Libros y monografías
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Salud de personas migrantes: recomendaciones desde la evidencia.(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural; Red Chilena de Investigación en Salud y Migración., 2024) Cabieses, Báltica; Carreño, AlejandraEn este marco, como producto de una colaboración conjunta entre el Centro de Salud Global de la Universidad del Desarrollo, y la Red Chilena de Investigación en Salud y Migración (RECHISAM), hemos generado el presente documento de recomendaciones para la toma de decisiones en salud, identificando 7 evidencias principales en materia de acceso a salud y priorización de temáticas relevantes provenientes de la investigación en salud global, con la esperanza de hacer más accesible información clave sobre el tema para todos los actores implicados en garantizar ejericio del derecho a la salud. Este derecho se encuentra proclamado en diversos tratados internacionales ratificados por Chile y es parte de nuestra actual constitución, por lo que creemos que es menester de todos y todas concentrar nuestros esfuerzos en promover políticas de salud eficientes y basadas en evidencia, que permitan mayor bienestar integral y cohesión social.Item Trayectorias de vida y salud de los migrantes internacionales a Chile: ¿Cómo se comparan con los locales y cuáles son sus costos relacionados al sistema de salud?. Informes descriptivos comunales La Granja, La Pintana y San Ramón(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM; Fondecyt, 2024) Cabieses, Báltica; Blukacz, Alice; Madrid, Paula; Vargas, Juan; Coronel, Lelis; Mezones-Holguin, EdwardEn Chile, a pesar de los grandes esfuerzos realizados en la última década para la integración de los inmigrantes al sistema de salud, se ha constatado que los inmigrantes reportan mayores niveles de pobreza relativa y menor acceso y uso de los servicios de salud que los chilenos. En términos de costes y consecuencias del acceso al sistema sanitario, los inmigrantes declaran mayores gastos de bolsillo y un peor estado de salud a lo largo del tiempo cuando se les excluye de la asistencia sanitaria. El país carece de datos completos y de alta calidad que puedan arrojar luz sobre la comprensión actual de los mecanismos causales que podrían conducir a una acción de salud pública más eficaz. Comprender las trayectorias de vida y salud de los migrantes internacionales en Chile, cómo se comparan con las de los locales y cuáles son sus costos relacionados con el sistema de salud, podría apoyar e informar directamente la planificación sanitaria con respecto a la Política Nacional de Salud para Migrantes y su Plan Estratégico, las metas relacionadas con la equidad de los Objetivos Sanitarios de Chile 2011-2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Item Data Therapeutic trajectories of families with rare diseases in Chile from the perspectives of patients, carers, and healthcare workers: a qualitative study(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural, CeSGI. ICIM, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Roberts, Antonia; Repetto, GabrielaQualitative data from interviews carried out in research projectItem Brechas percibidas en la trayectoria terapéutica de personas con leucemia mieloide crónica en Chile, desde la perspectiva de la demanda, oferta & organización territorial: Reconociendo inequidades en el acceso y oportunidad desde la voz de pacientes, cuidadores y equipos de salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina; CeSGI; Facultad de Psicología. Novartis, 2024)El propósito de este estudio es cuantificar y analizar, desde la perspectiva de la demanda, la oferta y la territorialidad- las brechas existentes en el sistema de salud de personas que viven con leucemia mieloide crónica (LMC) en ChileItem Representaciones sociales del cáncer y su resignificación(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural, CeSGI.; Centre for Cancer Prevention and Control (CECAN), 2024) Cabieses, Báltica; Vezzani, Francisca; Obach, Alexandra; Espinoza, Manuel•Impacto del cáncer como desafío sociosanitario: El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y nacional, afectando no solo a quienes padecen la enfermedad, sino también a sus redes cercanas y a la sociedad en general. Esto lo convierte en un problema complejo que requiere abordajes integrales más allá de los esfuerzos preventivos tradicionales. •Importancia de las representaciones sociales: Las representaciones sociales del cáncer, construidas a partir de experiencias, educación, medios de comunicación y creencias culturales, influyen significativamente en las decisiones sobre prevención, diagnóstico temprano, adherencia al tratamiento y afrontamiento de la enfermedad. •La oportunidad de resignificar: Resignificar es el proceso de otorgar un nuevo significado o sentido a algo, como una acción, contexto o