Revista Confluencia Volumen 4, número 2, 2021
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 4, número 2, 2021 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los niños/as y adolescentes: una revisión bibliográfica(2021) Neumann, Constanza; Cancino, Isidora; Salfate, Constanza; Sandoval, JavieraIntroducción: La pandemia de Covid-19 representa un evento estresante actual en la vida de niños/as y adolescentes tanto en Chile como alrededor del mundo, debido principalmente a las medidas restrictivas que debieron ser implementadas. Como consecuencia, los niños/as y adolescentes han experimentado un aislamiento social que a menudo desencadena angustia psicológica y estados depresivos. Objetivo: Describir la evidencia respecto a las principales manifestaciones en la salud mental de los niños/as y adolescentes como efecto de la pandemia de Covid-19. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos, seleccionando 20 artículos. Se utilizaron palabras claves relacionadas con la temática elegida, se implementaron cuatro estrategias de búsqueda y se utilizaron filtros para acotar la información que se deseaba obtener. Desarrollo: La mayoría de los autores presentan como hallazgos la existencia de alteraciones en la salud mental de niños/as y adolescentes a raíz de las restricciones gubernamentales diseñadas para contener la propagación del virus, lo que provocó una disrupción de los procesos normales dentro de su etapa de ciclo vital. Conclusión: La pandemia ha tenido repercusiones negativas en la salud mental de la población pediátrica, lo que se ve reflejado a través de la agudización de los trastornos alimenticios, patrones del sueño, y aparición/aumento de la sintomatología ansiosa y depresiva. Los hallazgos tienen implicancias importantes para futuros profesionales, sobre la importancia de abordar el estrés relacionado con la pandemia y poder desarrollar intervenciones para esta población en particular.Item Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de polen chileno de Apis mellifera frente a E. coli, S. aureus y B. subtilis(2021) Barra, Matías; Leporati, Antonio; Ahumada, María; Chaaban, Amany; Eger, AlexanderIntroducción: La resistencia antibiótica constituye uno de los mayores problemas en la medicina actual, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas. El polen corbicular, generado por las abejas melíferas al mezclar polen de flores con secreciones bucales propias, posee gran cantidad de polifenoles. Se ha descrito que los polifenoles presentan actividad antibacteriana. Estos son capaces de interactuar con la pared bacteriana y destruir su integridad. Chile presenta una rica actividad apícola, y además posee una gran variedad de pólenes distintos debido a su flora variada y sus diversos biotopos. Hipótesis: Los extractos etanólicos de polen corbicular chileno de la V y VI región presentan actividad antibacteriana, la cual está relacionada con la concentración total de fenoles. Diseño: Se realizaron extracciones de fenoles totales con dos solventes (agua destilada y etanol 70%) a 8 muestras de pólenes obtenidos de la V y VI región de Chile. Se caracterizaron en función de su contenido fenólico total mediante el método de Folin Ciocalteau y su actividad antibacteriana frente a E. coli , S. aureus y B. subtilis mediante el porcentaje de inhibición. Resultados: Las extracciones etanólicas presentaron contenido fenólico mayor que las acuosas. Los extractos etanólicos presentaron actividad antibacteriana frente a las tres bacterias. No se obtuvo una relación entre el contenido fenólico y la actividad antibacteriana. Conclusión: El polen corbicular utilizado presenta actividad antibacteriana independientemente de las concentraciones fenólicas, por lo que es necesario mayores estudios para identificar la variable responsable.Item Factores protectores y de riesgo del bienestar psicológico de adolescentes transgénero(2021) Navia, Valentina; Aceituno, Camila; Errazuriz, Alejandra; Munizaga, Amanda; Vial, SofíaEn Chile existen más de 80.000 personas transgéneros. Muchas son víctimas de discriminación, actitudes negativas por parte de la población general e incluso de los profesionales de la salud, lo que determina que presenten menores niveles de acceso a servicios de salud, adherencia al tratamiento y mayores tasas de suicidio en comparación a otros jóvenes. Objetivo: Describir los factores protectores y de riesgo del bienestar psicológico de los adolescentes transgéneros. Metodología: Se realizó la búsqueda de artículos en Pubmed y EBSCO, donde se utilizaron términos MeSH y filtros de búsqueda: inglés-español y rango de años 2016-2021. