Revista Confluencia Volumen 5, número 2, 2022
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 5, número 2, 2022 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Distribución etaria e incidencia de lesiones preinvasoras y cáncer cérvico uterino, entre los años 2009-2019: revisión de tres zonas geográficas de Chile(2022) Zúñiga, Leonardo; Valdivia, Isabeau; Herrera, Fernando; Merino, BárbaraIntroducción: El cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más común dentro de la población femenina. Tiene una evolución lenta y, a nivel nacional, el año 2020 presentó una incidencia de 18,6 por 100.000 mujeres, registrando 992 casos aproximadamente. Sin embargo, no hay información actual enfocada en las lesiones preinvasoras causadas por VPH y su distribución en las regiones de Chile. Objetivo: Definir la distribución etaria e incidencia de las lesiones escamosas intraepiteliales en pacientes pertenecientes a los Servicios Metropolitanos Norte/Oriente, Atacama y Araucanía Norte desde 2009 al 2019. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo con la información obtenida en la base de datos Citoexpert de la Universidad de Chile, entre los años 2009-2019. Resultado: Para las lesiones preinvasoras de bajo grado se observó que A1 presenta una incidencia del 4,4% el 2014 y 14,1% el 2011. La NIE I presenta una incidencia del 11,4% el 2011 y 26% el 2009. En cuanto a las lesiones preinvasoras de alto grado se obtuvo que la NIE II presenta una incidencia del 10,4% el 2019 y 26,1% el 2010, la NIE III presenta una incidencia del 38,6% el 2010 y 62% el 2014. Por último, el carcinoma escamoso invasor presenta una incidencia del 2,5% el 2012 y 9,6% el 2018. Conclusión: Los resultados de este estudio pueden servir para diseñar y/o actualizar contenidos educativos entregados a las mujeres con el propósito de aumentar el conocimiento y nivel de conciencia sobre la importancia de la toma del Papanicolau.Item Percepciones de profesores de un establecimiento escolar de la Comuna de la Granja sobre educación sexual en el primer ciclo básico: un estudio cualitativo.(2022) Piazzoli, Constanza; Gajardo, Catalina; Schaeffer, Karin; Puente, Magdalena; González, AmparoIntroducción: En Chile actualmente no existe una legislación específica sobre educación sexual en las escuelas. Sin embargo, es parte de la propuesta de nueva constitución, lo que demuestra la vigencia de un debate nacional respecto a la necesidad de promover una sexualidad sana y prevenir actos sexuales de riesgo desde pequeños. Objetivo: Indagar sobre las percepciones que tienen los(as) profesores(as) sobre educación sexual integral en los cursos de primero a sexto básico en un colegio de la comuna de La Granja en el año 2022. Metodología: Esta investigación cualitativa corresponde a un estudio de caso, cuyo universo fueron los(as) profesores(as) de los cursos de 1ro a 6to básico, y la muestra de estudio fue compuesta por 10 docentes de los cursos mencionados. Se contactó a los participantes vía online para la realización de entrevistas semi-estructuradas. Resultados y Discusión: Tal como se ha pesquisado en otros países, los profesores entrevistados perciben que la ESI trae consigo más ventajas que desventajas para los estudiantes y comunidad. También indican que la principal herramienta que se les entrega son las bases curriculares y consideran que estas son insuficientes. En relación al rol de enfermería, los participantes mencionan que esta puede aportar conocimientos y herramientas a la actual ESI en las escuelas. Conclusión: Actualmente Chile requiere enseñanza de ESI a través de un trabajo interdisciplinario con los docentes, considerando que este tema se encuentra inserto y resulta esencial para la educación que reciben los alumnos.Item Internado extrahospitalario de enfermería en Chiloé(2022) Ramos, Daniela; Viviani, MaríaLa presente carta surge con la motivacio?n de dar a conocer la experiencia vivenciada durante la realizacio?n del Internado Extrahospitalario de Enfermeri?a en la Isla Grande de Chiloe?, especi?ficamente en la comuna de Castro, el cual se desarrollo? durante el segundo semestre del actual an?o 2022. Las internas, Daniela Ramos Corvala?n y Mari?a Jesu?s Viviani Ho?rmann, estudiantes de enfermeri?a de la Universidad del Desarrollo sede Santiago, tuvieron la oportunidad de ser parte de la Atencio?n Primaria en Salud (APS) en un contexto completamente distinto al que se acostumbra y del que un grupo reducido de compan?eros fueron parti?cipes a lo largo de este u?ltimo an?o universitario.Item