Revista Confluencia Volumen 5, número 2, 2022

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • Item
    Percepción de los pacientes sobre su calidad de vida en salud, tras sufrir un infarto agudo al miocardio en el Hospital Padre Hurtado u Hospital Sótero del Río, en el 2021
    (2022) Rebolledo, Gabriela; Araya, Camila; Vásquez, María; Vildósola, Javiera
    Indagar la percepción que tienen los pacientes sobre su calidad de vida, tras sufrir un infarto agudo al miocardio (IAM) en el Hospital Padre Hurtado (HPH) u Hospital Sótero del Río (HSR), en el año 2021. Metodología: Investigación cualitativa del tipo estudio de caso. Resultados: Se entrevistó a 9 participantes entre 51 y 76 años, 8 hombres y 1 mujer. Se indagó sobre la percepción de los conceptos de calidad de vida antes y después del evento, salud física actual, salud mental y emociones actuales, el concepto de autocuidado y las prácticas que se desprenden de este. Discusión: El 80% de los participantes, expusieron percibir un deterioro en la calidad de vida tras el IAM. El resto de los participantes, discrepan, mencionando que actualmente perciben una mejor calidad de vida tras el evento, lo que se relaciona con la visualización de la vida como una nueva oportunidad para cuidar de su salud y disfrutar de ésta. Conclusiones: percepciones positivas acerca de los componentes del concepto de calidad de vida tras el infarto, ya que, algunos participantes refieren percibir una mejora en esta, al visualizar el evento como una nueva oportunidad para cuidar de su salud y disfrutar de ésta.
  • Item
    Experiencia de equipos de salud en la atención de población migrante internacional en APS en la comuna de la granja en el año 2021
    (2022) Castro, Magdalena; Allar, Ariel; Lobos, Magdalena; Herrera, Gabriel; Riquelme, Carolina
    Objetivo: Indagar en la experiencia del equipo de salud (ES) respecto a la atención sanitaria de la Población Migrante Internacional (PMI) en atención primaria de salud (APS) de la comuna La Granja en el año 2021. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa de estudio de caso de tipo intrínseco, a partir del análisis de datos secundarios del proyecto FONIS SA19I0066. De una muestra de 12 funcionarios, se analizaron 9 entrevistas semiestructuradas y 1 grupo focal realizadas al personal sanitario y autoridades. Se llevaron a cabo criterios de rigurosidad en investigación cualitativa. Respecto a los aspectos éticos, los participantes firmaron el consentimiento informado, y el estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética. Resultados: Se identificaron barreras administrativas, de conocimiento y culturales para la atención de salud de migrantes; herramientas y facilitadores como protocolares y personales; y necesidades de los equipos de salud para la atención de migrantes. Discusión: La literatura respalda la presencia de barreras administrativas, culturales y de comunicación, al igual que herramientas personales y uso de recurso humano, así como necesidades protocolarias. Por otro lado, emergen barreras actitudinales, necesidades educativas y herramientas actitudinales; que muestran la realidad local. Conclusión: Los hallazgos establecen problemáticas que el equipo de salud es capaz de solucionar con los recursos disponibles. Asimismo, el estudio identifica algunas necesidades de los profesionales de salud durante la atención de PMI.