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la calidad de la evidencia. Desarrollo: El factor protector más influyente del bienestar psicológico es el apoyo percibido por el adolescente, específicamente el apoyo familiar. Cuando este apoyo se transforma en rechazo, pasa a ser de riesgo. Los factores de riesgo son potencialmente influyentes entre sí y se debe intervenir en ellos con la creación de programas en el recinto educacional, crear ambientes seguros y fomentar el apoyo social, familiar y de pares. Conclusión: Hay escasa información sobre índices de salud mental y número de personas transgénero en Chile, por lo que se debe seguir profundizando en esta temática para mejorar su nivel de bienestar y disminuir los factores de riesgo a los que se enfrentan. El rol de la enfermería abarca cuatro pilares: educación, rol de intermediario, detección y derivación oportuna.Item Transformaciones alimentarias durante la cuarentena por COVID-19 y sus consecuencias en la salud de personas adultas: Una revisión narrativa(2021) Oneto, Francisca; Albornoz, Javiera; Carrasco, Romina; Juri, Catalina; Maldonado, JosefaIntroducción: La alimentación es un fenómeno determinado por diversos factores. La cuarentena causada por la pandemia de COVID-19 es un proceso de estrés no-normativo, pudiendo generar transformaciones en los hábitos alimenticios. Objetivo: Identificar la evidencia en relación a las transformaciones de los hábitos alimenticios causados por la cuarentena por la pandemia por COVID-19 y su impacto en la salud de personas adultas. Métodos: Corresponde a una revisión bibliográfica de 20 estudios de las bases de datos PubMED, CINAHL y MEDLINE. Se realizaron dos búsquedas distintas en abril y agosto del año 2021 utilizando los términos MESH: “young adults”, “adults”, “quarantine”, “feeding behavior” y “COVID-19 / Sars-CoV-2”. Además, se revisaron los artículos a través de la lista de comprobación PRISMA. Análisis: Existió predominancia de los estudios realizados en Europa, participantes mujeres y nivel educacional superior. Los principales factores identificados que determinan los hábitos alimentarios son: género femenino, IMC, aumento general de consumo de comidas, alimentación saludable, actividad física y sedentarismo, y el empeoramiento de la salud mental. Discusión: Aunque todos los artículos expusieron cambios negativos en la alimentación de la población, la mitad también afirmó la existencia de conductas alimenticias de autocuidado. Conclusión: Hubo predominio de las transformaciones alimenticias con impacto negativo, aumentando la ingesta de comidas no saludables relacionado al estrés y síntomas depresivos. El género femenino, IMC y disminución de actividad física se asoció a un mayor aumento de peso.Item Experiencia de las Personas Sordas en la Atención de Salud(2021) Ciuffardi, Josefina; Sepúlveda, Tomás; Bisso, Constanza; Daners, Paulina; Barrios, ConsueloIntroducción: Según el Ministerio de Desarrollo Social, la prevalencia de la población adulta en situación de discapacidad equivale al 20% de la población chilena. Además, la Organización Mundial de la Salud describe la discapacidad auditiva entre las más prevalentes. Objetivo: Indagar sobre la evidencia disponible en relación a la experiencia de las personas sordas al recibir atención en salud por parte del equipo multidisciplinario de salud. Metodología: Búsqueda bibliográfica en bases de datos de PubMed, Web of Science con la base de datos de SciELO Citation Index, EBSCO Information Services, y publicaciones gubernamentales entre los años 2012 a 2021. Desarrollo: Las personas sordas perciben limitaciones por parte de los profesionales de salud tanto en el acceso como en la atención en sí, principalmente por la barrera de la comunicación y la poca preparación de los profesionales. Entre los facilitadores encontrados