Revista Confluencia Volumen 4, número 2, 2021

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Nuestra nueva casa
    (2021) Castillo, Marcela
  • Item
    Asma en Chile: Mortalidad según Sexo y Edad entre los años 2002-2017
    (2021) Torres, Ignacio; Valenzuela, Mariela; Zeballos, Shirley; Born, Matias; Trujillo, Hernán; Velez, María
    Introducción: El asma es una patología respiratoria crónica de alta prevalencia y hasta el día de hoy significa una posible causa de muerte. Ante esto, se decide evaluar su mortalidad en Chile. Objetivos: Describir las muertes por asma en Chile entre 2002-2017, según edad y sexo. Metodología: Estudio descriptivo ecológico de las muertes hospitalarias según persona, calculando las tasas de mortalidad correspondientes. Resultado: Se observa una tasa de mortalidad cruda de 1,13 a 1,40 cada 100.000 habitantes entre el 2002-2017, respectivamente. La máxima tasa se registra en ambos sexos en la población >80 años. Los hombres pasan de una tasa mortalidad cruda de 0,85 a 1,02 y las mujeres de 1,40 a 1,78. Al ajustar las tasas por la población del 2017, se modifican las tasas de mortalidad general de 1,63 a 1,40, en los hombres de 1,48 a 1,28 y en las mujeres de 1,76 a 1,50 entre 2002-2017. Discusión: La mortalidad por asma ha incrementado su preponderancia dentro de las enfermedades respiratorias en comparación hace 15 años. Además, estas tasas se ven influenciadas según características de la persona como sexo y edad. En la población chilena resulta un patrón de mayor mortalidad a mayor edad y predominante en las mujeres. Conclusión: Entre 2002-2017 la tasa de mortalidad cruda incrementó. Sin embargo, la tasa de mortalidad ajustada ha disminuido. El sexo femenino presenta constantemente tasas de mortalidad mayor que el sexo masculino. La población adulto mayor, específicamente 80 años y más, presentan las mayores tasas de mortalidad.
  • Item
    Extracto de Maytenus boaria modula la reacción de hipersensibilidad retardada producida por Lithraea caustica
    (2021) Contreras, Francisca; Vignau, Josefa; Dathe, Samantha; Vrsalovic, Joaquín; Zagmutt, Tamara
    Introducción: El Litre, produce una reacción inmunológica de hipersensibilidad retardada, manifestándose a través de dermatitis, irritación, inflamación local, entre otros. El compuesto activo que produce hipersensibilidad es el Litreol. Dentro de los tratamientos más comunes para estas reacciones se encuentran las cremas o medicamentos orales con corticoides, teniendo una serie de efectos adversos. Por otro lado, en la medicina étnica chilena, se ha observado que el Maitén, tiene la capacidad de aliviar las erupciones cutáneas que ocasiona el Litre. Hipótesis: La administración de extracto de Maitén reduce la activación y proliferación de linfocitos T en un cultivo in vitro de células mononucleares de sangre periférica inducida por extracto de Litre, en individuos sensibles a este. Diseño experimental: Se estimó la prevalencia de la dermatitis por contacto al Litre en Chile. Se evaluó la proliferación, activación y viabilidad de cultivo in vitro de células mononucleares de sangre periférica cultivadas con extracto de Litre, extracto de Litre y Maitén, y extracto de Maitén por sí solo. Resultado: La dermatitis por Litre es frecuente en época de verano, cuando se registran las mayores temperaturas. Respecto a los estudios in vitro, el extracto de Litre induce activación significativa de linfocitos T, manteniendo su viabilidad. Por otro lado, el extracto de Maitén, a diluciones 1:10 y 1:100, produce muerte celular total. Conclusión: La mayor frecuencia de consultas por Litre es en verano. El extracto de Litre produce activación de linfocitos T. El extracto de Maitén a diluciones 1:10 y 1:100 es citotóxico en cultivo celular.