  • Item
    Percepción de los profesionales de Enfermería respecto a los estereotipos y roles de género en los servicios de pediatría y urgencias, en centros de atención cerrada, durante el primer semestre del 2022 en la Región Metropolitana
    (2022) Ruz, Fabian; Aravena, Carla; Zegers, María; Caballero, Ignacia; Ruggier, Isabella
    Objetivo: conocer la percepción de enfermeras y enfermeros sobre estereotipos y roles de género, en centros de atención cerrada durante el primer semestre del 2022 en la Región Metropolitana. Metodología: Mediante un paradigma naturalista, se realizó un estudio cualitativo de casos múltiples para indagar acerca de la percepción que tiene los profesionales de enfermería, seleccionados a través de un muestreo opinático-intencional, sobre los roles y estereotipos de género utilizando una entrevista de carácter semiestructurada. Considerando 6 a 10 participantes y manteniendo una proporción de hombres y mujeres. Resultados: Los participantes refirieron una inexistencia de brecha salarial relacionada al género y que la diferenciación de roles identificable no es entre los mismos profesionales. Discusión: Los roles de género tienen una implicancia que resalta en la teoría de género, los estereotipos y la profesión de enfermería, ya que hay una estrecha vinculación entre las acciones ejercidas por los individuos. Conclusión: Con este estudio se conoció la percepción de Enfermeros/as, quienes indican reconocer ciertos estereotipos y roles de género asociados a las áreas laborales que pertenecen, no por parte de sus colegas, si no que manifestados por los pacientes.
  • Item
    Evaluación de calidad de imagen en Resonancia Magnética mediante la técnica compressed sensing con bobinas de cerebro de 20 canales
    (2022) Han, Helen; Cid, Andrés; Cárdenas, Camila; Villalobos, David
    Introducción: La resonancia magnética es una técnica de diagnóstico que permite obtener imágenes detalladas de la anatomía y fisiología, sin embargo, su gran desventaja es el largo tiempo de adquisición. La técnica Compressed Sensing disminuye el tiempo de adquisición de imágenes mediante recuperación de señales con menor cantidad de muestras que métodos tradicionales. Objetivo: Demostrar que la técnica Compressed Sensing permite una disminución del tiempo de adquisición sin reducir la calidad de imagen en una secuencia Time of Flight. Metodología: Se adquirieron 5 volúmenes axiales con secuencia Time of Flight en total por cada voluntario, una inicial sin la aplicación de la técnica Compressed Sensing y las cuatro siguientes con factores de aceleración 4, 6, 8 y 10. Se midieron la relación señal ruido, relación de contraste y presencia de artefactos. Resultado: Al aumentar los factores de aceleración existe un aumento de la relación señal-ruido y resolución de contraste en los cortes a nivel de las carótidas internas y de las arterias silvianas. Al utilizar el factor de aceleración Compressed Sensing 8 existe la aparición constante de artefacto de movimiento. Conclusión: La técnica Compressed Sensing permite disminuir los tiempos de adquisición sin disminuir la relación señal-ruido ni relación de contraste de las imágenes, sin aparición de artefactos hasta el factor de aceleración Compressed Sensing.
  • Item
    Correlación entre la medición del flujo sanguíneo de las ACI en su porción infrapetrosa y el post label delay de perfusión cerebral utilizando marcador de spin arterial en voluntarios sanos entre 50-60 años en resonancia magnética
    (2022) Reyes, Bastián; González, Luz; García, Alinne; Bustos, Ayleen
    Introducción: En Resonancia Magnética de Clínica Alemana, se realizan estudios de perfusión cerebral con la técnica Arterial Spin Labeling. En esta se encuentran preestablecidos cinco valores de Post Label Delay, el cual corresponde a un parámetro que indica un tiempo determinado desde el fin del periodo de etiquetado de la sangre hasta que se obtiene la imagen de perfusión cerebral, este valor se selecciona de acuerdo a la edad del paciente obteniendo en algunas ocasiones imágenes de calidad no esperada. Objetivo: Establecer un Post Label Delay óptimo, en relación con el flujo sanguíneo de las Arteria Carótida Interna, para evaluar perfusión cerebral con la técnica Arterial Spin Labeling, en la Clínica Alemana de Santiago en el año 2022. Metodología: Se utilizó la técnica Arterial Spin Labeling en 20 voluntarios sanos, entre 50 y 60 años, se adquirieron imágenes utilizando cinco valores de Post Label Delay preestablecidos por el equipo, estas fueron clasificadas cualitativamente como óptimas y no óptimas por dos neuroradiólogos expertos. Resultado: El Post Label Delay más óptimo para los rangos de flujo sanguíneo de las ACI fue el Post Label Delay 1025 y 1525 ms. Discusión: La literatura también plantea que en pacientes sanos un retraso de 1 segundo es adecuado Conclusión: Con un flujo sanguíneo entre 120 - 224,85 ml/min, el Post Label Delay óptimo a utilizar corresponde a 1025 y 1525 ms, sin embargo, este se debe complementar con la velocidad de la sangre de las mismas arterias en un rango entre 21,58-69,93 cm/s.