se destacan aplicaciones online que facilitan la comunicación fluida entre paciente-profesional e intérpretes de lenguas de señas profesionales. En relación con las barreras se destacan la poca información para acceder a estos servicios facilitadores, la insensibilidad por parte de los profesionales y el bajo empoderamiento de los pacientes sordos. Conclusión: La presente revisión nos permite evidenciar una clara falta de preparación por parte de los centros y profesionales de la salud para atender a las personas sordas.Item Revisión de técnicas quirúrgicas para tratamiento de luxación acromioclavicular aguda(2021) Abarca, Cristobal; De Bonis, Ornella; Eltit, Ignacio; Cerda, Álvaro; Fuentes, Sergio; Rojas, Gonzalo; Rojas, DanielIntroducción: La luxación acromioclavicular es una lesión frecuente de hombro. Se describen múltiples técnicas quirúrgicas para el manejo de esta patología, sin embargo, en la actualidad el tratamiento continúa siendo controversial. Objetivo: Entregar una mirada actualizada de las opciones terapéuticas para tratar la luxación acromioclavicular aguda. Metodología: Se realizó una búsqueda en distintas bases de datos y revistas científicas, entre ellas está: PubMed, Medline, Scielo, Elsevier, Arthroscopy Thechniques. Desarrollo: Se describen distintas técnicas quirúrgicas, sus principales ventajas, dificultades técnicas y desventajas. Luego de revisar la literatura, se observa que las principales técnicas utilizadas actualmente son Endoboton Artroscópico con o sin FiberTape loop, Sutura de ligamento Coraco-Clavicular y liberación de ligamento coracoacromial, y uno o dos botones coracoclaviculares con o sin cerclaje acromioclavicular percutáneo. Conclusión: Se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas para resolver las luxaciones acromioclaviculares. Se puede inferir que el hecho de que aún se sigan desarrollando nuevos enfoques para la resolución de la patología podría tener relación con el hecho de que ninguna ha demostrado de manera significativa que tenga resultados considerablemente mejores con respecto a las otras técnicas.Item Estímulos fantasmas(2021) Leiva, SofíaDurante los últimos años conceptos como “depresión” o “ansiedad” han sido puestos en la mesa, junto con la importancia de cuidar de la salud mental, pero ¿Está la sociedad lista para tratar otros conceptos como “esquizofrenia” o “alucinaciones”? Pues, sigue existiendo cierto recelo frente a estos temas, ya que aún no son comprendidos en su totalidad, lo que puede causar algo de temor; pero conocer más acerca de ellos y ver que pueden llegar a ser más cercanos al día a día de lo que se cree, puede contribuir a que la sociedad vaya dejando de lado algunos miedos y estigmas; abriendo paso así a una población más informada y curiosa, que irá en busca de respuestas y nuevos avances que mejoren la calidad de vida de la comunidad.Item Motivación laboral de enfermeros de salud mental y psiquiatría de distintos niveles de atención para dedicarse y permanecer en sus unidades(2021) Contardo, Maria; Chang, Constanza; Errázuriz, Rosario; Ramírez, CatalinaIntroducción: La evolución positiva o negativa de la motivación de enfermeros para trabajar en salud mental y psiquiatría se relaciona con objetivos, metas que tengan en el aspecto laboral y experiencias que van surgiendo en la profesión. Objetivo: Conocer la motivación que tuvieron los profesionales de enfermería para trabajar en el área de psiquiatría frente a otras especialidades de Enfermería y de qué manera esta motivación ha evolucionado en el tiempo. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa con búsqueda de artículos en Pubmed mediante términos MESH, operadores boleanos, filtros de idioma y tiempo. Un total de 179 artículos de los cuales mediante criterios de inclusión/exclusión se analizaron 20 artículos con guías SRQR y STROBE. Discusión: Hay factores que influyen en la motivación para dedicarse y permanecer en el área como el entorno laboral, satisfacción o influyen para abandonar el área como agotamiento, horas laborales, relación médico enfermera y falta de redes de apoyo. Conclusión: Se logra conocer factores que afectan positiva y negativamente la motivación tanto por permanecer o irse del área de salud