Evaluación de la prevalencia del Síndrome Metabólico en jóvenes de 18 a 29 años que se atienden en el Laboratorio Blanco, de Santiago de Chile en el año 2022(2022) Vergara, María; Arce, Jamnia; Letelier, Natalia; Ramírez, IaraEl Síndrome Metabólico es un desorden clínico que se caracteriza por presentar obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia y resistencia a la insulina, e incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 y de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico en jóvenes entre 18 y 29 años que se atendieron en el Laboratorio Blanco en el 2022. Metodología: Se recolectaron 277 datos, los cuales se dividieron según sexo biológico y en tres rangos etarios, donde se evaluaron 3 de las variables de los criterios diagnósticos de la NCE-ATP III. Para llevar a cabo este estudio, participaron dos médicos colaboradoras, las cuales diagnosticaron los casos de Síndrome Metabólicos según los criterios anteriormente mencionados. Resultado: Se diagnosticaron 3 casos de síndrome metabólico, lo que corresponde a una prevalencia del 1,1%. De la totalidad de casos, 2 correspondían a mujeres y uno a hombre. Los tres casos se encontraban en el rango entre los 26 y 29 años. Discusión: Las personas entre los 26 y 29 años son las más propensas o susceptibles a desarrollar Síndrome Metabólico. Conclusión: La prevalencia del Síndrome Metabólico en la población entre 18 y 29 años que se atienden en el Laboratorio Blanco es menor al 10%, sin embargo, es necesario que se realice una investigación completa sobre la prevalencia del Síndrome Metabólico en adultos jóvenes, incluyendo todos los criterios de diagnóstico de la NCE-ATP III, para tener información actualizada y completa acerca de la realidad del país.Item Egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile entre los años 2002 y 2019(2022) Leporati, Antonio; Del Rio, Begoña; Soto, Javiera; Mireya, María; Osorio, JuanIntroducción: El hipotiroidismo es una enfermedad caracterizada por la insuficiente producción de hormonas tiroideas. Es una patología universalmente prevalente. En Chile la prevalencia de hipotiroidismo es de 18,6% y es una patología Garantía Explícita de Salud. Objetivo: Describir los egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile para dimensionar el impacto de esta enfermedad. Metodología: Estudio de análisis descriptivo de datos secundarios, respecto a datos de egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile, registrados en el DEIS- MINSAL, entre el año 2002 y 2019. Resultado: La tasa de egresos se ha mantenido estable desde el año 2013. La región con la mayor tasa de egresos es la de Atacama, siendo 1,78 veces mayor que la del país. Además, esta aumenta hacia el sur. Las mujeres presentan una tasa de egresos superior a la de los hombres y esta incrementa a medida que aumenta la edad. La mayoría de los egresos fueron hipotiroidismo no especificado. Discusión: Pese a la alta prevalencia de hipotiroidismo, la tasa de egresos observada en este estudio fue de un 2,7 por 100.000 habitantes en el 2019, dada la baja presentación de complicaciones graves por hipotiroidismo. La tasa de egresos es mayor en el sur, pudiendo explicarse por las mayores medianas de yoduria en estas zonas. Los hallazgos descritos en esta investigación se condicen con la literatura internacional. Conclusión: El correcto control del hipotiroidismo evita complicaciones y hospitalizaciones. Se requieren más estudios para dimensionar el impacto de la enfermedad.Item Soluciones Innovadoras para la Primera Infancia: ¿Cómo estimular el desarrollo psicomotor de los niños y niñas desde los recursos didácticos?.(2022) Lucas, Nicole; Astete, Sofía; Bascope, Michelle; Landeta, Paula; Morris, MartinaIntroducción: El desarrollo psicomotor refiere un proceso evolutivo, multidimensional e integral, en donde niños/as adquieren un conjunto de habilidades progresivamente, dependiendo de la maduración del sistema nervioso central y su relación con el entorno. Existen factores claves para el desarrollo, siendo imprescindible que los tutores potencien este proceso de los infantes mediante la estimulación y la promoción de recursos pedagógicos, ofreciendo espacios y tiempo para que puedan desenvolverse, conectar sensaciones en torno a las funciones del cuerpo y sus acciones. Objetivo: Los padres y madres de familias que asisten a la sala de estimulación del CESFAM requieren profundizar en el uso de recursos didácticos entregados para la estimulación del desarrollo psicomotor de niño/as. Metodología: Durante una intervención realizada a familias de los niños/as que asisten a la sala de estimulación del CESFAM se les presentó un manual educativo, el cual tiene como fin educar sobre la función y utilización de los materiales didácticos para contribuir en el desarrollo psicomotor de los infantes. Resultados: La totalidad de los asistentes a la intervención logró comprender la función del manual. Se logró una gran participación e interacción por parte de las madres. Discusión: Los participantes lograron comprender la importancia de los recursos didácticos entregados por Chile Crece Contigo. Es muy importante motivar a que se realicen más talleres sobre educación del desarrollo psicomotor, para disminuir problemas en el desarrollo de los niños. Conclusión: Los participantes pudieron entender y aprender sobre la importancia y utilización de materiales didácticos, cumpliendo los objetivos buscados.Item Barreras en la prevención y detección de VIH en población migrante joven(2022) Muñoz, Roberto; Ramírez, FranciscaIntroducción: El fenómeno migratorio ha cobrado especial interés, aumentando su flujo en los últimos años en Chile. Así mismo, ha habido un aumento considerable de infección por VIH, lo que ha afectado de mayor forma a la población joven, donde, además, se ha observado un aumento progresivo de la proporción de la población extranjera. Respecto a lo anterior, es importante comprender la migración como un determinante social que influye en la salud y en las conductas saludables debido a las barreras existentes en este grupo. Objetivo: Conocer barreras de acceso de atención en salud respecto a VIH para población migrante joven. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa en bases de datos PUBMED y SCIELO. Se utilizaron las palabras clave: Adolescent, teenage, young adults,migrant, prevention, precaution, detection, testing, HIV, AIDS, y young adults. Los resultados se organizaron, se seleccionaron según título y abstract y posteriormente en full text según los criterios de inclusión y exclusión. Resultado: Se incluyeron un total de 11 artículos, los cuales se agruparon en dos secciones según si entregaban información sobre barreras para “Prevención”, o bien, sobre “Detección”. Los resultados indicaron que las principales barreras para la prevención y detección de VIH en población migrante joven son la falta de recursos, desinformación y barreras tanto sociales como culturales. Conclusión: La población migrante joven está sometida a múltiples barreras para el acceso a la salud VIH y deben considerarse estas a la hora de realizar campañas dirigidas a este grupo en particular.Item Percepción de los profesionales de Enfermería respecto a los estereotipos y roles de género en los servicios de pediatría y urgencias, en centros de atención cerrada, durante el primer semestre del 2022 en la Región Metropolitana(2022) Ruz, Fabian; Aravena, Carla; Zegers, María; Caballero, Ignacia; Ruggier, IsabellaObjetivo: conocer la percepción de enfermeras y enfermeros sobre estereotipos y roles de género, en centros de atención cerrada durante el primer semestre del 2022 en la Región Metropolitana. Metodología: Mediante un paradigma naturalista, se realizó un estudio cualitativo de casos múltiples para indagar acerca de la percepción que tiene los profesionales de enfermería, seleccionados a través de un muestreo opinático-intencional, sobre los roles y estereotipos de género utilizando una entrevista de carácter semiestructurada. Considerando 6 a 10 participantes y manteniendo una proporción de hombres y mujeres. Resultados: Los participantes refirieron una inexistencia de brecha salarial relacionada al género y que la diferenciación de roles identificable no es entre los mismos profesionales. Discusión: Los roles de género tienen una implicancia que resalta en la teoría de género, los estereotipos y la profesión de enfermería, ya que hay una estrecha vinculación entre las acciones ejercidas por los individuos. Conclusión: Con este estudio se conoció la percepción de Enfermeros/as, quienes indican reconocer ciertos estereotipos y roles de género asociados a las áreas laborales que pertenecen, no por parte de sus colegas, si no que manifestados por los pacientes.Item Adult foreign body impaction: 11 years of experience in a tertiary center(2022) Kyling, Alberto; Barrientos, Camila; Hunt, KarenBackground/aims: Impaction of an esophageal foreign body is a medical emergency. Its incidence in recent years has increased. Symptoms include dysphagia, aphagia, chest pain, among others. The treatment of choice is endoscopic extraction. Complications such as perforations, erosions or fistulas have been described. The aim of this study is to characterize the clinic and endoscopic profile of adult patients who consult for this pathology in a tertiary center. Methods: Case series of patients aged over 15 years between 2008-2019 attended in the emergency room of Clínica Alemana de Santiago with suspected or confirmed esophageal foreign body impaction. Electronic clinical records, endoscopic reports and biopsies were reviewed. A descriptive analysis of the data was performed. Results: A total of 324 cases were analyzed. 