  • Item
    Caracterización de mecanismos de resistencia a polimixinas y carbapenémicos en bacilos Gram negativos aislados del ambiente e intrahospitalarios del Hospital clínico de la Universidad de Chile y Hospital El Carmen
    (2022) Riveros, Cristóbal; Goitia, José; Hidalgo, Marcos
    Introducción: Actualmente la capacidad de las enterobacterias para generar mecanismos de resistencia frente a antibióticos de última línea es un problema de salud mundial. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los genes asociados a resistencia antimicrobiana con respecto a carbapenemasas y polimixinas más comunes. Metodología: Muestras provenientes del Hospital El Carmen, Hospital Clínico de la Universidad de Chile y muestras ambientales recolectadas entre los años 2019 y 2021. Resultado: De un total de 137 cepas estudiadas se logró confirmar mediante biología molecular que el 40% corresponden a cepas blaKPC, lo cual resultó concordante con los resultados de los test fenotípicos previamente obtenidos en los Servicios de Salud. Discusión y Conclusión: En cuanto a la búsqueda de genes asociados a resistencia a polimixinas se identificaron 5 cepas pertenecientes al Hospital El Carmen que poseen bandas coherentes con mcr-1, 2, 3, 4 o 5.
  • Item
    Evaluación de la prevalencia del Síndrome Metabólico en jóvenes de 18 a 29 años que se atienden en el Laboratorio Blanco, de Santiago de Chile en el año 2022
    (2022) Vergara, María; Arce, Jamnia; Letelier, Natalia; Ramírez, Iara
    El Síndrome Metabólico es un desorden clínico que se caracteriza por presentar obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia y resistencia a la insulina, e incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 y de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico en jóvenes entre 18 y 29 años que se atendieron en el Laboratorio Blanco en el 2022. Metodología: Se recolectaron 277 datos, los cuales se dividieron según sexo biológico y en tres rangos etarios, donde se evaluaron 3 de las variables de los criterios diagnósticos de la NCE-ATP III. Para llevar a cabo este estudio, participaron dos médicos colaboradoras, las cuales diagnosticaron los casos de Síndrome Metabólicos según los criterios anteriormente mencionados. Resultado: Se diagnosticaron 3 casos de síndrome metabólico, lo que corresponde a una prevalencia del 1,1%. De la totalidad de casos, 2 correspondían a mujeres y uno a hombre. Los tres casos se encontraban en el rango entre los 26 y 29 años. Discusión: Las personas entre los 26 y 29 años son las más propensas o susceptibles a desarrollar Síndrome Metabólico. Conclusión: La prevalencia del Síndrome Metabólico en la población entre 18 y 29 años que se atienden en el Laboratorio Blanco es menor al 10%, sin embargo, es necesario que se realice una investigación completa sobre la prevalencia del Síndrome Metabólico en adultos jóvenes, incluyendo todos los criterios de diagnóstico de la NCE-ATP III, para tener información actualizada y completa acerca de la realidad del país.