mental y psiquiatría, como el ambiente laboral, relación entre colegas, agotamiento. Como limitación se ve que el número de artículos es pequeño. Sin embargo, se logra responder la pregunta de investigación. Se evidencia como hallazgo la falta de preparación en la formación de pregrado respecto al área abordada. Y se sugiere para futuras investigaciones llevar a cabo una entrevista con el personal de salud del área de salud mental y psiquiatríaItem Cicatrización por segunda intención posterior a cirugía micrográfica de Mohs en pacientes hispanos: una cohorte descriptiva(2021) Radic, Catalina; Huerta, Paula; González, AntoniaIntroducción: La Cirugía Micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica utilizada para la exéresis de tumores cutáneos que permite control histológico completo de márgenes. La cicatrización por segunda intención es un método de reconstrucción útil para los defectos de la cirugía de Mohs, ya que solo requiere cuidados locales y vigilancia del proceso de cicatrización. La literatura en la población hispana es escasa. Objetivos: Analizar las características clínico-epidemiológicas de los casos de cáncer de piel no melanoma tratados con cirugía micrográfica, en los que se indicó el cierre por segunda intención. Metodología: Estudio unicéntrico de cohorte única observacional bidireccional, de 4 años. Resultado: se estudiaron 40 cirugías. La mediana de edad fue de 75 años (rango: 33-90). El 62,5% (25/40) tenía el fototipo I o II de Fitzpatrick. El 7,5% (3/40) se ubicaron en áreas cóncavas; 77,5% (31/40) en la cabeza y 27,5% (11/40) en la oreja. El 65% (26/40) tenía un defecto quirúrgico ≥ 2 cm. No se utilizaron antibióticos profilácticos. Complicaciones: 2,5% (1/40). Discusión: Se observa un defecto estético menos favorable en áreas NOCH, la mayoría de los tumores presentaron un tamaño del defecto mayor o igual a 2 cm, el tiempo promedio de cicatrización fue de aproximadamente 5 semanas, se obtuvo una baja incidencia de complicaciones y respalda estudios previos contra la terapia antibiótica profiláctica. Conclusión: Datos consistentes con la literatura. La Cicatrización por Segunda Intención es un método de reconstrucción válido para los defectos quirúrgicos generados luego de la cirugía de Mohs.Item Evidencia del rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años(2021) Canihuante, Tiara; Mayr, María; Olguín, Josefa; Rivera, PatriciaIntroducción: La donación de órganos es un proceso en que se dona un órgano o tejido de un individuo a otro, ya sea vivo o fallecido. El personal de enfermería es crucial en este proceso, ya que se encarga de la pesquisa, fiscalización, procuramiento de órganos y tejidos, además de comunicarse con la familia del donante. Objetivo: Describir la evidencia en relación al rol de enfermería sobre la donación de órganos en los últimos 5 años. Metodología: Revisión bibliográfica de tres búsquedas con 5 años de antigüedad, para conocer el impacto de las enfermeras en el proceso. Se inspeccionaron 20 artículos de diferentes países, contemplando diseños de investigación cualitativos y metaanálisis. Desarrollo: Existe una falta de conocimiento por parte del personal, dada por la incertidumbre existente sobre diagnósticos de muerte encefálica, que afecta directamente la actitud o postura que se toma frente a la donación. Resalta así, la necesidad de realizar capacitaciones, con el fin de entregar conocimiento, lo cual resulta ser pilar de apoyo para familia y paciente. Conclusión: Los enfermeros cumplen un rol fundamental durante el proceso de donación, ya que deben pesquisar al posible donante y mantener los cuidados del paciente, además de estar involucrados con el equipo médico y la familia. Es por esto que es de vital importancia que enfermeras posean la información y conocimientos necesarios para afrontar la donación de órganos y lo que conlleva el proceso, con el fin de que se atribuya una actitud positiva frente a este tema.Item Revisión bibliográfica: Tratamiento de Condiloma Acuminado en los últimos 10 años(2021) Radic, Catalina; Darlic, ValentinaIntroducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un problema de salud pública. Dentro de las principales se encuentra la infección por el Virus Papiloma