60,5% of the cases underwent urgent upper gastrointestinal endoscopy. The most frequently reported symptoms were foreign body sensation (67,9%) and hypersalivation (35,4%). The most frequent type of foreign body found was red meat (36,7%). A significantly higher incidence of esophageal foreign body was observed on weekends. Eosinophilic esophagitis was suspected in 37%, there were no cases of malignancy. Complications were rare in our series (0,2%). Conclusion: Eosinophilic esophagitis was the most frequent underlying condition in this series. The results may account for some cultural aspects in the population of the study. Emergency endoscopic therapy is safe and effective. Limitations of this study include the retrospective character. A prospective study to propose a protocol should be developed.Item Intervención en el manejo de emociones y sentimientos: emocionalidad positiva(2022) Neut, Agustina; Thibaut, Camille; Silva, María; Román, Alondra; Ríos, IgnaciaTras la pandemia del COVID-19, la población se enfrentó a situaciones de estrés e incertidumbre. Dentro de ella, el grupo más vulnerable son los adultos mayores quienes necesitan más apoyo emocional y comprensión de estas. Objetivo: Que los participantes logren diferenciar emociones y sentimientos, desarrollando la inteligencia emocional; educar cuándo deben buscar ayuda emocional/psicológica; y ayudarlos a pensar en cosas positivas de la vida frente a momentos de crisis. Metodología: Se realizaron actividades educativas apoyadas en los modelos de Educación de Adultos de Jane Vella y en el Diseño Centrado en los Usuarios, a un grupo de 18 usuarios y usuarias acerca de la emocionalidad positiva y actividades psicoeducativas. Resultado: El 30% de los participantes logró comprender la diferencia entre emociones y sentimientos luego de las actividades del ámbito cognitivo, presentando dificultades para diferenciarlos e integrar la información para su posterior manejo. Asimismo, el 100% de los participantes dio una retroalimentación positiva respecto a las actividades. Se confirmó la predominancia de emociones negativas en un principio al no saber manejar ni identificar los sentimientos. Discusión: Se obtuvieron similitudes y diferencias entre la literatura seleccionada y la respuesta de los usuarios de la intervención, dando definiciones erróneas de sentimientos y emociones, pero logrando mencionar algunos ejemplos de ellas sin problema, demostrando un manejo del tema, pero no distinguiendo los conceptos. Conclusión: Los objetivos planteados por las estudiantes de enfermería a lo largo del trabajo fueron cumplidos, debido a que demostraron que las intervenciones educativas eran adecuadas para el aprendizaje.Item Factores asociados al sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes durante la Pandemia COVID-19: Una revisión bibliográfica(2022) Valencia, Paulina; Villalobos, JederlenIntroducción?: La obesidad infantil es un problema a nivel mundial y Chile ocupa el primer lugar de Ame?rica Latina. Provoca mu?ltiples consecuencias en la salud y esta? asociado a diversos factores, los cuales se han potenciado producto de la pandemia COVID-19. Objetivo: Identificar, en base a la literatura, los factores asociados al sobrepeso y obesidad en nin?os y adolescentes durante la pandemia COVID-19. Metodologi?a: Se realizo? una bu?squeda bibliogra?fica en PubMed utilizando los te?rminos MeSH “pediatric obesity”, “child obesity”, “infant obesity” y “COVID-19 pandemic” y operadores booleanos AND y OR. Se consideraron todos los estudios orientados al objetivo abarcando desde el an?o 2020 a 2022. Resultado: Dentro de los principales factores de riesgo se encuentran el sedentarismo y baja actividad fi?sica, lo cual se potencio? en este periodo, sobre todo por la conversio?n a clases online y el confinamiento. Tambie?n se evidencio? un aumento en el tiempo de uso de pantallas, en las horas de suen?o incluyendo un aplazamiento en el horario de suen?o, en los ha?bitos alimentarios pocos saludables y en el consumo de alimentos ultraprocesados. Conclusio?n: Durante la pandemia COVID-19 varios factores se vieron potenciados, lo que produjo un aumento en la incidencia de sobrepeso y obesidad, por lo que se hace necesario potenciar las medidas de prevencio?n y promocio?n en salud, con el fin de mitigar el impacto y las posibles consecuencias a largo plazo.Item Diseño, desarrollo e implementación de app para optimizar proceso de acreditación en el servicio de Medicina del Hospital Padre Hurtado.