  • Item
    Cicatrización por segunda intención posterior a cirugía micrográfica de Mohs en pacientes hispanos: una cohorte descriptiva
    (2021) Radic, Catalina; Huerta, Paula; González, Antonia
    Introducción: La Cirugía Micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica utilizada para la exéresis de tumores cutáneos que permite control histológico completo de márgenes. La cicatrización por segunda intención es un método de reconstrucción útil para los defectos de la cirugía de Mohs, ya que solo requiere cuidados locales y vigilancia del proceso de cicatrización. La literatura en la población hispana es escasa. Objetivos: Analizar las características clínico-epidemiológicas de los casos de cáncer de piel no melanoma tratados con cirugía micrográfica, en los que se indicó el cierre por segunda intención. Metodología: Estudio unicéntrico de cohorte única observacional bidireccional, de 4 años. Resultado: se estudiaron 40 cirugías. La mediana de edad fue de 75 años (rango: 33-90). El 62,5% (25/40) tenía el fototipo I o II de Fitzpatrick. El 7,5% (3/40) se ubicaron en áreas cóncavas; 77,5% (31/40) en la cabeza y 27,5% (11/40) en la oreja. El 65% (26/40) tenía un defecto quirúrgico ≥ 2 cm. No se utilizaron antibióticos profilácticos. Complicaciones: 2,5% (1/40). Discusión: Se observa un defecto estético menos favorable en áreas NOCH, la mayoría de los tumores presentaron un tamaño del defecto mayor o igual a 2 cm, el tiempo promedio de cicatrización fue de aproximadamente 5 semanas, se obtuvo una baja incidencia de complicaciones y respalda estudios previos contra la terapia antibiótica profiláctica. Conclusión: Datos consistentes con la literatura. La Cicatrización por Segunda Intención es un método de reconstrucción válido para los defectos quirúrgicos generados luego de la cirugía de Mohs.
  • Item
    Situación epidemiológica de la sífilis en Chile
    (2021) Catán, Catalina; Seitz, Sebastián; Sapag, Felipe; González, Juan; Salas, Fernanda; Contreras, Francisca
    Introducción: la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por Treponema pallidum. Esta se clasifica como congénita o adquirida, las cuales tienen una gran morbilidad y mortalidad si es que no son tratadas correctamente. Esta publicación tiene como objetivo realizar una descripción epidemiológica sobre las notificaciones, egresos hospitalarios, mortalidad y AVADs de la sífilis en Chile entre los años 2002-2019 Metodología: en esta publicación se utilizó la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, respecto al periodo de tiempo 2002-2019. Resultados: se analizó la situación epidemiológica en Chile de la mortalidad y egresos hospitalarios respecto a la magnitud, tiempo, lugar, sexo, edad y tipo/etapa de sífilis. Se obtuvo que la incidencia ha aumentado y la mortalidad ha disminuido con el tiempo, que es más frecuente en hombres chilenos y en el tramo de edad de 25-29 años. Discusión: la sífilis es una enfermedad de notificación obligatoria, siendo la segunda ITS más notificada después del VIH. Es importante epidemiológicamente por la gran cantidad de secuelas que conlleva y el aumento de incidencia que ha ocurrido con los años, sin embargo, la mortalidad ha disminuido probablemente por el aumento de pesquisa y tratamiento en Chile. Conclusión: la sífilis es una patología que ha ido en aumento, por lo que está lejos de ser erradicada en Chile, sin embargo, ha presentado una disminución de la mortalidad, lo que sugiere que la pesquisa y/o tratamiento ha sido beneficioso.