  • Item
    Determinación del tiempo T1 y T2 nativo miocárdico en adultos sanos mediante resonancia magnética cardíaca de 1.5 TESLA en resonador GE SIGNA ARTIST de Clínica Alemana, durante el año 2022
    (2022) Carretero, Sofía; Jara, Catalina; Müller, Constanza; Rodríguez, Ignacio
    Introducción: El mapeo T1 y T2 permite cuantificar los valores de los tiempos de relajación T1 y T2 del miocardio. Objetivo: Determinar el tiempo T1 MOLLI, T1 SASHA y T2 nativo del tejido miocárdico en adultos voluntarios sanos en Resonancia Magnética Cardiaca de 1.5 Tesla y, posteriormente, compararlo con los valores de la literatura médica actualizada. Metodología: Desarrollado en Clínica Alemana de Santiago, sede Vitacura. Se realizaron Resonancias Magnéticas Cardíacas en el resonador GE SIGNA Artist de 1.5T, a 63 voluntarios adultos sanos (media edad ± desviación estándar; 38 ± 14; 41 mujeres; 22 hombres) en un intervalo de 3 meses. Los tiempos T1 y T2 nativos del miocardio fueron analizados mediante el software Cvi42. La distribución normal de los datos fue evaluada usando la prueba Kolmogorov - Smirnov, y para la comparación con la literatura, se calculó la media de dichos valores. Resultado: Todos los datos presentan distribución normal. La media de los tiempos de relajación por secuencias MOLLI, SASHA y T2, fue de 1042 ± 43, 1181 ± 75 y 55 ± 3, respectivamente. Conclusión: Esta investigación permitió la determinación de los rangos de normalidad del tejido miocárdico en adultos sanos, valores que aportarán como herramienta complementaria a todas las técnicas utilizadas en RMC hasta el momento.
  • Item
    Distribución etaria e incidencia de lesiones preinvasoras y cáncer cérvico uterino, entre los años 2009-2019: revisión de tres zonas geográficas de Chile
    (2022) Zúñiga, Leonardo; Valdivia, Isabeau; Herrera, Fernando; Merino, Bárbara
    Introducción: El cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más común dentro de la población femenina. Tiene una evolución lenta y, a nivel nacional, el año 2020 presentó una incidencia de 18,6 por 100.000 mujeres, registrando 992 casos aproximadamente. Sin embargo, no hay información actual enfocada en las lesiones preinvasoras causadas por VPH y su distribución en las regiones de Chile. Objetivo: Definir la distribución etaria e incidencia de las lesiones escamosas intraepiteliales en pacientes pertenecientes a los Servicios Metropolitanos Norte/Oriente, Atacama y Araucanía Norte desde 2009 al 2019. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo con la información obtenida en la base de datos Citoexpert de la Universidad de Chile, entre los años 2009-2019. Resultado: Para las lesiones preinvasoras de bajo grado se observó que A1 presenta una incidencia del 4,4% el 2014 y 14,1% el 2011. La NIE I presenta una incidencia del 11,4% el 2011 y 26% el 2009. En cuanto a las lesiones preinvasoras de alto grado se obtuvo que la NIE II presenta una incidencia del 10,4% el 2019 y 26,1% el 2010, la NIE III presenta una incidencia del 38,6% el 2010 y 62% el 2014. Por último, el carcinoma escamoso invasor presenta una incidencia del 2,5% el 2012 y 9,6% el 2018. Conclusión: Los resultados de este estudio pueden servir para diseñar y/o actualizar contenidos educativos entregados a las mujeres con el propósito de aumentar el conocimiento y nivel de conciencia sobre la importancia de la toma del Papanicolau.
