistema de salud chileno en su globalidad es un sistema segmentado y fragmentado con participación público y privada. El sector público accede a servicios de salud fundamentalmente en centros de atención primaria y hospitales públicos (que cubre en torno al 75% de la población, especialmente a los más añosos, enfermos y pobres); el sector privado accede a clínicas privadas (que cubre alrededor del 20% de la población, en especial la más joven y sana); el sistema de las fuerzas armadas que tiene sus propios hospitales y centros de salud (cubre alrededor del 5% de la población); y por último el seguro laboral de salud que también tiene sus propios hospitales y centros de salud y cubre a una proporción menor de la población. En el país, el año 2005 finalizó la última reforma de salud. Para abordar la equidad, la reforma al sistema de salud chileno tuvo como uno de sus ejes principales el acortamiento de brechas inequitativas de acceso, uso y calidad de atención entre grupos sociales que conforman la sociedad en Chile. Diversos autores e investigaciones han planteado, en esta línea, los siguientes logros y desafíos en torno a la equidad en salud en Chile: (i) Se logró diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para la mayoría de las patologías AUGE/GES priorizadas en el país, con resultados de mejora transversales para diversos sectores sociales y del sector público y privado de atención en salud. No obstante, no se modificaron las desigualdades presentes en factores predisponentes -como estilos de vida- ni factores de riesgo, ni diferencias en recursos, oportunidades y capacidades de recuperación y mejoría en calidad de vida en personas que padecen alguna de aquellas más de 80 enfermedades priorizadas. (ii) Todas aquellas patologías no priorizadas perpetraron sus deficiencias e inequidades sociales, profundizándose incluso el problema de listas de espera a nivel secundario y terciario. (iii) Siguen existiendo desafíos para la cooperación y transferencia de capacidades y recursos entre el sistema público y privado, y entre los niveles primario, secundario y terciario. (iv) En muchas patologías la cobertura de los planes y prestaciones no es suficiente, lo que es más pronunciado en el caso de patologías no AUGE/GES. Por su parte, el Plan Nacional del Cáncer, en su implementación y las estrategias que nacen de éste, dan cuenta del reconocimiento del cáncer como un problema sociosanitario, ya que no solo es un problema de salud pública, sino que también un problema social y económico, que afecta al paciente, familia y comunidad. El plan también reconoce la asociación entre el cáncer y los Determinantes Sociales en Salud, lo que evidencia inequidades en la distribución de distintos cánceres, existiendo regiones con mayor incidencia de ciertos cánceres, mayor mortalidad y diferencias en la distribución entre hombres y mujeres. En el año 2020 fue promulgada la Ley Nacional del Cáncer, la cual establece las características que debe tener el Plan Nacional del Cáncer, exigiendo que cuente con objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, formación y capacitación de recursos humanos, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer. Además, se indica que debe tener un enfoque de atención integral de la persona y su familia y en concordancia con las leyes, planes y programas existentes y con el Fondo Nacional del Cáncer. También establece que el plan nacional tendrá una duración de 5 años y deberá ser actualizado por parte del Ministerio de Salud (MINSAL) y la Comisión Nacional del Cáncer. La Ley también establece que el MINSAL debe fomentar la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer. Por medio de la Ley se crea el fondo nacional del cáncer, la red oncológica nacional del cáncer, el registro nacional del cáncer y protege a las personas de discriminación laboral por tener o haber tenido cáncer. En línea con el reconocimiento de la perspectiva de los pacientes, se han desarrollado diversos enfoques de investigación que utilizan conceptos tales como (i) acceso a la atención de salud, (ii) comunidades de práctica, (iii) participación social en la toma de decisiones sobre cobertura en salud (TDCS), (iv) conocimiento tácito y (v) trayectorias terapéuticas. Estos abordajes provienen de la evolución de pilares conceptuales como son el derecho a la salud, equidad en salud, solidaridad en salud, eficiencia en el uso de recursos en salud y participación social en salud; que hoy se renuevan con miradas multidimensionales, complejas y dinámicas. El concepto de trayectorias terapéuticas refiere a la secuencia de eventos de atención que sigue un paciente desde el momento en que identifica un síntoma de alerta, consulta, se diagnostica, se trata y/o se recupera. El estudio de la experiencia del paciente a lo largo de este proceso terapéutico se ha realizado también mediante los conceptos de flujo, navegación, viaje o itinerario terapéutico. Se identifican cuatro modelos de trayectorias terapéuticas utilizados en la literatura científica, a saber: (i) modelo de rutas terapéuticas, (ii) modelo de demora (o retraso) total del paciente, (iii) modelo de navegación del paciente y (iv) modelo de continuidad del cuidado.
  • Item
    Salud y efectos sociales en personas migrantes internacionales en tiempo de pandemia en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM;, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Rada, Isabel; Bacigalupo, Juan; Vezzani, Francisca; Wolleter, Daniela