  • Item
    Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de polen chileno de Apis mellifera frente a E. coli, S. aureus y B. subtilis
    (2021) Barra, Matías; Leporati, Antonio; Ahumada, María; Chaaban, Amany; Eger, Alexander
    Introducción: La resistencia antibiótica constituye uno de los mayores problemas en la medicina actual, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas. El polen corbicular, generado por las abejas melíferas al mezclar polen de flores con secreciones bucales propias, posee gran cantidad de polifenoles. Se ha descrito que los polifenoles presentan actividad antibacteriana. Estos son capaces de interactuar con la pared bacteriana y destruir su integridad. Chile presenta una rica actividad apícola, y además posee una gran variedad de pólenes distintos debido a su flora variada y sus diversos biotopos. Hipótesis: Los extractos etanólicos de polen corbicular chileno de la V y VI región presentan actividad antibacteriana, la cual está relacionada con la concentración total de fenoles. Diseño: Se realizaron extracciones de fenoles totales con dos solventes (agua destilada y etanol 70%) a 8 muestras de pólenes obtenidos de la V y VI región de Chile. Se caracterizaron en función de su contenido fenólico total mediante el método de Folin Ciocalteau y su actividad antibacteriana frente a E. coli , S. aureus y B. subtilis mediante el porcentaje de inhibición. Resultados: Las extracciones etanólicas presentaron contenido fenólico mayor que las acuosas. Los extractos etanólicos presentaron actividad antibacteriana frente a las tres bacterias. No se obtuvo una relación entre el contenido fenólico y la actividad antibacteriana. Conclusión: El polen corbicular utilizado presenta actividad antibacteriana independientemente de las concentraciones fenólicas, por lo que es necesario mayores estudios para identificar la variable responsable.
  • Item
    Hipotiroidismo: Análisis descriptivo de mortalidad en Chile entre los años 2002 y 2019
    (2021) Ahumada, María; Del Río, Begoña; Leporati, Antonio; Lobos, Josefina; Osorio, Juan; Soto, Javiera; Valencia, Antonia
    Introducción: El hipotiroidismo es un trastorno de la glándula tiroides que genera déficit de hormona tiroidea. Se relaciona con un aumento de las enfermedades cardiovasculares. Es más prevalente en mujeres y adultos mayores. Objetivo: Describir la epidemiología del hipotiroidismo en Chile para dimensionar su impacto en la salud de la población chilena. Metodología: Análisis descriptivo de datos de mortalidad por hipotiroidismo en Chile, registrados en el DEIS-MINSAL, entre el año 2002 y 2019. Resultado: Se observa una disminución en la tasa de mortalidad. Esta tasa es mayor en mujeres y aumenta con la edad. A nivel regional la mortalidad es mayor en el norte. La mayoría de los registros de mortalidad corresponden a hipotiroidismo no especificado. Discusión: El hipotiroidismo en Chile tiene una alta prevalencia, pero baja mortalidad. El impacto probablemente radica en los efectos cardiovasculares. La mayoría de las regiones con mortalidad elevada presentan también una yoduria elevada, por lo que podría haber una asociación. Falta especificar la etiología del hipotiroidismo en las bases de datos nacionales. Conclusión: El hipotiroidismo es frecuente y se requieren estudios adicionales para determinar el impacto en la mortalidad por causa cardiovascular en Chile. Se debería evaluar cómo afecta el consumo de sal yodada y otras sustancias como percloratos y pesticidas en la prevalencia y mortalidad.
  • Item
    Melanoma maligno: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile
    (2021) Kehsler, Isidora; Elgueta, Gabriela; Lin, Hiuyin; Capdeville, Florencia; Boetsch, Loreto; Hinrichs, Victoria
    Introducción: El melanoma maligno es el cáncer de piel de mayor mortalidad y letalidad. Su importancia radica en el aumento de su incidencia globalmente. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de Chile del melanoma maligno en relación a magnitud, variación en tiempo, lugar y persona de las tasas de mortalidad, egresos hospitalarios e incidencias entre los años 2002-2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo de análisis de cifras chilenas para describir la situación epidemiológica del melanoma maligno nacional entre los años 2002-2019. Resultado: La tasa de egresos ha aumentado y la tasa de mortalidad no ha mostrado cambios significativos entre 2002-2019. La mayor tasa de egresos y mortalidad es en el grupo de ≥80 años. Al comparar por sexo se observó que los hombres presentaron mayor mortalidad e incidencia, sin embargo, en los egresos no hay predominancia. La región con mayor egreso fue la Región de los Ríos y la mortalidad fue la Región del Maule. Tanto en egresos como en mortalidad el melanoma maligno de sitio no especificado(C439) tuvo una mayor relevancia relativa. Discusión: En Chile la mortalidad ajustada por edad se encontró por sobre el promedio mundial con un riesgo de mortalidad del doble aproximadamente. Los ≥80 años tienen la mayor tasa de egresos y mortalidad, lo que podría deberse a que la edad avanzada es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Conclusión: Es importante identificar intervenciones en la salud pública de tamizaje precoz y educación de la población sobre esta patología.