  • Item
    Egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile entre los años 2002 y 2019
    (2022) Leporati, Antonio; Del Rio, Begoña; Soto, Javiera; Mireya, María; Osorio, Juan
    Introducción: El hipotiroidismo es una enfermedad caracterizada por la insuficiente producción de hormonas tiroideas. Es una patología universalmente prevalente. En Chile la prevalencia de hipotiroidismo es de 18,6% y es una patología Garantía Explícita de Salud. Objetivo: Describir los egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile para dimensionar el impacto de esta enfermedad. Metodología: Estudio de análisis descriptivo de datos secundarios, respecto a datos de egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile, registrados en el DEIS- MINSAL, entre el año 2002 y 2019. Resultado: La tasa de egresos se ha mantenido estable desde el año 2013. La región con la mayor tasa de egresos es la de Atacama, siendo 1,78 veces mayor que la del país. Además, esta aumenta hacia el sur. Las mujeres presentan una tasa de egresos superior a la de los hombres y esta incrementa a medida que aumenta la edad. La mayoría de los egresos fueron hipotiroidismo no especificado. Discusión: Pese a la alta prevalencia de hipotiroidismo, la tasa de egresos observada en este estudio fue de un 2,7 por 100.000 habitantes en el 2019, dada la baja presentación de complicaciones graves por hipotiroidismo. La tasa de egresos es mayor en el sur, pudiendo explicarse por las mayores medianas de yoduria en estas zonas. Los hallazgos descritos en esta investigación se condicen con la literatura internacional. Conclusión: El correcto control del hipotiroidismo evita complicaciones y hospitalizaciones. Se requieren más estudios para dimensionar el impacto de la enfermedad.
  • Item
    Situación epidemiológica de la Hepatitis C en Chile entre 2002-2017
    (2022) Ramírez, Francisca; Nicolai, Juan; Reyes, Marcela; Martí, Matías
    Introducción: La hepatitis C es una enfermedad infecciosa causada por el Virus Hepatitis C. Si bien ha existido una disminución progresiva de su incidencia a nivel mundial, tiene relevancia dado su cronicidad y posibles complicaciones. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de la hepatitis C en Chile, en cuanto a tasas de egreso y mortalidad. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo cuantitativo de los egresos y mortalidad en Chile, a partir de registros del Departamento de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de Chile, entre los años 2002 y 2017. Resultado: En el año 2017 hubo un total de 11 egresos y 20 defunciones por hepatitis C en Chile. Las tasas de egreso muestran una tendencia a la disminución en el tiempo, con predominio del sexo masculino y una mayor tasa en la región de Valparaíso. Con respecto a las tasas de mortalidad, se observa una tendencia a la disminución en el tiempo, mayores tasas en la Región Metropolitana y en el sexo masculino. DISCUSIÓN: La disminución de los egresos como de la mortalidad se correlacionan con la baja prevalencia de factores de riesgo en Chile, como el uso de drogas endovenosas y los asociados a la atención en salud. Se asocia además al aumento de tasas de notificación y nuevas líneas de tratamiento. Conclusión: La hepatitis C es una patología de baja prevalencia en el país, sin embargo, se debe considerar el posible subdiagnóstico dada la falta de estudios masivos de prevalencia y programas de búsqueda activa.
  • Item
    Adult foreign body impaction: 11 years of experience in a tertiary center
    (2022) Kyling, Alberto; Barrientos, Camila; Hunt, Karen
    Background/aims: Impaction of an esophageal foreign body is a medical emergency. Its incidence in recent years has increased. Symptoms include dysphagia, aphagia, chest pain, among others. The treatment of choice is endoscopic extraction. Complications such as perforations, erosions or fistulas have been described. The aim of this study is to characterize the clinic and endoscopic profile of adult patients who consult for this pathology in a tertiary center. Methods: Case series of patients aged over 15 years between 2008-2019 attended in the emergency room of Clínica Alemana de Santiago with suspected or confirmed esophageal foreign body impaction. Electronic clinical records, endoscopic reports and biopsies were reviewed. A descriptive analysis of the data was performed. Results: A total of 324 cases were analyzed. 60,5% of the cases underwent urgent upper gastrointestinal endoscopy. The most frequently reported symptoms were foreign body sensation (67,9%) and hypersalivation (35,4%). The most frequent type of foreign body found was red meat (36,7%). A significantly higher incidence of esophageal foreign body was observed on weekends. Eosinophilic esophagitis was suspected in 37%, there were no cases of malignancy. Complications were rare in our series (0,2%). Conclusion: Eosinophilic esophagitis was the most frequent underlying condition in this series. The results may account for some cultural aspects in the population of the study. Emergency endoscopic therapy is safe and effective. Limitations of this study include the retrospective character. A prospective study to propose a protocol should be developed.