experiencia.Existe la posibilidad de canalizar nuevos significados de vivir con cáncer basados en experiencias de personas, ampliando al mismo tiempo representaciones y narrativas sociales dominantes y, a veces, limitantes sobre la enfermedad. •Ámbitos clave de estudio: La literatura revisada analiza las representaciones sociales y resignificaciones del cáncer en relación con temas como medios de comunicación, religión, avances tecnológicos, dolor y cuidados paliativos, y corporalidad, destacando su impacto en percepciones individuales y colectivas. •Efectos del estigma y las narrativas dominantes: Persisten estereotipos y narrativas, como las metáforas bélicas y condena de muerte, que responsabilizan individualmente a las personas y refuerzan el estigma. Estos enfoques limitan el acceso a una atención integral y afectan la calidad de vida de las personas con cáncer. •La oportunidad de nuevas resignificaciones individuales y sociales de la experiencia de vivir con cáncer: Para transformar las representaciones sociales del cáncer, es crucial fomentar el diálogo entre diversos actores sociales, promover espacios colectivos de apoyo y desarrollar políticas públicas que consideren experiencias individuales, así como distinciones culturales, sociales y territoriales.Item Cocina para abrigar el alma(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana, CeSGI. Facultad de Psicología; SEREMI de Salud Región Metropolitana; Organización Migrantas, 2024) Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Bosh, Catalina; Peña, GonzaloEste libro se propone compartir una lista de recetas únicas y especiales de personas migrantes latinoamericanas en Chile, que reúne recuerdos, identidades y sentires auténticos de nuestra región. Abrirnos a la posibilidad de conocer y degustar nuevos sabores no es solamente un acto culinario, sino que también es un acto intercultural, un ritual social y un espacio de co-creación práctica y simbólica de la realidad.Item Egresos hospitalarios de migrantes internacionales versus nacionales en Chile. Análisis de ingresos Hospital Padre Hurtado previo a pandemia: agosto del 2018 hasta diciembre del 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2022) Muñoz, Gabriel; Cabieses, Báltica; Gallardo, Ligia; Bustamante, HernánAntecedentes: Como parte del Fondecyt Regular 1201461 “Trayectorias de condiciones de vida y salud de migrantes internacionales en Chile: ¿cómo se compara con locales y cuáles son sus costos asociados para el sistema de salud?” Se realizó un análisis de foco en el registro habitual detallado de un hospital público de Chile, el Hospital Padre Hurtado que atiende a personas que viven en las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón. El propósito de estudio fue testear la calidad de los datos de registro habitual y establecer algunos análisis generales de patrones de egresos hospitalarios para pacientes que estaban registrados como extranjeros (migrantes internacionales) comparado con nacionales chilenos. En este documento se describen los datos por una parte considerando como unidad muestral el episodio y por otro al paciente, dependiendo del análisis hecho. Para cada análisis se detalla la unidad muestral, pudiendo un mismo paciente tener más de un episodio egistrado. Metodología: A partir del registro de 18737 episodios correspondientes al Hospital Padre Hurtado entre el 05-08-2018 y el 31-12-2019, se filtraron los datos a partir de los siguientes criterios: (i) Tener un RUT válido, existente según dígito verificador, y (ii) RUT menor a 30 millones. Con esta consideración, se identifica cada episodio con un paciente el cual se individualiza según su número de historia (clínica) el cual es clasificado con la variable “Origen” como “Extranjero” o “No extranjero”. Los pacientes con la clasificación “Extranjero” corresponden a aquellos declarados inicialmente como “Extranjeros oficial” según base complementaria adjunta, además de aquellos pacientes que, teniendo 7 años o más, al momento del primer episodio registrado, su RUT es mayor o igual a 24 millones. Resultados: A partir del filtro y limpieza de datos previamente descrito, se trabajó en este análisis con 18427 registros de episodios efectivos. Se observa que, en su mayoría, cada ficha registra un único episodio tanto en extranjeros como no extranjeros. El 96% de los registros corresponde a nacionales y casi el 4% restante a extranjeros. La edad de migrantes fue en promedio de 30.6 años comparado con 37.6 años en nacionales de este registro hospitalario. El 93% de las consultas de mujeres extranjeras se encuentran en edad fértil (15 a 49 años según la clasificación de la OMS), mientras que este porcentaje disminuye a 53% en el caso de las consultas de pacientes locales. Se observa que el tipo de consulta más frecuente para ambos orígenes es el capítulo 15 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): “Embarazo, parto