Base Diseño e Innovación. Volumen 8 n° 8, 2023

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Editorial: Diseño para las ciudades sostenibles, humanas e inteligentes / Editorial: Design for sustainable, humane and smart cities
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-06) Ferruzca Navarro, Marco Vinicio; Lobo Junior, Marco Aurelio
    En las últimas décadas, el rápido crecimiento de la población mundial ha intensificado el proceso de urbanización, llevando a las ciudades una gran concentración de personas, servicios, producción y consumo. Esta realidad tiene un enorme impacto en términos sociales, económicos y medioambientales. Por ejemplo, la desigualdad social, el tráfico, la movilidad, etc. En este escenario, los gobiernos pueden combinar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con energías renovables y otras tecnologías a fin de construir ciudades más inteligentes y sostenibles, que tengan en el centro de sus prioridades al ser humano, sin afectar al medioambiente. Una ciudad sostenible, humana e inteligente es una ciudad innovadora que utiliza las tic para mejorar la calidad de vida de las personas, para ser más inclusiva y para mejorar la eficiencia de sus operaciones y servicios, al tiempo que satisface las necesidades económicas, sociales, medioambientales y culturales de las generaciones presentes y futuras. Este número especial titulado “Diseño para las ciudades sostenibles, humanas e inteligentes” presenta cinco manuscritos que reportan resultados de investigaciones en diseño orientadas hacia la configuración de ciudades más sustentables mediante el aprovechamiento de las tecnologías digitales emergentes. Over the past few decades, the world's population has grown rapidly, resulting in an increased urbanisation process. This has led to a large concentration of people, services, production, and consumption in cities, causing a substantial social, economic, and environmental impact and raising social inequality, traffic, and mobility issues. Governments can tackle these challenges in this scenario by utilising information and communication technologies (ICTs), renewable energy, and other innovative solutions to build smarter and more sustainable cities that prioritise their citizens while minimising their impact on the environment. An innovative city prioritising sustainability, humanity, and intelligence utilises ICT to enhance the well-being of its citizens, promotes inclusivity, and optimises its operations and services. This is all achieved while meeting current and future generations’ economic, social, environmental, and cultural needs. This special issue entitled "Design for Sustainable, Humane and Smart Cities" presents five manuscripts reflecting design research studies on shaping more sustainable cities in a broad sense and harnessing emerging digital technologies.
  • Item
    La revitalización del entorno a la UAM Azcapotzalco con un enfoque sostenible / A sustainable approach to revitalise the UAM Azcapotzalco environment
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-06) Zizumbo Alamilla, Alda María
    En este artículo se presentan proyectos de diseño desarrollados por estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco para atender solicitudes de los residentes de las comunidades aledañas a la unidad. Aplicando la metodología Modelo General del Proceso de Diseño, se obtuvieron las primeras propuestas. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados por lo que se optó por replantear la estrategia. ¿Qué considerar en el proceso de diseño para que las propuestas sean acogidas por la comunidad? Utilizando el método Investigación Acción Participativa y la implementación de propuestas de intervención participativa (design thinking y diseño participativo) los resultados fueron favorables y el programa obtuvo un reconocimiento a las Mejores Prácticas Universitarias en Promoción de la Ciudadanía. Se continúa trabajando a petición de la misma comunidad en el desarrollo de un plan maestro con el objetivo de proponer proyectos estratégicos con un enfoque sostenible (crecimiento económico, inclusión social, protección al medio ambiente), contemplado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. This article presents design projects developed by students from Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco to meet requests from residents surrounding the unit's communities. The first proposals were obtained using the General Model of the Design Process methodology. However, the results did not meet expectations, so it was decided to rethink the strategy. What to consider in the design process so that the community accepts the proposals? The results were favourable using the Participatory Action Research method and the implementation of participatory intervention proposals (design thinking and participatory design). The program was recognised as Best University Practice in the Promotion of Citizenship. Work continues at the request of the same community in developing a master plan to propose strategic projects with a sustainable approach (economic growth, social inclusion, environmental protection) contemplated in the UN Sustainable Development Goals.