(2022) Flores, Valentina; Esparza, Carmen; Guerra, Ignacia; Moyano, Francisca; Perales, IgnacioIntroducción: En el Hospital Padre Hurtado se realiza un proceso de acreditación de carácter obligatorio, brindando a los usuarios la seguridad de que las atenciones cuentan con estándares y protocolos establecidos que aseguran la calidad. Las enfermeras de continuidad se encargan de realizar visitas de enfermería para observar y registrar que se cumpla con los criterios designados por Unidad de Calidad y Protección al Paciente. Con relación a este proceso, los sistemas de información acompañan el análisis y transmisión de información necesarias para la planificación, organización y el proceso productivo de los servicios de salud. Objetivo: Reducir el tiempo de trabajo en procesos administrativos de acreditación en el Servicio de Medicina del Hospital Padre Hurtado, mediante el desarrollo de una App que permita la automatización de resultados de la visita de enfermería. Metodología: El proyecto se realiza bajo el paradigma del Design Thinking, que consta de cinco etapas fundamentales: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. Resultado: Por medio de entrevistas se logró identificar el perfil de los usuarios y los obstáculos presentados en la realización de procesos administrativos. Se desarrollaron posibles soluciones que fueron validadas con los involucrados para el diseño y realización de un prototipo funcional. Conclusión: Reducir el tiempo de acreditación, aumentaría las horas disponibles de las enfermeras para destinarlas, por ejemplo, al funcionamiento del cuarto piso, pues diariamente buscan necesidades y soluciones para mejorar la atención del paciente y los recursos del servicio.Item Perspectiva psicoemocional y calidad de vida de pacientes oncológicos pediátricos con leucemia a partir de la terapia física(2022) Fischman, Tamara; Águila, Pedro; Eguiguren, Catalina; Siles, Álvaro; Goñi, VicenteIntroducción: Estudios han demostrado la relevancia y eficacia de la terapia física en pacientes oncológicos pediátricos durante el tratamiento de leucemia, estableciendo que es fundamental considerar la perspectiva psicoemocional y la calidad de vida. Sin embargo, no se sabe cómo la terapia física puede generar un impacto psicoemocional y en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar sobre el impacto de la terapia física en el estado psicoemocional y calidad de vida de pacientes oncológicos pediátricos con diagnóstico de leucemia. Metodología: Consiste en una búsqueda bibliográfica a través de una revisión exploratoria utilizando PubMed. Dos evaluadores aplicaron los filtros por título, resumen y texto completo. Los resultados se organizaron en una matriz de extracción de datos. Resultado: Fueron incluidos para análisis 14 artículos. El instrumento más utilizado para evaluar calidad de vida en niños con leucemia fue el PedsQL. Los artículos seleccionados apuntan que la terapia física mejora la calidad de vida de esta población. No obstante, se menciona que dichos beneficios no se perduran a largo plazo. No se ha encontrado estudio respecto del efecto de la terapia física en el estado psicoemocional de los niños. Conclusión: Futuros estudios deberían enfocarse en estrategias para potenciar la mantención en el tiempo del efecto de la terapia físicaItem Correlación entre la medición del flujo sanguíneo de las ACI en su porción infrapetrosa y el post label delay de perfusión cerebral utilizando marcador de spin arterial en voluntarios sanos entre 50-60 años en resonancia magnética(2022) Reyes, Bastián; González, Luz; García, Alinne; Bustos, AyleenIntroducción: En Resonancia Magnética de Clínica Alemana, se realizan estudios de perfusión cerebral con la técnica Arterial Spin Labeling. En esta se encuentran preestablecidos cinco valores de Post Label Delay, el cual corresponde a un parámetro que indica un tiempo determinado desde el fin del periodo