  • Item
    Efectos en la salud física y mental de los profesionales de enfermería al cuidado de pacientes COVID-19, una revisión bibliográfica
    (2021) Poblete, Francisca; Coggiola, Laura; Meeder, Vania; Muñoz, Catalina
    Introducción: En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 una pandemia, por lo que el mundo se vio paralizado, entrando en un estado de emergencia. Ante esto, miles de profesionales de salud han tenido que enfrentarse a nuevos desafíos. Dentro de ellos se puede destacar que los trabajadores de salud en la primera línea tienen un mayor riesgo de contagio, además presentan diversas consecuencias físicas y mentales. Objetivo: Explorar la evidencia de los efectos en la salud física y mental, y sus respectivas estrategias de afrontamiento, experimentados por profesionales de enfermería que se han desempeñado en el cuidado de pacientes con COVID-19 durante la pandemia desde el año 2020 a la fecha. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en base a 24 artículos extraídos de las plataformas PubMed y EBSCO. Desarrollo: Dentro de los efectos físicos encontrados, destacó la fatiga, el insomnio, las lesiones cutáneas y el malestar físico general. En salud mental se observó gran prevalencia de estrés, ansiedad y depresión. Las estrategias de afrontamiento más mencionadas son la práctica de hábitos saludables y asistir a un especialista. Por último, "cuidarse para cuidar" toma gran importancia para los profesionales. Conclusión: La estabilidad de la salud mental en estos profesionales es considerada como algo esencial y fundamental para poder entregar atención de calidad a los pacientes, lo que demostró la necesidad de que las instituciones de salud implementen medidas de afrontamiento para sus trabajadores de la salud.
  • Item
    Efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los niños/as y adolescentes: una revisión bibliográfica
    (2021) Neumann, Constanza; Cancino, Isidora; Salfate, Constanza; Sandoval, Javiera
    Introducción: La pandemia de Covid-19 representa un evento estresante actual en la vida de niños/as y adolescentes tanto en Chile como alrededor del mundo, debido principalmente a las medidas restrictivas que debieron ser implementadas. Como consecuencia, los niños/as y adolescentes han experimentado un aislamiento social que a menudo desencadena angustia psicológica y estados depresivos. Objetivo: Describir la evidencia respecto a las principales manifestaciones en la salud mental de los niños/as y adolescentes como efecto de la pandemia de Covid-19. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos, seleccionando 20 artículos. Se utilizaron palabras claves relacionadas con la temática elegida, se implementaron cuatro estrategias de búsqueda y se utilizaron filtros para acotar la información que se deseaba obtener. Desarrollo: La mayoría de los autores presentan como hallazgos la existencia de alteraciones en la salud mental de niños/as y adolescentes a raíz de las restricciones gubernamentales diseñadas para contener la propagación del virus, lo que provocó una disrupción de los procesos normales dentro de su etapa de ciclo vital. Conclusión: La pandemia ha tenido repercusiones negativas en la salud mental de la población pediátrica, lo que se ve reflejado a través de la agudización de los trastornos alimenticios, patrones del sueño, y aparición/aumento de la sintomatología ansiosa y depresiva. Los hallazgos tienen implicancias importantes para futuros profesionales, sobre la importancia de abordar el estrés relacionado con la pandemia y poder desarrollar intervenciones para esta población en particular.