  • Item
    Urbanismo fragmentador y universidad en la periferia: La movilidad cotidiana de los universitarios / Fragmenting urbanism and university in the periphery: Daily mobility of university students
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-06) Trejo Alba, Carolina; Montoya Reyes, Eduardo; Pérez Llerenas, Ma Teresa; Torres de León, Gloria Azucena
    Este artículo analiza el caso de la unidad académica universitaria ubicada en la periferia de la ciudad de Tijuana. La revisión teórica incluye un acercamiento a la estrategia de desarrollo urbano integral sustentable, el urbanismo fragmentador y las implicaciones en la movilidad urbana. Los objetivos de investigación planteados son: i) caracterizar el viaje desde y hacia la universidad, diferenciando medios motorizados particulares y el transporte masivo, y ii) conocer la percepción, cambios de hábitos y satisfacción según modos de viaje, usando la encuesta como técnica de recolección de información. Los resultados muestran los impactos de la movilidad en calidad y tiempo, así como el surgimiento de nuevos hábitos en los estudiantes, en quienes prevalece el interés por lo motorizado. Esto favorece la automovilidad y el consecuente impacto ambiental por emisiones de carbono. Ante la imposibilidad de impulsar la caminata, por la condición del espacio periurbano, la búsqueda de la eficiencia de la transferencia modal en el propio sistema de transporte público, además de la integración de herramientas tecnológicas para formalizar un programa de raite, son potenciales estrategias viables que les permita, a los universitarios, optimizar su viaje y favorecer su participación en el mercado laboral. This article analyses the case of the university academic unit located on the outskirts of Tijuana. The theoretical review includes an approach to the comprehensive sustainable urban development strategy, fragmenting urbanism and the implications for urban mobility. The proposed research objectives are: i) to characterise the trip to and from the university, differentiating private motorised means and mass transport, and ii) to know the perception, changes in habits and satisfaction according to modes of travel, using the survey as a technique of information collection. The results show the impacts of mobility on quality and time, as well as the emergence of new habits in students whose interest in the motorised prevails: these favour motoring and the consequent environmental impact due to carbon emissions. Given the impossibility of promoting walking due to the condition of the peri-urban space, potentially viable strategies can arise through the search for the efficiency of the modal transfer in the public transport system itself, in addition to the integration of technological tools to formalise a raite program. This would allow university students to optimise their trip and favour their participation in the labour market.
  • Item
    Mapas de movilidad para la cocreación de ciudades sostenibles / Mobility maps for the co-creation of sustainable cities
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-06) Sahagún Angulo, Rubén
    La movilidad es uno de los temas de mayor relevancia en las ciudades debido a la importancia para su funcionamiento y los problemas relacionados. La contaminación, la inseguridad, el gasto de tiempo y dinero en los traslados, son algunos de los temas más relevantes. El recambio tecnológico y la generación de más infraestructura vial y de transporte público no han sido suficientes para contener los efectos nocivos. Las escuelas y empresas, como principales destinos diarios de los desplazamientos pueden jugar un rol muy importante si contribuyen a mejorar la movilidad de sus comunidades y, por lo tanto, cocrear ciudades sostenibles. El estudio expuesto en este documento se desarrolla a través de la generación de mapas de las comunidades con el objetivo de brindar información útil para analizar, diagnosticar y generar estrategias que mejoren la movilidad de cualquier empresa o escuela interesada. Mobility is one of the most relevant issues in cities due to the importance of its operation and related problems. Pollution, insecurity, and spending time and money on transfers are some of the most relevant issues. The technological change and the generation of more road and public transport infrastructure have not been enough to contain the harmful effects. Schools and companies, as the leading daily destination for commuting, can play a vital role if they contribute to improving the mobility of their communities and, therefore, co-creating sustainable cities. The study presented in this document is developed by generating maps of the communities to provide helpful information to analyse, diagnose and create strategies that improve the mobility of any interested company or school.