y puerperio” además en este tipo de diagnóstico es en el cual se observa la mayor proporción de extranjeros. Tanto en Extranjeros como en nacionales, el grupo de las sub-clasificaciones de este capítulo más frecuente es el de “Complicaciones del embarazo y el parto”. Todos/as los/as extranjeros/as presentes en este análisis son parte de FONASA, mientras que poblaciones nacionales presentan mayor heterogeneidad de pertenencia al sistema de salud chileno, incluyendo sector privado. Al observar las variables de origen de la madre y el peso del recién nacido, no se observa una estructura que permita explicar el peso del recién nacido con el origen (Extranjera/No extranjera) de la madre. Conclusiones: Este análisis pre-pandemia de COVID-19 permitió analizar la calidad de los datos de registro habitual y establecer algunos análisis generales de patrones de egresos hospitalarios para pacientes que estaban registrados como extranjeros (migrantes internacionales) comparado con nacionales chilenos. Alrededor del 4% de todos los registros corresponde a migrantes internacionales y la mayor causa de egreso es por embarazo, parto y puerperio. Este análisis requirió de un detallado trabajo de limpieza y orden de la información, que fue informado al referente de migración del hospital Padre Hurtado para su chequeo y corrección si es que era necesario. Con todo, el análisis de registro habitual de hospitales públicos, que contiene más detalle que las bases de datos de recolección nacional por el Ministerio de Salud (DEIS) ofrecen una importante oportunidad para conocer necesidades de salud de extranjeros en el territorio que atienden, así como fortalecer el mejoramiento continuo de dichos registros.Item Mapeo de conceptos relacionados a la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP) en la malla curricular de la carrera de Enfermería de la Universidad del Desarrollo el 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2024) Cabieses, Báltica; Pérez, Claudia; Marco, Glenda; Huerta, CatalinaAntecedentes: La OMS ha reconocido el rol de los trabajadores de salud en asegurar el acceso a la salud e implementar la salud universal, para esto es primordial contar con trabajadores competentes que permitan concretar dichos objetivos desde la perspectiva la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP) y sus conceptos relacionados, en especial aquellos referidos a salud comunitaria y salud intercultural. Objetivo: Analizar la malla curricular de la carrera de enfermería de la Universidad del Desarrollo con el fin de encontrar la existencia de manera explícita, en el programa y calendario de los ramos obligatorios de la carrera, sobre conceptos relacionados con la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP), en especial referidos a salud comunitaria y salud intercultural. Metodología: Estudio descriptivo diagnóstico de situación del grado de penetración del concepto de la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP) en la malla curricular de pregrado de Enfermería de la UDD el 2023. Se realizó en dos etapas: (1) Mapeo de 16 conceptos relacionados en programas y calendarios detallados de todos los cursos obligatorios de la malla curricular de Enfermería UDD; (2) Aplicación de encuesta breve encuesta a coordinadores de todos los cursos de pregrado de la carrera. Resultados: Dada la introducción reciente del concepto de ECICEP en Chile, la malla curricular y la encuesta breve arrojaron que este concepto no se presenta de manera explícita en la malla curricular de Enfermería UDD. No obstante, en lo referido al mapeo de programas y calendarios de cursos de pregrado de Enfermería UDD, se evidenció que de los 16 conceptos relacionados a ECICEP que se investigaron, se encontraron 11 a lo largo de la malla curricular (Salud Centrada en el Paciente, Interculturalidad, Salud Pública, Atención Primaria en Salud, Determinantes Sociales en Salud, Interdisciplinario, Salud Familiar y Comunitaria, Contexto Global y Social, Mirada Psicosocial y Sociocultural, Enfoque Biopsicosocial). Estos conceptos se encuentran incluidos en diferentes asignaturas a lo largo de los diez semestres de la carrera, sobre todo los primeros seis. Los conceptos ausentes fueron los de derechos humanos, salud colectiva/medicina social, intersectorialidad/salud en todas las políticas, territorio/territorialidad, y salud global/salud pública global. Sin embargo, a partir de la encuesta breve a los coordinadores de curso se evidenció que los 16 conceptos estaban incluidos (33 de 43 coordinadores de cursos respondieron), tanto de manera teórica como práctica en la malla curricular de enfermería. Los 5 conceptos ausentes en el mapeo de programas y calendarios aparecieron en la encuesta breve por medio de actividades prácticas y de reflexión que no estaban reflejadas en los documentos formales, lo que da cuenta de una oportunidad de mejora de la