  • Item
    Repercusiones biopsicosociales del personal de salud: enfrentando la pandemia covid-19, una revisión bibliográfica
    (2021) Patiño, Tamara; Lazcano, María José; Muster, Rebeca; Pinto, Josefa; Videla, Josefa
    Introducción: La pandemia por COVID-19 ha sido una situación que se ha prolongado en el tiempo y con esto también la carga laboral de los trabajadores de la salud. Esto ha generado un desgaste y agotamiento teniendo un impacto en la salud mental y en la vida personal de los profesionales de salud; incluyendo ámbitos laboral, social, mental y de autocuidado. Objetivo general: Identificar si existen repercusiones a nivel laboral, social, de salud mental y autocuidado que han experimentado los profesionales de la salud durante la pandemia COVID-19. Metodología: Revisión bibliográfica, durante marzo - junio 2021. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada junto con las palabras clave en base de datos. Por último, se seleccionaron artículos acorde a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizaron 21 artículos los que se caracterizaron por tipo de estudio, país o continente, muestra de estudio y nivel de atención en salud en que se realizó el estudio, etc. Luego se organizó la información en base a cada objetivo específico. Discusión: Se confirmó la existencia de repercusiones a causa de la pandemia en trabajadores de salud, donde las repercusiones en la salud mental fueron predominantes, seguido de aquellas en ámbitos laborales, de autocuidado y relaciones personales. Conclusión: Se evidenciaron diversas repercusiones en el personal de salud debido a la pandemia, lo que sería importante investigar con mayor profundidad el tema a largo plazo para implementar estrategias que preparen y adapten al personal.
  • Item
    Transformaciones alimentarias durante la cuarentena por COVID-19 y sus consecuencias en la salud de personas adultas: Una revisión narrativa
    (2021) Oneto, Francisca; Albornoz, Javiera; Carrasco, Romina; Juri, Catalina; Maldonado, Josefa
    Introducción: La alimentación es un fenómeno determinado por diversos factores. La cuarentena causada por la pandemia de COVID-19 es un proceso de estrés no-normativo, pudiendo generar transformaciones en los hábitos alimenticios. Objetivo: Identificar la evidencia en relación a las transformaciones de los hábitos alimenticios causados por la cuarentena por la pandemia por COVID-19 y su impacto en la salud de personas adultas. Métodos: Corresponde a una revisión bibliográfica de 20 estudios de las bases de datos PubMED, CINAHL y MEDLINE. Se realizaron dos búsquedas distintas en abril y agosto del año 2021 utilizando los términos MESH: “young adults”, “adults”, “quarantine”, “feeding behavior” y “COVID-19 / Sars-CoV-2”. Además, se revisaron los artículos a través de la lista de comprobación PRISMA. Análisis: Existió predominancia de los estudios realizados en Europa, participantes mujeres y nivel educacional superior. Los principales factores identificados que determinan los hábitos alimentarios son: género femenino, IMC, aumento general de consumo de comidas, alimentación saludable, actividad física y sedentarismo, y el empeoramiento de la salud mental. Discusión: Aunque todos los artículos expusieron cambios negativos en la alimentación de la población, la mitad también afirmó la existencia de conductas alimenticias de autocuidado. Conclusión: Hubo predominio de las transformaciones alimenticias con impacto negativo, aumentando la ingesta de comidas no saludables relacionado al estrés y síntomas depresivos. El género femenino, IMC y disminución de actividad física se asoció a un mayor aumento de peso.
  • Item
    Revisión bibliográfica: barreras y facilitadores para el cumplimiento de medidas de prevención del covid-19 en migrantes internacionales el año 2021
    (2021) Maríinez, Loreto; Muñoz, Isidora; Ponce, Valeria; Rodríguez, Javiera
    La población migrante es considerada vulnerable dada la falta de claridad en las leyes que amparan sus derechos en los distintos ámbitos sociales y políticos mundiales, siendo notablemente perjudiciales en cuanto al acceso e información de las atenciones de salud. Lo anterior se ha exacerbado actualmente con la pandemia por el virus Sars Cov 2, ya que esta población se ha visto más afectada dada las condiciones de vulnerabilidad social que los envuelve. El objetivo de esta investigación es describir la evidencia en torno a las barreras y facilitadores para el cumplimiento de las medidas de prevención del Sars Cov 2 en población migrante internacional. Se realizó una revisión narrativa de literatura de un total de 20 artículos académicos, los cuales se obtuvieron a partir de una búsqueda en bases de datos científicas como Pubmed, Scielo y handsearch. Existe evidencia que indica que la población migrante tiene diversas barreras para cumplir las medidas de prevención contra el Sars Cov 2, tales como diferencias idiomáticas, hacinamiento, bajos ingresos económicos, situación irregular en el país que los acoge, entre otras. Sin embargo, también se logran identificar factores que facilitan el cumplimiento de estas medidas, tomando un papel relevante el personal de salud, ya que son participantes directos en la entrega de información sobre cuidados necesarios para evitar los contagios.