Humano. Los serotipos 6 y 11 de este virus son responsables del 90% de las lesiones cutáneas benignas, entre las que se encuentran los condilomas. Objetivo: Identificar los distintos tratamientos del Condiloma Acuminado, con el fin de reconocer las alternativas disponibles tanto para profesionales de la salud como para el paciente. Metodología: La búsqueda bibliográfica se realizó en septiembre del año 2021. Se utilizaron artículos gubernamentales y base de datos Pubmed, utilizando los términos MeSH “condyloma acuminatum” y “therapeutics”, publicados en los últimos 10 años. Discusión: Tanto la literatura internacional como nacional, dividen el tratamiento en dos grupos, los autoaplicados y los que requieren asistencia por un profesional de salud. De los tratamientos tópicos que han demostrado ser efectivos en el aclaramiento de los condilomas, está la crema imiquimod al 5% y la solución de podofilotoxina al 0,5%. Dentro de los tratamientos que requieren asistencia médica se encuentra la crioterapia, escisión quirúrgica, terapia con láser y electrocirugía. Conclusión: Hay distintas alternativas para el tratamiento del Condiloma, sin embargo, no hay evidencia suficiente de que una sea mejor que otra. Todos los tratamientos tópicos son eficaces y bien tolerados, sin embargo, es de suma importancia incluir las preferencias del paciente.Item Desprendimiento de retina: Un tema poco frecuente pero muy importante de saber(2021) Radic, Nicolás; Estivill, ConstanzaIntroducción: El desprendimiento de retina es la separación de la retina neurosensorial y la capa pigmentaria generado por una rotura en la retina la mayoría de las veces, produciendo una pérdida aguda de la visión. Es una de las principales causas de ceguera en el mundo. Su incidencia en la población es de 6,3 a 17,9 por 100.000 habitantes y en los últimos años ha habido un aumento en su incidencia. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el desprendimiento de retina regmatógeno, identificando sus principales factores de riesgo, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Metodología: Se utilizó el buscador PubMed buscando bajo el término “rhegmatogenous retinal detachment”. También se utilizó el término MeSH “Retinal Detachment”. Se excluyeron trabajos con fecha de publicación mayor de 10 años. Desarrollo: Los factores de riesgo más relevantes son la miopía, la cirugía de cataratas y el antecedente de desprendimiento de retina previo. Clínicamente se presenta como una pérdida aguda de visión, la cual suele ser precedida por alteraciones visuales. El diagnóstico puede ser mediante la sospecha clínica asociado a una oftalmoscopia indirecta o mediante otros exámenes como la ecografía. El tratamiento de elección sigue siendo la cirugía, habiendo múltiples alternativas quirúrgicas. La técnica a elegir debe ser individualizada para cada paciente. Conclusión: Es de suma importancia que el médico general reconozca esta patología y logre derivar oportunamente para iniciar tratamiento, ya que la demora puede repercutir negativamente en el pronóstico final del paciente.Item ¿Cuáles son los motivos que influyen sobre la decisión de los padres de vacunar a sus hijos con la vacuna de VPH?: una revisión bibliográfica(2021) Subiabre, Valentina; Calderón, Fabiana; De La Fuente, Ariadna; Cantin, SergioIntroducción: La infección por Virus Papiloma Humano afecta a un alto porcentaje de mujeres jóvenes de todo el mundo, y una de las principales formas de prevenirla es la vacuna contra el Virus Papiloma Humano. Actualmente en Chile, esta vacuna se administra a niños y niñas de 4to y 5to básico y no cumple con la meta establecida en ese mismo año por la Seremi de Salud de 85%. Objetivo: Describir cuales son los motivos que influyen sobre la decisión de los padres de vacunar a sus hijos con la vacuna contra el VPH. Metodología: Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos para realizar la primera selección de artículos, y luego se seleccionaron 20 artículos. Desarrollo: Dentro de las principales creencias y causas de posicionamiento se encuentra la creencia de que aumenta la actividad sexual de sus hijos, puede tener componentes dañinos, no se conocen los efectos adversos a largo plazo, y que hay poca confianza