Tesis de Pregrado Comunicaciones

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 63
  • Ítem
    Análisis de representaciones sociales generadas en base a tweets del presidente Gabriel Boric en sus primeros 100 días como mandatario
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2022) Rojas, Rayén; Reyes Betanzo, Claudia
    Esta investigación, de metodología cualitativa, tiene por objetivo analizar las representaciones sociales que se generan a partir de los tweets de la cuenta del Presidente Gabriel Boric en sus lectores durante sus primeros 100 días como presidente en ejercicio. Esto debido a un notable cambio en la concepción que se le tenía a la actual autoridad máxima durante las primeras semanas comparado con las posteriores, lo cual se puede ver reflejado en las encuestas. Además, para este estudio se tiene en cuenta la alta actividad del Presidente Gabriel Boric con su cuenta @gabrielboric en la plataforma Twitter. Para lograr el objetivo de estudio se seleccionaron 6.132 respuestas a los tweets de @gabrielboric, a través de la técnica semana construida, desde el 11 de marzo al 19 de junio del 2022. Los resultados de esta investigación muestran que, en base a las respuestas de los tweets, existen distintas actitudes, conocimientos y representaciones que fueron analizadas en base a las dimensiones de las representaciones sociales. Las representaciones sociales acerca del Presidente Gabriel Boric fueron una imagen representativa, con mayor presencia en marzo, y posteriormente una imagen no autoritaria y no representativa predominante en abril, mayo y junio; lo que coincide con la problemática de este estudio.
  • Ítem
    Análisis del tratamiento noticioso en los medios de prensa escrita: El Mercurio y La Tercera a la migración en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2022) Sáez, Renata; Reyes Betanzo, Claudia
    La migración se lleva a cabo desde hace más de una década en el mundo. Sin embargo, ha generado bastante rechazo en la sociedad con el paso del tiempo, creando diversos prejuicios y estereotipos hacia el proceso migratorio. Una de las razones responsables de este fenómeno son los medios de comunicación, debido a la forma en que dan a conocer información sobre la migración en Chile y el mundo. Es por esto que, el presente artículo busca analizar el tratamiento noticioso en los medios de prensa escrita: “El Mercurio” y “La Tercera” debido que corresponden a los medios de prensa más influyentes del país, por lo que es de suma importancia analizar los diferentes tipos de encuadres que les otorgan estos medios a la migración en Chile. Se hará mediante el método cuantitativo y se trabajará con el análisis de contenido y encuadre que predomina en cada nota publicada por los medios de prensa escrita en el período correspondiente al segundo semestre del 2021 y el primero del año 2022. El estudio indicó que el encuadre de ambos medios de comunicación es de carácter negativo debido a las diferentes problemáticas que se dan a conocer en el país por los ingresos irregulares y deficientes leyes migratorias que involucran directamente a la delincuencia que se provoca en el norte, esto potencia la opinión pública negativa en contra de las personas que conforman el proceso migratorio.
  • Ítem
    Análisis de los factores determinantes de la baja representatividad de mujeres reporteras en los medios tradicionales de la Región del Biobío
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2022) Chandía, Paula; Benavente, Michelle; Reyes Betanzo, Claudia
    El Informe de Monitoreo Global de Medios sobre Género (GMMP), establece que las mujeres reportean el 40% de las noticias. En la Región del Biobío el porcentaje es aún menor. En seis de los medios tradicionales de la zona (TVN Red Biobío, Diario Concepción, El Sur, La Tribuna, Biored y Radio Biobío) hay 52 reporteros y solo 16 de ellos son mujeres. Esto incide en el discurso público y la toma de decisiones. Por otra parte, su presencia es capaz de influir en el tono de la cobertura y el sentimiento asociado a las personas que aparecen en las noticias. Esta investigación con metodología cualitativa tiene por objetivo analizar los factores determinantes de esta minoría. Tomando como base la Teoría Fundamentada, el estudio inició con la aplicación de un modelo piloto en el que se entrevistó a 4 reporteras y una directora. Esas entrevistas fueron analizadas y categorizadas, lo que permitió confirmar la aplicabilidad de la teoría de Representaciones Sociales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron 10 entrevistas en profundidad a reporteras, reporteros, directores y editores. Utilizando la Teoría Fundamentada, las entrevistas del modelo piloto y las efectuadas después, fueron analizadas a partir de dos categorías de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici: “dimensiones” y “funciones”. Esta investigación permitió dilucidar que la sociedad chilena incide en la inserción y desarrollo de la mujer como reportera en los medios tradicionales de la Región del Biobío, debido a que existe una representación de la mujer sesgada y estereotipada que la aleja de los medios.
  • Ítem
    Snack para aliviar la ansiedad por separación en perros
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2022) Alarcón, Ignacio; Arancibia, Claudio; Galleguillos, Tomás; Sánchez, Enrique
    Los snacks para perros son una excelente forma de estimular a la mascota mientras se le otorga nutrientes de manera completa y saludable. Son ideales para remiarlos por adquirir los comportamientos deseados. Esto se conoce como refuerzo positivo en etología canina
  • Ítem
    Estudio acerca del objetivo número 12 de las Naciones Unidas, producción y consumo responsable
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2022-12) Autuori, María Paula; Carrió, Alejandro; Inostroza, Flavia; Yaput, Isidora; Sprovera, Ana María; Sarroca, Carmen Luz
    En el presente informe se desarrolla el proyecto de creación de un producto a partir de la categoría Producción y Consumo Responsable, número doce de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU. Este busca conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales, poniendo en marcha procesos para evitar la pérdida de alimentos, un uso ecológico de los productos químicos y disminuir la generación de desechos. Dentro de esta categoría, la producción y consumo que los humanos generan, no solo traen con ellos desechos, sino que además una mala calidad de vida en las personas y a su vez el aumento de plagas. Uno de los focos principales de la investigación es la llegada de roedores en los hogares del público objetivo, siendo estos del grupo socioeconómico C3, al vivir cerca de vertederos ilegales o ferias libres, están expuestos a la generación de muchos desechos atrayendo a roedores y otros tipos de plagas. Esta problemática ha surgido en base de información proveniente de variadas fuentes a través de investigación exploratoria y descriptiva, la cual responde a la necesidad de dar a las personas una solución a través de un producto que ayude a eliminar y controlar las plagas, pero que sea fácil de usar y que evitando que genere daños y/o riesgos a la comunidad