  • Item
    Motivación laboral de enfermeros de salud mental y psiquiatría de distintos niveles de atención para dedicarse y permanecer en sus unidades
    (2021) Contardo, Maria; Chang, Constanza; Errázuriz, Rosario; Ramírez, Catalina
    Introducción: La evolución positiva o negativa de la motivación de enfermeros para trabajar en salud mental y psiquiatría se relaciona con objetivos, metas que tengan en el aspecto laboral y experiencias que van surgiendo en la profesión. Objetivo: Conocer la motivación que tuvieron los profesionales de enfermería para trabajar en el área de psiquiatría frente a otras especialidades de Enfermería y de qué manera esta motivación ha evolucionado en el tiempo. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa con búsqueda de artículos en Pubmed mediante términos MESH, operadores boleanos, filtros de idioma y tiempo. Un total de 179 artículos de los cuales mediante criterios de inclusión/exclusión se analizaron 20 artículos con guías SRQR y STROBE. Discusión: Hay factores que influyen en la motivación para dedicarse y permanecer en el área como el entorno laboral, satisfacción o influyen para abandonar el área como agotamiento, horas laborales, relación médico enfermera y falta de redes de apoyo. Conclusión: Se logra conocer factores que afectan positiva y negativamente la motivación tanto por permanecer o irse del área de salud mental y psiquiatría, como el ambiente laboral, relación entre colegas, agotamiento. Como limitación se ve que el número de artículos es pequeño. Sin embargo, se logra responder la pregunta de investigación. Se evidencia como hallazgo la falta de preparación en la formación de pregrado respecto al área abordada. Y se sugiere para futuras investigaciones llevar a cabo una entrevista con el personal de salud del área de salud mental y psiquiatría
  • Item
    Evidencias sobre las experiencias que el profesional de enfermería vivencia al momento de enfrentar la muerte de un paciente en distintas áreas hospitalarias
    (2021) Fuentes, Francisca; Bravo, Javiera; Kong, Sau-Yeng; Lorca, Valentina; Torrens, Valentina
    Introducción: La presente revisión bibliográfica fue realizada debido al interés de estudiar la experiencia de enfermería frente al fallecimiento de los pacientes. Profesionales de enfermería mencionan no sentirse preparados para vivir estas situaciones, por lo que la preparación en pregrado y en las unidades de trabajo deberían ser potenciadas, para así mejorar la calidad de vida y salud mental del profesional. Objetivo: Describir la evidencia respecto a las experiencias que vivencian los profesionales de enfermería frente a la muerte en diferentes áreas intrahospitalarias. Metodología: Búsqueda en bases de datos PubMed y Discovery Service de la Universidad del Desarrollo que arrojó un total de 16 artículos. Se complementó con búsqueda libre con otros cuatro artículos. Se utilizó palabras claves además de criterios de inclusión y exclusión. Desarrollo: Se evidencian los daños emocionales en profesionales de enfermería a partir del fallecimiento de pacientes hospitalizados, la falta de herramientas para el afrontamiento de ello y los factores que influyen en la vivencia. Conclusión: En el ámbito hospitalario la muerte posee una connotación de pérdida, fracaso, sentimientos de temor y dolor, lo que varía en intensidad. Enfermeros/as delegan al personal del servicio los cuidados dirigidos al paciente después de morir. La formación en pregrado carece de herramientas para el manejo efectivo del fallecimiento de un paciente, lo que repercute en el colectivo de enfermería generando intranquilidad y ansiedad