  • Item
    Diseño para nuevas perspectivas de movilidad urbana / Design for new perspectives in urban mobility
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-06) De Oliveira Lot, Alexandre
    La movilidad urbana es una propiedad clave de las personas que favorece el acceso a la ciudad. Sin embargo, el modelo actual de movilidad urbana genera problemas sociales y medioambientales, reduciendo la inclusividad, la accesibilidad y la salud, retrasando el desarrollo humano de las ciudades y provocando crisis urbanas. Considerando el diseño como una herramienta para mejorar la interacción de las personas con el entorno, que puede iniciar y materializar innovaciones sociales. ¿Cómo se puede aportar nuevas perspectivas de movilidad urbana a través del diseño? El trabajo presentado se basa en el análisis empírico de las problemáticas de movilidad urbana en las ciudades brasileñas de São Paulo y Campinas entre 2017 y 2022, accediendo a definiciones de movilidad y desafíos de desarrollo sostenible y revisando la literatura existente. Se resumen cinco aspectos principales para la aplicación del diseño en las nuevas perspectivas de movilidad urbana para mejorar la calidad de vida de las personas, y se describen cinco estudios de caso de proyectos de diseño-movilidad, para abordar la forma en que los diseñadores contribuyen en tales proyectos. Urban mobility is an important property of the people that promotes access to the city. However, the current model of urban mobility generates social and environmental issues, reducing inclusivity, accessibility and health, delaying humane development of cities, resulting in urban crisis. Considering design as a tool to improve people's interaction with the environment, as it can initiate and materialise social innovations. How can design provide new urban mobility perspectives? From the empirical analysis of urban mobility issues in the Brazilian cities of São Paulo and Campinas, between 2017 and 2022, accessing definitions of mobility and questions from sustainable development and revision of literature, the work presented summarises five main aspects for the appliance of design at new urban mobility perspectives improving life quality to people, and enlist five case studies from design-mobility projects, addressing the way designers contribute in such projects.
  • Item
    BIG barrio: Arena de innovación y diseño / BIG barrio: Innovation and design arena
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-06) Rojas, Hugo
    Este documento plantea la iniciativa BIG barrio, desde un proceso investigativo-proyectual, orientado a la transformación digital de los territorios, articulándose como una estrategia viable para la innovación social y pública en la ciudad, cercana a las necesidades, que, de modo latente, se expresan en las comunidades de usuarios y residentes de los barrios, dentro de un nuevo ciclo sociotecnológico del habitar, y una nueva relación con el espacio y tiempo, post experiencia de confinamiento. Esta arena de innovación que es el barrio, convoca el hacer de diversos actores: académicos, públicos, privados y a la comunidad barrial, en un modelo de trabajo conjunto de codiseño, transdisciplinario y transectorial, bajo un formato de operación de laboratorio vivo urbano. BIG barrio funciona como una plataforma de gestión inteligente barrial, que permite mitigar la desigualdad socio-territorial local, impulsando un desarrollo policéntrico de ciudad cercana y, a la vez, ingrávida desde su interoperabilidad en red digital; poniendo en el centro a los ciudadanos y sus intereses, para potenciar su asociatividad y relación con lo común y lo público; en un diseño de ciudad que amplía el valor de uso de su infraestructura existente, dotándola de prestaciones ampliadas de naturaleza físico-digital, habilitante de oportunidades para los ciudadanos. This document proposes the BIG barrio initiative from a research-project process. It is oriented towards the digital transformation of the territories as a viable strategy for social and public innovation in the city. An approach focused on the needs that, in a latent way, are expressed in the communities of users and residents of the neighbourhoods within a new socio-technological cycle of inhabiting. A new relationship with space and time after the experience of confinement. The neighbourhood as an innovation arena brings together different actors: academic, public, private and the neighbourhood community, in a joint work model of transdisciplinary and cross-sectorial co-design, under the operation format of an urban living laboratory. BIG barrio is an intelligent neighbourhood management platform that mitigates local socio-territorial inequality. It promotes a polycentric development of a close and weightless city through its interoperability in a digital network, placing citizens and their interests at the centre to enhance their associativity and relationship with the common and the public. A city design that expands the use value of its existing infrastructure, providing it with expanded physical-digital services which enable opportunities for citizens.