en la vacuna. Las principales fuentes de información de los padres son los profesionales de salud, y medios de comunicación masiva, entre otros. Conclusión: Los motivos que influyen en la decisión de los padres de vacunar o no a sus hijos/as con la vacuna contra el Virus Papiloma Humano son las creencias que estos puedan tener previamente respecto a la vacuna y el estilo de vida que quieren para sus hijos.Item Resultados de una intervención educativa enfocada en el estrés y salud mental en el contexto de pandemia(2021) Solar, Ayleen; Ocampo, Daniela; Zapata, Constanza; Salas, Isidora; Maldonado, Natalia; Córdova, SofíaIntroducción: La pandemia vivida por COVID-19 ha tenido muchas repercusiones en el ámbito psicosocial, consecuencias que gran parte de la población no logra afrontar de la forma adecuada. Objetivo: Analizar el impacto psicosocial y emocional de la pandemia en la población, y entregar herramientas para afrontar y reconocer estas consecuencias. Metodología: Se realizaron intervenciones educativas apoyadas en los modelos de Diseño Centrado en los Usuarios y el de Educación de Adultos de Jane Vella, a un grupo de ocho personas sobre el estrés en tiempos de pandemia y actividades recreativas para poder combatirlo. Las encargadas de la intervención fueron un grupo de 6 estudiantes de enfermería. Luego de estas intervenciones se analizaron los nuevos conocimientos adquiridos por los usuarios a través de encuestas. Resultado: El 100% de los participantes sintieron que después de la sesión adquirieron conocimientos sobre la salud mental y lograron priorizarla. Además, se detectó un grado de desinformación con respecto a su manejo en contexto de estrés. Discusión: Se obtuvieron similitudes y diferencias en cuanto a la comparación de la literatura seleccionada por el grupo de estudiantes y las respuestas de los usuarios de la intervención. Los participantes conocían la sintomatología asociada al estrés, pero no tenían claro cómo combatirlo de forma adecuada. Conclusión: Los objetivos planteados por las estudiantes de enfermería a lo largo del trabajo fueron cumplidos, ya que se logró confirmar que las intervenciones educativas eran adecuadas para promover el aprendizaje sobre la salud mental de la población.Item Revisión bibliográfica: barreras y facilitadores para el cumplimiento de medidas de prevención del covid-19 en migrantes internacionales el año 2021(2021) Maríinez, Loreto; Muñoz, Isidora; Ponce, Valeria; Rodríguez, JavieraLa población migrante es considerada vulnerable dada la falta de claridad en las leyes que amparan sus derechos en los distintos ámbitos sociales y políticos mundiales, siendo notablemente perjudiciales en cuanto al acceso e información de las atenciones de salud. Lo anterior se ha exacerbado actualmente con la pandemia por el virus Sars Cov 2, ya que esta población se ha visto más afectada dada las condiciones de vulnerabilidad social que los envuelve. El objetivo de esta investigación es describir la evidencia en torno a las barreras y facilitadores para el cumplimiento de las medidas de prevención del Sars Cov 2 en población migrante internacional. Se realizó una revisión narrativa de literatura de un total de 20 artículos académicos, los cuales se obtuvieron a partir de una búsqueda en bases de datos científicas como Pubmed, Scielo y handsearch. Existe evidencia que indica que la población migrante tiene diversas barreras para cumplir las medidas de prevención contra el Sars Cov 2, tales como diferencias idiomáticas, hacinamiento, bajos ingresos económicos, situación irregular en el país que los acoge, entre otras. Sin embargo, también se logran identificar factores que facilitan el cumplimiento de estas medidas, tomando un papel relevante el personal de salud, ya que son participantes directos en la entrega de información sobre cuidados necesarios para evitar los contagios.Item Extracto de Maytenus boaria modula la reacción de hipersensibilidad retardada producida por Lithraea caustica(2021) Contreras, Francisca; Vignau, Josefa; Dathe, Samantha; Vrsalovic, Joaquín; Zagmutt, TamaraIntroducción: El Litre, produce una reacción inmunológica de hipersensibilidad retardada, manifestándose a través de dermatitis, irritación, inflamación