  • Item
    Factores protectores y de riesgo del bienestar psicológico de adolescentes transgénero
    (2021) Navia, Valentina; Aceituno, Camila; Errazuriz, Alejandra; Munizaga, Amanda; Vial, Sofía
    En Chile existen más de 80.000 personas transgéneros. Muchas son víctimas de discriminación, actitudes negativas por parte de la población general e incluso de los profesionales de la salud, lo que determina que presenten menores niveles de acceso a servicios de salud, adherencia al tratamiento y mayores tasas de suicidio en comparación a otros jóvenes. Objetivo: Describir los factores protectores y de riesgo del bienestar psicológico de los adolescentes transgéneros. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos en Pubmed y EBSCO, donde se utilizaron términos MeSH y filtros de búsqueda: inglés-español y rango de años 2016-2021. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la calidad de la evidencia. Desarrollo: El factor protector más influyente del bienestar psicológico es el apoyo percibido por el adolescente, específicamente el apoyo familiar. Cuando este apoyo se transforma en rechazo, pasa a ser de riesgo. Los factores de riesgo son potencialmente influyentes entre sí y se debe intervenir en ellos con la creación de programas en el recinto educacional, crear ambientes seguros y fomentar el apoyo social, familiar y de pares. Conclusión: Hay escasa información sobre índices de salud mental y número de personas transgénero en Chile, por lo que se debe seguir profundizando en esta temática para mejorar su nivel de bienestar y disminuir los factores de riesgo a los que se enfrentan. El rol de la enfermería abarca cuatro pilares: educación, rol de intermediario, detección y derivación oportuna.
  • Item
    Revisión de técnicas quirúrgicas para tratamiento de luxación acromioclavicular aguda
    (2021) Abarca, Cristobal; De Bonis, Ornella; Eltit, Ignacio; Cerda, Álvaro; Fuentes, Sergio; Rojas, Gonzalo; Rojas, Daniel
    Introducción: La luxación acromioclavicular es una lesión frecuente de hombro. Se describen múltiples técnicas quirúrgicas para el manejo de esta patología, sin embargo, en la actualidad el tratamiento continúa siendo controversial. Objetivo: Entregar una mirada actualizada de las opciones terapéuticas para tratar la luxación acromioclavicular aguda. Metodología: Se realizó una búsqueda en distintas bases de datos y revistas científicas, entre ellas está: PubMed, Medline, Scielo, Elsevier, Arthroscopy Thechniques. Desarrollo: Se describen distintas técnicas quirúrgicas, sus principales ventajas, dificultades técnicas y desventajas. Luego de revisar la literatura, se observa que las principales técnicas utilizadas actualmente son Endoboton Artroscópico con o sin FiberTape loop, Sutura de ligamento Coraco-Clavicular y liberación de ligamento coracoacromial, y uno o dos botones coracoclaviculares con o sin cerclaje acromioclavicular percutáneo. Conclusión: Se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas para resolver las luxaciones acromioclaviculares. Se puede inferir que el hecho de que aún se sigan desarrollando nuevos enfoques para la resolución de la patología podría tener relación con el hecho de que ninguna ha demostrado de manera significativa que tenga resultados considerablemente mejores con respecto a las otras técnicas.