de etiquetado de la sangre hasta que se obtiene la imagen de perfusión cerebral, este valor se selecciona de acuerdo a la edad del paciente obteniendo en algunas ocasiones imágenes de calidad no esperada. Objetivo: Establecer un Post Label Delay óptimo, en relación con el flujo sanguíneo de las Arteria Carótida Interna, para evaluar perfusión cerebral con la técnica Arterial Spin Labeling, en la Clínica Alemana de Santiago en el año 2022. Metodología: Se utilizó la técnica Arterial Spin Labeling en 20 voluntarios sanos, entre 50 y 60 años, se adquirieron imágenes utilizando cinco valores de Post Label Delay preestablecidos por el equipo, estas fueron clasificadas cualitativamente como óptimas y no óptimas por dos neuroradiólogos expertos. Resultado: El Post Label Delay más óptimo para los rangos de flujo sanguíneo de las ACI fue el Post Label Delay 1025 y 1525 ms. Discusión: La literatura también plantea que en pacientes sanos un retraso de 1 segundo es adecuado Conclusión: Con un flujo sanguíneo entre 120 - 224,85 ml/min, el Post Label Delay óptimo a utilizar corresponde a 1025 y 1525 ms, sin embargo, este se debe complementar con la velocidad de la sangre de las mismas arterias en un rango entre 21,58-69,93 cm/s.Item Estudio de familia desde un enfoque comunitario(2022) Torrens, ValentinaIntroducción: El presente caso clínico describe la problemática psicosocial experimentada por una familia extensa, en la que convergen el abandono parental, el consumo de drogas y una abuela que intenta conseguir la custodia legal de sus nietos. Comienza con una introducción del tema a tratar, el propósito y la valoración familiar mediante los distintos instrumentos para realizarla (genograma, ecomapa, APGAR Familiar). Objetivo: Difundir el estudio de caso a distintos profesionales de la salud para que puedan conocer acerca de las temáticas psicosociales que en algún momento también podrían vivenciar al trabajar con familias, ya que es una función primordial en la atención primaria de salud. Metodología: Se realiza un proceso de atención de enfermería para intervenir en las problemáticas familiares. Resultado: Se formulan diagnósticos de enfermería y se interviene con el caso índice y sus nietos. Discusión: Se dan a conocer las actividades de enfermería según la jerarquización de problemas detectados y la respuesta del caso índice y su familia es positiva. Conclusión: buen recibimiento por parte de la familia de las actividades realizadas y de las educaciones entregadas, además de concluir la importancia de la salud integral en las familias para poder brindar un óptimo cuidado a los niños.Item Determinación del tiempo T1 y T2 nativo miocárdico en adultos sanos mediante resonancia magnética cardíaca de 1.5 TESLA en resonador GE SIGNA ARTIST de Clínica Alemana, durante el año 2022(2022) Carretero, Sofía; Jara, Catalina; Müller, Constanza; Rodríguez, IgnacioIntroducción: El mapeo T1 y T2 permite cuantificar los valores de los tiempos de relajación T1 y T2 del miocardio. Objetivo: Determinar el tiempo T1 MOLLI, T1 SASHA y T2 nativo del tejido miocárdico en adultos voluntarios sanos en Resonancia Magnética Cardiaca de 1.5 Tesla y, posteriormente, compararlo con los valores de la literatura médica actualizada. Metodología: Desarrollado en Clínica Alemana de Santiago, sede Vitacura. Se realizaron Resonancias Magnéticas Cardíacas en el resonador GE SIGNA Artist de 1.5T, a 63 voluntarios adultos sanos (media edad ± desviación estándar; 38 ± 14; 41 mujeres; 22 hombres) en un intervalo de 3 meses. Los tiempos T1 y T2 nativos del miocardio fueron analizados mediante el software Cvi42. La distribución normal de los datos fue evaluada usando la prueba Kolmogorov - Smirnov, y para la comparación con la literatura, se calculó la media de dichos valores. Resultado: Todos los datos presentan distribución normal. La media de los tiempos de relajación por secuencias MOLLI, SASHA y T2, fue de 1042 ± 43, 1181 ± 75 y 55 ± 3, respectivamente. Conclusión: Esta investigación permitió la determinación de los rangos de normalidad del tejido miocárdico en adultos sanos, valores que aportarán como herramienta complementaria a todas las técnicas utilizadas en RMC hasta el momento.Item Experiencia de estrés en enfermeras(os) de la unidad de cuidados críticos durante la pandemia covid-19 durante el 2020 en la región metropolitana(2022) Álvarez, Antonia; Delgado, Agustina; Jadue, Alexandra; Aller, Javiera; Gálvez, JavieraIntroducción: El año 2020 se registró una nueva cepa de coronavirus COVID 19. Esto fue