  • Item
    Perspectiva psicoemocional y calidad de vida de pacientes oncológicos pediátricos con leucemia a partir de la terapia física
    (2022) Fischman, Tamara; Águila, Pedro; Eguiguren, Catalina; Siles, Álvaro; Goñi, Vicente
    Introducción: Estudios han demostrado la relevancia y eficacia de la terapia física en pacientes oncológicos pediátricos durante el tratamiento de leucemia, estableciendo que es fundamental considerar la perspectiva psicoemocional y la calidad de vida. Sin embargo, no se sabe cómo la terapia física puede generar un impacto psicoemocional y en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar sobre el impacto de la terapia física en el estado psicoemocional y calidad de vida de pacientes oncológicos pediátricos con diagnóstico de leucemia. Metodología: Consiste en una búsqueda bibliográfica a través de una revisión exploratoria utilizando PubMed. Dos evaluadores aplicaron los filtros por título, resumen y texto completo. Los resultados se organizaron en una matriz de extracción de datos. Resultado: Fueron incluidos para análisis 14 artículos. El instrumento más utilizado para evaluar calidad de vida en niños con leucemia fue el PedsQL. Los artículos seleccionados apuntan que la terapia física mejora la calidad de vida de esta población. No obstante, se menciona que dichos beneficios no se perduran a largo plazo. No se ha encontrado estudio respecto del efecto de la terapia física en el estado psicoemocional de los niños. Conclusión: Futuros estudios deberían enfocarse en estrategias para potenciar la mantención en el tiempo del efecto de la terapia física
  • Item
    Efectividad de las vacunas de uso de emergencia en la inducción de protección contra Sars-Cov2 usadas en Chile por la OMS: Una revisión sistemática
    (2022) Silva, Matias; Pérez, Joaquin; Pérez, Cristobal
    Introducción: El año 2020, el SARS-CoV-2 fue declarado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud, virus que fue aislado por primera vez en Wuhan, China, y que provocó una emergencia sanitaria sin precedentes en el último tiempo. Debido a esto se inició una campaña por el desarrollo de distintas vacunas contra el SARS-CoV-2, las cuales revelaron una efectividad general significativa contra el mismo. Este trabajo recopiló información de la literatura sobre las vacunas contra el virus, aplicadas en Chile y aprobadas por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Evaluar la efectividad de las vacunas de uso de emergencia en la inducción de protección contra SARS-CoV-2 en parámetros como prevención de la enfermedad sintomática, prevención de hospitalización y prevención de la muerte. Metodología: Revisión de la literatura en la que se ponderó la efectividad tanto de estudios poblacionales, como ensayos clínicos y cohortes, con el fin de realizar un análisis de los datos obtenidos. Resultado: Se encontró que las vacunas evaluadas en el estudio eran eficaces de acuerdo a los parámetros analizados, habiendo diferencias entre tipos de vacunas, principalmente en la efectividad contra la enfermedad sintomática. También se aprecia una disminución general de la efectividad en todos los tipos de vacunas frente a las variantes del virus. Conclusión: Se recomienda en futuros estudios ahondar en el uso de vacunas polivalentes y en las variantes de mayor importancia al momento del estudio.