formalización explícita de estos conceptos para una total coherencia entre lo declarado en la malla curricular y los contenidos enseñados. Conclusiones: La carrera de enfermería UDD tiene formalmente incorporado 12 de 16 conceptos relacionados con la estrategia de cuidado integral centrado en la persona (ECICEP), en especial referidos a salud comunitaria y salud intercultural. Estos conceptos se encuentran incluidos en diferentes asignaturas a lo largo de los diez semestres de la carrera, sobre todo los primeros siete. Complementariamente, los coordinadores de estos cursos de pregrado reportan la inclusión de los 16 conceptos investigados, reconociendo que falta integrarlos de forma explícita en programa y calendarios, sobre todo la aplicación práctica de estos términos.Item Manual de Neurología: para el interno y médico general(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Clínica Alemana, 2024) Verdugo Latorre, Renato(ed.); Caro Guerra, Patricio; Fernández Correa, José Manuel; Herrero Correa, Diego; Hoppe Wiegering, Arnold; Lavados Germain, Pablo; Morgan Ramos, Bernardita; Navia González, Víctor; Parra Agurto, Francisca; Prat Barrueto, Alberto; Ramos Morales, Constanza; Roasenda Cavieres, Paola; Sancy Norambuena, Pauline; Valdés, José Miguel; Lavín Ferrada, Pedro; González Moraga, Francisca; Carolina Roa Aedo, Belén; Yévenez Murialdo, Rocío TeresaEn 2019, a partir de un proyecto postulado por un estudiante, nace este manual como un apoyo a la formación en neurología que se imparte en el pregrado de medicina. De esta manera, junto al grupo de alumnos-ayudantes de la unidad de neurología se inicia el desarrollo de los primeros capítulos. Para 2023 se decide formalizar el manual, incluyendo a los médicos del postgrado en Neurología Adultos de la misma facultad, formando una alianza que abarca desde estudiantes de pregrado hasta neurólogos subespecialistas, con lo cual el manual de neurología adquiere un nuevo impulso que nos lleva a la selección y publicación de 9 capítulos cuyo objetivo es transmitir los conceptos esenciales de los síndromes y patologías abarcados en éstos, adaptándolos a la realidad nacional.Item Reporte de sistematización: Taller de co-construcción a líderes de agrupaciones de pacientes viviendo con cáncer(Universidad del Desarrollo. ICIM. CECAN, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Espinoza, Manuel; Campaña, Carla; Vezzani, Francisca; Roberts, AntoniaEste reporte de sistematización recopila los resultados de la experiencia del taller realizado con agrupaciones de pacientes viviendo con cáncer en Chile cuyo objetivo fue realizar la devolución de resultados principales del estudio titulado Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC): Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en decisiones sobre cobertura en salud.Item XIV Concurso Artístico Literario: El cuerpo y sus vínculos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina: Centro de Humanidades Médicas; Faro UDD, 2024)Hasta el día de hoy nuestra Facultad se nutre de la inquietud demostrada por estudiantes que tienen una profunda vocación humanista, que les gusta el cine, tocan instrumentos musicales, dibujan y/o escriben. Existe una vasta evidencia que sustenta la relevancia de incorporar estrategias pedagógicas derivadas del arte para el desarrollo de competencias elementales como son la perspectiva, la autoconciencia, el pensamiento crítico, el razonamiento ético y la creatividad. Y, por otra parte, en esta era post pandemia se hace evidente la urgencia de reforzar y promover entornos saludables donde la reflexión sobre la vivencia personal del cuerpo parece vital. Por todo lo anterior, durante el año en curso surgieron en el Centro de Humanidades Médicas las preguntas ¿puede el arte ayudarnos a habitar el cuerpo de una manera más segura y confiada? ¿de qué manera el cuerpo moldea nuestra identidad? ¿cómo influye la vivencia del cuerpo en nuestras interacciones diarias y en la construcción de nuestra autoimagen? Más que un simple contenedor físico de salud y enfermedad, quisimos invitar a la comunidad universitaria a mirar el cuerpo como si éste fuera un lienzo en donde quedan impresas las experiencias de vida.Item Develando barreras y facilitadores para la vacunación post pandemia de COVID-19 en Chile: Oportunidades para reducir brechas y desigualdades en la cobertura desde una perspectiva de determinantes sociales de la salud. Reporte abreviado estudio(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural.Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana. Facultad de Psicología, 2024) Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Alice Blukacz, Alice; Sadler, Michelle; Bowen, Sofía; Carreño, Alejandra; Madrid, Paula; Altamirano, Hugo; Pilquinao, María Bernardita; Leucca, Jannett; Troccoli, Giuseppe; López, Amaranta; Villalobos, AndreaConsiderando este contexto y utilizando la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, este estudio tuvo como objetivo explorar las experiencias, barreras y facilitadores en relación a la vacunación recomendada por el Plan Nacional de Inmunizaciones de Chile, con énfasis en sus cuatro grandes grupos estratégicos (niños de 0 a 18 meses, niños de 36 meses, escolares, y adultos mayores), y el Plan de Vacunación contra el SARS-CoV-2, entre nacionales y migrantes internacionales en tres grandes ciudades de Chile (Antofagasta, Santiago y Osorno). Esta información es de alta relevancia para las autoridades sanitarias en Chile y los servicios de salud en todo el territorio, ya que puede informar estrategias y acciones novedosas para reducir las brechas en la cobertura de vacunación en el país.Item Vacilación o Indecisión frente a la Vacunación: Revisión Sistemática de Evidencia Internacional de literatura cualitativa y mixta(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Salud Global Intercultural, 2024) Vásquez, Paola; Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica"Comprender qué factores influyen en el proceso de toma de decisiones en salud de las personas es esencial para involucrarlos y empoderarlos en su propio cuidado y de esta manera lograr mejores resultados de salud individuales como poblacionales. Este proceso consiste en realizar una elección basada en una compleja conjunción de elementos como la información, conocimientos, experiencia, análisis, juicio, disponibilidad del tiempo y la identificación de las consecuencias que trae consigo una determinada decisión."Item Organizaciones de la sociedad civil en el contexto del Plan Nacional del Cáncer (PNC). Reporte abreviado de estudio: Percepciones de roles, barreras y oportunidades de acción para la participación en la toma de decisiones en salud(Universidad del Desarrollo. ICIM. Facultad de Medicina, Clínica Alemana, 2024) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, Francisca; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaEl presente documento resume los resultados obtenidos del estudio que tenía como propósito conocer la percepción del rol, barreras y oportunidades de participación de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas al cáncer en Chile, inscritas y no inscritas en el registro nacional de organizaciones vinculadas a salud (Ley Ricarte Soto N°20850), en el marco de la propuesta de participación ciudadana del Plan Nacional del CáncerItem Teorías éticas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Aued, María Laura¿Qué es la ética? ¿Qué es la moralidad? ¿Qué es una teoría ética? ¿Y para qué sirve? Etimológicamente, la palabra “ética” viene del griego “ethos”, y significa, entre otras cosas, “costumbre”. La palabra “moral” viene del latín “mos” y significa también “costumbre”, etimológicamente, significan lo mismo. Sin embargo, la “ la definimos como aquella disciplina filosófica que se ocupa de la moral. “Moral”, es el término que se suele usar para nombrar el objeto de estudio de la Ética. La Ética sería “la moral pensada”, aquella que busca fundamentarla. Desde Platón hasta nuestros días se han propuesto diversas teorías éticas que se ocupan de distintos aspectos de la mor al. Aquí veremos sólo cuatro de ellas, ya que son las que más han influído en el desarrollo de la Bioética.Item Estudio de acceso y pertinencia cultural en la atención de salud de niñas, niños y adolescentes en contextos de migración en atención primaria(Centro de Salud Global Intercultural, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, 2023) Alejandra Carreño,; Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Blukacz, Alice; Olivares, Daniela; Oyarte, Marcela; Meneses, Katherine; Robledo, María Consuelo; Ortega, AndreaLa migración es un reconocido determinante social de la salud debido a que tiene un impacto sobre la salud física y mental de la persona que migra, en todas las etapas del ciclo migratorio, desde la fase pre-migratoria hasta la fase de asentamiento (Castañeda et al., 2015). Si bien todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen el derecho de acceder a servicios de salud y al disfrute del más alto nivel posible de salud que les permita vivir dignamente, aquellos que migran en condiciones peligrosas y se enfrentan a condiciones de vida adversas necesitan atención específica por parte de los sistemas de salud y otras estructuras sociales para abordar su protección, bienestar y salud en todas las fases de su ciclo migratorio y vital (Mendoza, 2009). Las y los NNA migrantes se enfrentan a desafíos diferentes en comparación con la población local, porque afrontan dificultades vinculadas a la falta de acceso a atención de salud y otros servicios básicos, todos estos conocidos factores de riesgo para su salud (UNICEF, 2016). Basados en la necesidad de conocer las condiciones de vida y salud de niños, niñas y adolescentes migrantes presentes en