un desafío, principalmente para los profesionales de salud por la gran presión y compromiso que significaba atender pacientes con un virus desconocido de rápida propagación y sin un tratamiento establecido. Cada profesional de salud vivió y experimentó la pandemia de distinta forma, donde según estudios, evidenciaron una gran carga laboral mostrando signos y síntomas como depresión, ansiedad y estrés. Objetivo: explorar la percepción del estrés en la unidad UCI durante el 2020. Metodología: paradigma fenomenológico con un enfoque cualitativo, estudio de caso en donde se desarrolló una entrevista semiestructurada. Resultado: los resultados más relevantes fueron desequilibrios emocionales, falta de conocimientos, mala organización de los establecimientos y sobrecarga laboral y física. Sumado a esto la necesidad de aumentar espacios para disminuir el estrés. Discusión: se pudo evidenciar que cada persona tiene una manera distinta para afrontar el estrés vivido, lo que tiene una estrecha relación con lo mencionado por Richarson (1). La mayoría presentó signos y síntomas de estrés; como la desmotivación para asistir a sus turnos, episodios extensos de llanto previos al ingreso a la unidad y ansiedad con respecto al contacto físico. Conclusión: existió un aumento en el estrés de los profesionales de enfermería que se encontraban en constante contacto con pacientes COVID-19 durante el primer año de pandemia.Item Fomentar el involucramiento de las familias del CESFAM la Granja en el tratamiento de los niños que asisten a la Sala de Estimulación.(2022) Ahumada, Sofía; Álvarez, María; Martínez, Patricia; Romo, Constanza; Toloza, SebastiánIntroducción: El trabajo interdisciplinario entre profesionales de enfermería y educación en la sala de estimulación (SE) está interferido y enlentecido, principalmente por el poco involucramiento de los apoderados en los tratamientos. Objetivo: analizar los diversos motivos por los cuales las familias tienen bajo involucramiento en las derivaciones hacia la SE y entregar herramientas educativas para afrontar esta problemática. Metodología: se realizaron entrevistas a profesionales del CESFAM, para detectar necesidades y así buscar las herramientas necesarias para solucionarlas. Con esto, se realizaron dos testeos, en la primera etapa de motivación, se entregará un video, en la etapa de desarrollo se realizará una intervención educativa mediante la entrega de material informativo y didáctico y para finalizar, en la etapa de evaluación se valorará y detectará el éxito de las intervenciones a través de una encuesta realizada a los apoderados de la SE. Resultado: el 100% de los invitados participó en la intervención y logró conocer la importancia de la estimulación temprana, después de la intervención. Además, se detectó un grado de desinformación con respecto a la SE y la ansiedad o miedo que la derivación genera. Discusión: Se obtuvieron similitudes en cuanto a la comparación de los respaldos seleccionados por el grupo de estudiantes. Los participantes no conocían la importancia de la estimulación o del juego. Conclusión: los objetivos planteados por el equipo de trabajo interdisciplinario se lograron, entregando a los padres un mayor conocimiento e información respecto al trabajo realizado en la SE y las derivaciones de sus hijos.Item Caracterización de mecanismos de resistencia a polimixinas y carbapenémicos en bacilos Gram negativos aislados del ambiente e intrahospitalarios del Hospital clínico de la Universidad de Chile y Hospital El Carmen(2022) Riveros, Cristóbal; Goitia, José; Hidalgo, MarcosIntroducción: Actualmente la capacidad de las enterobacterias para generar mecanismos de resistencia frente a antibióticos de última línea es un problema de salud mundial. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los genes asociados a resistencia antimicrobiana con respecto a carbapenemasas y polimixinas más comunes. Metodología: Muestras provenientes del Hospital El Carmen, Hospital Clínico de la Universidad de Chile y muestras ambientales recolectadas entre los años 2019 y 2021. Resultado: De un total de 137 cepas estudiadas se logró confirmar mediante biología molecular que el 40% corresponden a cepas blaKPC, lo cual resultó concordante con los resultados de los test fenotípicos previamente obtenidos en los Servicios de Salud. Discusión y Conclusión: En cuanto a la búsqueda de genes asociados a resistencia a polimixinas se identificaron 5 cepas pertenecientes al Hospital El Carmen que poseen bandas coherentes con mcr-1, 2, 3, 4 o 5.