  • Item
    Medidas de resultados utilizadas en hipoterapia en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral: Revisión exploratoria
    (2022) Oyarzún, Francisca; Calderón, Fernanda; Marras, Camila; Valdés, Sebastián
    Introducción: La parálisis cerebral es una enfermedad neurológica que causa trastornos del movimiento debido a un daño no progresivo, que conduce a trastornos neurológicos y del desarrollo psicomotor. La hipoterapia como tratamiento aumenta la capacidad para recibir y procesar información sensorial y motora a partir de movimientos suaves y rítmicos del caballo. Las medidas de resultados abordan principalmente la función motora, existiendo escasos estudios de variables de calidad de vida y actividades de la vida diaria de niños, niñas y adolescentes. Objetivo: Analizar medidas de resultados de calidad de vida y actividades de la vida diaria que se utilizan para evaluar la hipoterapia en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral, reportadas en la literatura. Metodología: Estudio Scoping Review. Fue consultada la base de datos de PubMed. Criterios de inclusión: niños, niñas y adolescentes, con diagnóstico de parálisis cerebral, tratamiento de hipoterapia, evaluación de la calidad de vida y actividades de la vida diaria, en inglés o español. Datos extraídos fueron variables bibliométricas y variables de interés como tipo de parálisis cerebral, medidas de resultados y dominios evaluados, instrumento de evaluación y las características de la hipoterapia. Resultado: Se incluyeron 9 de 102 documentos. Medida de resultado fuerte actividades de la vida diaria 77%. Dominios evaluados autocuidado, habilidades funcionales, movilidad y funcionamiento social 33,3% (n=3), actividades, participación y calidad de vida 33,3% (n=3). Conclusión: Esta revisión exploratoria proporciona un nuevo enfoque de investigación priorizando los aspectos sociales y psicológicos del niño otorgando así un desarrollo más integral en esta área.
  • Item
    Barreras en la prevención y detección de VIH en población migrante joven
    (2022) Muñoz, Roberto; Ramírez, Francisca
    Introducción: El fenómeno migratorio ha cobrado especial interés, aumentando su flujo en los últimos años en Chile. Así mismo, ha habido un aumento considerable de infección por VIH, lo que ha afectado de mayor forma a la población joven, donde, además, se ha observado un aumento progresivo de la proporción de la población extranjera. Respecto a lo anterior, es importante comprender la migración como un determinante social que influye en la salud y en las conductas saludables debido a las barreras existentes en este grupo. Objetivo: Conocer barreras de acceso de atención en salud respecto a VIH para población migrante joven. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa en bases de datos PUBMED y SCIELO. Se utilizaron las palabras clave: Adolescent, teenage, young adults,migrant, prevention, precaution, detection, testing, HIV, AIDS, y young adults. Los resultados se organizaron, se seleccionaron según título y abstract y posteriormente en full text según los criterios de inclusión y exclusión. Resultado: Se incluyeron un total de 11 artículos, los cuales se agruparon en dos secciones según si entregaban información sobre barreras para “Prevención”, o bien, sobre “Detección”. Los resultados indicaron que las principales barreras para la prevención y detección de VIH en población migrante joven son la falta de recursos, desinformación y barreras tanto sociales como culturales. Conclusión: La población migrante joven está sometida a múltiples barreras para el acceso a la salud VIH y deben considerarse estas a la hora de realizar campañas dirigidas a este grupo en particular.
  • Item
    Reticencia vacunal ante el SARS-COV2 y redes sociales
    (2022) Soto, Macarena; Rojas, Marcelo; Valdés, Danitza; Valdebenito, Sebastián
    Introducción: Las vacunas son consideradas el “salvavidas” para acabar con la actual pandemia del Covid 19, sin embargo, existe un grupo de personas que incurren en la denominada reticencia vacunal, fenómeno que puede verse influenciado por muchos factores y uno de ellos es la variedad de información fraudulenta, desinformación y poco interés de informarse de fuentes confiables. Objetivo: Conocer la influencia de las redes sociales en la toma de decisión ante el proceso de vacunación por el virus SARS-COV-2. Metodología: Se hizo un análisis bibliográfico en Scholar Google, UptoDate, Pubmed y Scielo, con la palabra clave “vaccination refusal”. Resultado: El rechazo a la vacunación es la causa de varios procesos de tomas de decisiones, los cuales están influenciados por determinantes como la falsa creencia acerca de que la vacuna puede provocar la infección activa de COVID, razones de índole religioso, ideológico o de conciencia basados en las consecuencias de la vacunación, y el riesgo que conlleva el procedimiento. Conclusión: La reticencia vacunal es un problema complejo. Las medidas para afrontar esta problemática deben incluir un aumento de los recursos con que cuentan los profesionales para aclarar dudas y promover la vacunación entre sus usuarios, pero, además, es necesario trabajar en estrategias que mejoren la comprensión de la importancia de la vacunación en la población general yla mejora de la confianza en las instituciones responsables de las estrategias de vacunación, tanto a nivel local como global.