Chile, se presentan los resultados del estudio “ESTUDIO DE ACCESO Y PERTINENCIA CULTURAL EN LA ATENCIÓN DE SALUD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA” ejecutado por Departamento de Salud y Pueblos Indígenas (DIVAP, MINSAL) y el Centro de Salud Global Intercultural de la Universidad del Desarrollo.Item Trayectorias terapéuticas en enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas en Chile: la perspectiva de pacientes, cuidadores y equipos de salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2024) Repetto, Gabriela; Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Oliva, AlejandraEl presente documento da cuenta de los resultados de investigación correspondiente al objetivo específico tres del proyecto Fondecyt 1211411, que indaga en las trayectorias terapéuticas identificando las vivencias de pacientes, cuidadores y equipos médicos en ER-EPOF-EH.Item Corporalidades, Sexualidades y Juventudes en un Chile Diverso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, ICIM. Gobierno de Chile, ANID, 2023) Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Carreño, AlejandraEl presente libro tiene por objetivo reflexionar en torno a las construcciones de cuerpo y sexualidades en las juventudes en el Chile actual, así como los encuentros y tensiones que presentan en relación al sistema oficial de salud. El libro se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación #11190701 titulado “Encuentros y tensiones en la construcción de cuerpos y sexualidades juveniles: las representaciones del mundo joven y del sistema de salud en el Chile actual”, el cual se llevó a cabo entre los años 2020-2023. Las preguntas de investigación que motivaron este proyecto fueron las siguientes: en el ámbito de la construcción de significado sobre los cuerpos y sexualidades juveniles en la realidad actual, ¿qué tensiones, divergencias y/o puntos de encuentro se producen al confrontar la visión de los/as jóvenes con las representaciones del sistema de salud, en las regiones de Tarapacá, Metropolitana y la Araucanía? ¿Qué posibles soluciones se identifican a partir de los hallazgos de la investigación?Item Memoria Programa de Estudios Sociales en Salud: PROESSA/CESGI. 2015-2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-ICIM. Programa de Estudios Sociales en Salud, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Bernales, Margarita; Pérez, Claudia; Markkula, Niina; Attalah, Celeste; Pedrero, Víctor; McIntyre, Ana María; Oyarte, Marcela; Chandía, Sabrita; Flaño, Javiera; Chepo, Macarena; Covarrubias, Trinidad; Astorga, Sofía; Ajraz, Nassim; Gálvez, Piedad; Carreño, Alejandra; Larenas, Daniel; Darrigrandi, Florencia; Agurto, Herleyn; Correa, Eliana; Moena, Olaya; Molina, Xaviera; Bussenius, Pascale; Sepúlveda, Camila; Urrutia, Carla; Blucakz, Alice; Silva, Claudia; Jaramillo, Karina; Rada, Isabel; Rodriguez, Cecilia; Alvarez, María Inés; Oliva, Alejandra; Vezzani, Francisca; Madrid, Paula; Roberts, Antonia; Campaña, CarlaPrograma interdisciplinario de investigación con foco en diversos procesos sociales que impactan en la salud poblacional en Chile y la región. Parte del Instituto de Ciencias e Innovaciones Médicas, ICIM, de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.Item Resultados estudio: Develando necesidades y brechas percibidas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile. Reconociendo inequidades terapéuticas desde la voz de las pacientes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2023) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Vezzani, FranciscaEste informe presenta los resultados del estudio titulado “Develando necesidades y brechas percibidas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile. Reconociendo inequidades terapéuticas desde la voz de las pacientes”. El propósito de este estudio fue conocer las necesidades y brechas de acceso a tratamiento en mujeres jóvenes que viven con cáncer de mama en Chile, según la experiencia de las mujeres, sus personas significativas, sus equipos tratantes y líderes de organizaciones de la sociedad civil, para contribuir al avance, desde la voz de las mujeres que viven con esta condición, de entrega de soluciones terapéuticas efectivas, oportunas y adecuadas a su etapa del ciclo vital. El texto comienza con antecedentes generales para contextualizar el estudio, para luego detallar la metodología del estudio y así dar paso a los resultados, los cuales se organizan en torno a cuatro fases que se identificaron de la trayectoria de las mujeres con cáncer de mama: fase 1 (inicio de trayectoria), fase 2 (exámenes, confirmación diagnóstica, decisión terapéutica), fase 3 (tratamiento), fase 4 (seguimiento). Se agrega un apartado con reflexiones sobre los entrevistados respecto a la experiencia general y la calidad de la atención, para finalmente cerrar el estudio con recomendaciones generales a partir de los resultados.