  • Item
    Delirium: un gran problema que pasa desapercibido en los hospitales
    (2021) Estivill, Constanza; Radic, Nicolás; Hernández, Jaime; Arrau, Catalina
    Introducción: El delirium es un trastorno agudo de gran prevalencia en los hospitales. Con la aparición del virus Sars Cov 2, el número de hospitalizados y camas de cuidados intensivos aumentaron de manera considerable, por lo que los profesionales de salud se vieron enfrentados a asumir las consecuencias de las hospitalizaciones: el delirium. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de delirium en hospitalizados, identificando su presentación clínica, factores de riesgo, etiopatogenia y manejo. Metodología: Se utilizó el buscador PubMed bajo el término “delirium hospitalized”. Se excluyeron trabajos con fecha de publicación mayor de 10 años. Desarrollo: El delirium es un trastorno agudo y fluctuante de la atención y la cognición. Generalmente se presenta en pacientes vulnerables y frágiles. Tiene presentación clínica la alteración de conciencia, inatención, alteración memoria corto plazo, entre otros. El diagnóstico formal de delirium se realiza mediante criterios diagnósticos del DSM-V. Es importante para el manejo y su prevención mantener un ambiente tranquilo, con luz natural, visitas de familiares. El tratamiento farmacológico, además de no demostrar efectividad, se asocia a efectos adversos, por lo que actualmente no se recomienda como primera línea en su tratamiento. Conclusión: El delirium es un tema de gran importancia actual, e indudablemente también lo será en el futuro, por lo que es de gran urgencia acercar el conocimiento recabado hasta hoy a los profesionales de la salud, y, de esta forma, lograr establecer medidas de prevención eficaces y un reconocimiento precoz de su aparición
  • Item
    ¿Cuáles son los motivos que influyen sobre la decisión de los padres de vacunar a sus hijos con la vacuna de VPH?: una revisión bibliográfica
    (2021) Subiabre, Valentina; Calderón, Fabiana; De La Fuente, Ariadna; Cantin, Sergio
    Introducción: La infección por Virus Papiloma Humano afecta a un alto porcentaje de mujeres jóvenes de todo el mundo, y una de las principales formas de prevenirla es la vacuna contra el Virus Papiloma Humano. Actualmente en Chile, esta vacuna se administra a niños y niñas de 4to y 5to básico y no cumple con la meta establecida en ese mismo año por la Seremi de Salud de 85%. Objetivo: Describir cuales son los motivos que influyen sobre la decisión de los padres de vacunar a sus hijos con la vacuna contra el VPH. Metodología: Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos para realizar la primera selección de artículos, y luego se seleccionaron 20 artículos. Desarrollo: Dentro de las principales creencias y causas de posicionamiento se encuentra la creencia de que aumenta la actividad sexual de sus hijos, puede tener componentes dañinos, no se conocen los efectos adversos a largo plazo, y que hay poca confianza en la vacuna. Las principales fuentes de información de los padres son los profesionales de salud, y medios de comunicación masiva, entre otros. Conclusión: Los motivos que influyen en la decisión de los padres de vacunar o no a sus hijos/as con la vacuna contra el Virus Papiloma Humano son las creencias que estos puedan tener previamente respecto a la vacuna y el estilo de vida que quieren para sus hijos.
  • Item
    Evidencia del rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años
    (2021) Canihuante, Tiara; Mayr, María; Olguín, Josefa; Rivera, Patricia
    Introducción: La donación de órganos es un proceso en que se dona un órgano o tejido de un individuo a otro, ya sea vivo o fallecido. El personal de enfermería es crucial en este proceso, ya que se encarga de la pesquisa, fiscalización, procuramiento de órganos y tejidos, además de comunicarse con la familia del donante. Objetivo: Describir la evidencia en relación al rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años. Metodología: Revisión bibliográfica de tres búsquedas con 5 años de antigüedad, para conocer el impacto de las enfermeras en el proceso. Se inspeccionaron 20 artículos de diferentes países, contemplando diseños de investigación cualitativos y metaanálisis. Desarrollo: Existe una falta de conocimiento por parte del personal, dada por la incertidumbre existente sobre diagnósticos de muerte encefálica, que afecta directamente la actitud o postura que se toma frente a la donación. Resalta así, la necesidad de realizar capacitaciones, con el fin de entregar conocimiento, lo cual resulta ser pilar de apoyo para familia y paciente. Conclusión: Los enfermeros cumplen un rol fundamental durante el proceso de donación, ya que deben pesquisar al posible donante y mantener los cuidados del paciente, además de estar involucrados con el equipo médico y la familia. Es por esto que es de vital importancia que enfermeras posean la información y conocimientos necesarios para afrontar la donación de órganos y lo que conlleva el proceso, con el fin de que se atribuya una actitud positiva frente a este tema.