local, entre otros. El compuesto activo que produce hipersensibilidad es el Litreol. Dentro de los tratamientos más comunes para estas reacciones se encuentran las cremas o medicamentos orales con corticoides, teniendo una serie de efectos adversos. Por otro lado, en la medicina étnica chilena, se ha observado que el Maitén, tiene la capacidad de aliviar las erupciones cutáneas que ocasiona el Litre. Hipótesis: La administración de extracto de Maitén reduce la activación y proliferación de linfocitos T en un cultivo in vitro de células mononucleares de sangre periférica inducida por extracto de Litre, en individuos sensibles a este. Diseño experimental: Se estimó la prevalencia de la dermatitis por contacto al Litre en Chile. Se evaluó la proliferación, activación y viabilidad de cultivo in vitro de células mononucleares de sangre periférica cultivadas con extracto de Litre, extracto de Litre y Maitén, y extracto de Maitén por sí solo. Resultado: La dermatitis por Litre es frecuente en época de verano, cuando se registran las mayores temperaturas. Respecto a los estudios in vitro, el extracto de Litre induce activación significativa de linfocitos T, manteniendo su viabilidad. Por otro lado, el extracto de Maitén, a diluciones 1:10 y 1:100, produce muerte celular total. Conclusión: La mayor frecuencia de consultas por Litre es en verano. El extracto de Litre produce activación de linfocitos T. El extracto de Maitén a diluciones 1:10 y 1:100 es citotóxico en cultivo celular.Item Revisión de Fractura de Húmero Distal en “Arm Wrestling”(2021) Eltit, Ignacio; Cerda, Álvaro; Cristi, Joaquín; Abarca, Cristóbal; Fuentes, Sergio; De Bonis, Ornella; Soler, DiegoIntroducción: El “Arm Wrestling”(AW) o “Gallito”(Nombre coloquial en Chile) es un deporte frecuentemente practicado. En la mayoría de las partidas compiten amateurs faltos de técnica apropiada, por lo que es frecuente encontrar lesiones características como la fractura distal de húmero, fractura de epicóndilo medial y otras lesiones de tejido blando. Objetivos: Sintetizar la información disponible actualmente respecto a la fractura de humero en AW sus causas y su manejo. Metodología: Se realizó búsqueda de palabras claves en motores de búsqueda científicos PubMed, Medline, Scielo, Cochrane y Elsevier seleccionado estudios por año de publicación, idioma y palabras relevantes dentro de abstract o título. Finalmente fueron seleccionadas 30 artículos. Desarrollo: A grandes rasgos las fracturas humerales se clasifican en: 1) Porción anatómica comprometida ej. humero proximal, 2) Rasgo de fractura, que es producto de un mecanismo lesivo: Ej.: Rasgo oblicuo, 3) Exposición ósea, ej.: fractura expuesta. El mecanismo de lesiones producto del AW tiene origen en la torsión aplicada sobre el húmero y otros tejidos presentes en el brazo, por lo que el patrón típico de fractura humeral por AW tiene un rasgo espiroideo. Dentro de las opciones de manejo descritas principalmente encontramos el tratamiento ortopédico y el quirúrgico. Conclusión: La fractura de húmero distal es una complicación significativa de una práctica deportiva habitual. Existe consenso en que la causa de esta fractura se debe a un factor biomecánico. El manejo quirúrgico aún no ha demostrado superioridad vs el ortopédico.Item Repercusiones biopsicosociales del personal de salud: enfrentando la pandemia covid-19, una revisión bibliográfica(2021) Patiño, Tamara; Lazcano, María José; Muster, Rebeca; Pinto, Josefa; Videla, JosefaIntroducción: La pandemia por COVID-19 ha sido una situación que se ha prolongado en el tiempo y con esto también la carga laboral de los trabajadores de la salud. Esto ha generado un desgaste y agotamiento teniendo un impacto en la salud mental y en la vida personal de los profesionales de salud; incluyendo ámbitos laboral, social, mental y de autocuidado. Objetivo general: Identificar si existen repercusiones a nivel laboral, social, de salud mental y autocuidado que han experimentado los profesionales de la salud durante la pandemia COVID-19. Metodología: Revisión bibliográfica, durante marzo - junio 2021. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada junto con las palabras clave en base de datos. Por último, se seleccionaron artículos acorde a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizaron 21 artículos los que se caracterizaron por tipo de estudio, país o continente, muestra de estudio y nivel de atención en salud en que se realizó el estudio, etc. Luego se organizó la información en base a cada objetivo específico. Discusión: Se confirmó la existencia de repercusiones a causa de la pandemia en trabajadores de salud, donde las repercusiones en la salud mental fueron predominantes, seguido de aquellas en ámbitos laborales, de autocuidado y relaciones personales. Conclusión: Se evidenciaron diversas repercusiones en el personal de salud debido a la pandemia, lo que sería importante investigar con mayor profundidad el tema a largo plazo para implementar estrategias que preparen y adapten al personal.Item Situación epidemiológica de la sífilis en Chile(2021) Catán, Catalina; Seitz, Sebastián; Sapag, Felipe; González, Juan; Salas, Fernanda; Contreras, FranciscaIntroducción: la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por Treponema pallidum. Esta se clasifica como congénita o adquirida, las cuales tienen una gran morbilidad y mortalidad si es que no son tratadas correctamente. Esta publicación tiene como objetivo realizar una descripción epidemiológica sobre las notificaciones, egresos hospitalarios, mortalidad y AVADs de la sífilis en Chile entre los años 2002-2019 Metodología: en esta publicación se utilizó la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, respecto al periodo de tiempo 2002-2019. Resultados: se analizó la situación epidemiológica en Chile de la mortalidad y egresos hospitalarios respecto a la magnitud, tiempo, lugar, sexo, edad y tipo/etapa de sífilis. Se obtuvo que la incidencia ha aumentado y la mortalidad ha disminuido con el tiempo, que es más frecuente en hombres chilenos y en el tramo de edad de 25-29 años. Discusión: la sífilis es una enfermedad de notificación obligatoria, siendo la segunda ITS más notificada después del VIH. Es importante epidemiológicamente por la gran cantidad de secuelas que conlleva y el aumento de incidencia que ha ocurrido con los años, sin embargo, la mortalidad ha disminuido probablemente por el aumento de pesquisa y tratamiento en Chile. Conclusión: la sífilis es una patología que ha ido en aumento, por lo que está lejos de ser erradicada en Chile, sin embargo, ha presentado una disminución de la mortalidad, lo que sugiere que la pesquisa y/o tratamiento ha sido beneficioso.Item Delirium: un gran problema que pasa desapercibido en los hospitales(2021) Estivill, Constanza; Radic, Nicolás; Hernández, Jaime; Arrau, CatalinaIntroducción: El delirium es un trastorno agudo de gran prevalencia en los hospitales. Con la aparición del virus Sars Cov 2, el número de hospitalizados y camas de cuidados intensivos aumentaron de manera considerable, por lo que los profesionales de salud se vieron enfrentados a asumir las consecuencias de las hospitalizaciones: el delirium. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de delirium en hospitalizados, identificando su presentación clínica, factores de riesgo, etiopatogenia y manejo. Metodología: Se utilizó el buscador PubMed bajo el término “delirium hospitalized”. Se excluyeron trabajos con fecha de publicación mayor de 10 años. Desarrollo: El delirium es un trastorno agudo y fluctuante de la atención y la cognición. Generalmente se presenta en pacientes vulnerables y frágiles. Tiene presentación clínica la alteración de conciencia, inatención, alteración memoria corto plazo, entre otros. El diagnóstico formal de delirium se realiza mediante criterios diagnósticos del DSM-V. Es importante para el manejo y su prevención mantener un ambiente tranquilo, con luz natural, visitas de familiares. El tratamiento farmacológico, además de no demostrar efectividad, se asocia a efectos adversos, por lo que actualmente no se recomienda como primera línea en su tratamiento. Conclusión: El delirium es un tema de gran importancia actual, e indudablemente también lo será en el futuro, por lo que es de gran urgencia acercar el conocimiento recabado hasta hoy a los profesionales de la salud, y, de esta forma, lograr establecer medidas de prevención eficaces y un reconocimiento precoz de su aparición