  • Item
    Impacto de la práctica avanzada de enfermería en servicios de cuidados intensivos: Una revisión integrativa
    (2022) Provoste, Manuel; Oñate, Camilo
    La enfermería en prácticas avanzadas es una rama avanzada de postgrado a la cual un enfermero generalista puede acceder con el fin de dar solución a problemáticas sanitarias propias de cada país. Estos profesionales poseen un alto nivel de autonomía clínica y en la toma de decisiones complejas, otorgándole atributos para ser un agente de cambio y desarrollar una evaluación integral de la salud. Debido a estas cualidades que se perciben, surge la duda de cuál sería su efecto en servicios hospitalarios donde la enfermería trata situaciones de alta complejidad, como son las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de enfermería en práctica avanzada en los servicios de cuidados críticos. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de estudios en inglés, portugués y español contenidos en Cochrane, PubMed, Redalyc, Scielo y CINAHL, cuyo foco fuera la enfermería de práctica avanzada en cuidados críticos que no excediera los 5 años de publicación, los que fueron sintetizados a través de una matriz PRISMA. Resultado: Se seleccionaron 5 artículos indexados en PubMed. Las competencias están contenidas en 4 áreas con alto grado de experticia: clínica, educación, investigación y liderazgo. Además, la presencia de estos profesionales provoca efectos en los costos/beneficios en la unidad de cuidados intensivos. Conclusión: Los equipos de salud liderados por un enfermero reportan un impacto positivo en la calidad de vida de los usuarios, permitiendo menor estadíaen las unidades críticas, disminución de la mortalidad y costos para el sistema de salud, permitiendo un manejo biopsicosocial del usuario.
  • Item
    Diseño, desarrollo e implementación de app para optimizar proceso de acreditación en el servicio de Medicina del Hospital Padre Hurtado.
    (2022) Flores, Valentina; Esparza, Carmen; Guerra, Ignacia; Moyano, Francisca; Perales, Ignacio
    Introducción: En el Hospital Padre Hurtado se realiza un proceso de acreditación de carácter obligatorio, brindando a los usuarios la seguridad de que las atenciones cuentan con estándares y protocolos establecidos que aseguran la calidad. Las enfermeras de continuidad se encargan de realizar visitas de enfermería para observar y registrar que se cumpla con los criterios designados por Unidad de Calidad y Protección al Paciente. Con relación a este proceso, los sistemas de información acompañan el análisis y transmisión de información necesarias para la planificación, organización y el proceso productivo de los servicios de salud. Objetivo: Reducir el tiempo de trabajo en procesos administrativos de acreditación en el Servicio de Medicina del Hospital Padre Hurtado, mediante el desarrollo de una App que permita la automatización de resultados de la visita de enfermería. Metodología: El proyecto se realiza bajo el paradigma del Design Thinking, que consta de cinco etapas fundamentales: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. Resultado: Por medio de entrevistas se logró identificar el perfil de los usuarios y los obstáculos presentados en la realización de procesos administrativos. Se desarrollaron posibles soluciones que fueron validadas con los involucrados para el diseño y realización de un prototipo funcional. Conclusión: Reducir el tiempo de acreditación, aumentaría las horas disponibles de las enfermeras para destinarlas, por ejemplo, al funcionamiento del cuarto piso, pues diariamente buscan necesidades y soluciones para mejorar la atención del paciente y los recursos del servicio.