Revista Confluencia
Permanent URI for this community
ISSN: 2735-6027 Revista científica/académica de pregrado, fundada en 2019 por la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Su objetivo es la publicación y divulgación de artículos inéditos en español o inglés, cuya elaboración tenga origen en la producción científica de estudiantes de pregrado en el contexto de cursos, talleres, experiencias clínicas, ayudantías (entre otros).
Browse
Browsing Revista Confluencia by Title
Now showing 1 - 20 of 267
Results Per Page
Sort Options
Item Abdominal pain as the main symptom of perimyocarditis: A case report(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Haryati, SariIntroduction: acute myocardial inflammation with pericardial involvement may frequently occur with a clinical presentation of chest pain, pericarditis or pseudo-ischemic, sign of heart failure, palpitation, or unexplained arrhythmia. There is limited information about clinical presentation with symptoms different to those related to the cardiovascular sphere. Objetive: the purpose of this case report is to expose a different and unknown clinical presentation of perimyocarditis. Methodology: the methodology of this clinical case is based on the compilation of information about the medical history of the patient and the details of the clinical presentation of the current case. Furthermore, it is based on an exhaustive follow-up of the patient's evolution during the hospitalization. All of the above was done with the consent of the patient, its family, and with the supervision of the doctor in charge of the intensive care unit of the cardiology department. Discussion:if the different symptoms that perimyocarditis can presentare not reported, it is difficult to opportunely diagnose it. This has a great impact on health centers that are lacking of technology and basic supplies to diagnose perimyocarditis, having at their disposal only the anamnesis and physical examination to determine their diagnoses. Conclusion:the medical community should include epigastric pain as a possible clinical symptom of an acute myocardial inflammation with concomitant pericardial involvement in order to make better decisions, reach to the correct early diagnosis, and prompt treatment to the patient.Item Abordaje de la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 en la Región Metropolitana durante el año 2020(2021) Sierra, Joaquín; Serrano, Claudia; Zúñiga, MartínIntroducción: El Síndrome de Down es una alteración genética dada por una trisomía en el cromosoma 21. Los niños que presentan este síndrome cursan alteraciones como hipotonía, trastornos de succión deglución, entre otras, las cuáles repercuten directamente en la alimentación del recién nacido, provocando problemas en la succión de la leche materna e impidiendo su instauración. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo conocer cómo se aborda la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 de la Región Metropolitana, durante el año 2020. Metodología: Estudio cualitativo y narrativo. Participaron madres de niños/as que presentan Trisomía 21 y profesionales de la salud que tengan experiencia en lactancia materna en niños con Síndrome de Down. La técnica utilizada fue una entrevista y el instrumento fueron dos pautas que abordan la lactancia materna y su relación con el Síndrome de Down. Resultados: El abordaje de madres en la lactancia materna va en asistir a consultorías con profesionales de lactancia. Los Fonoaudiólogos abordan la lactancia materna según las necesidades que tenga el lactante. Los Pediatras abordan la lactancia materna multidisciplinariamente, preocupándose del estado de la madre del hijo/a. Discusiones: Se logró describir el abordaje en la lactancia materna de los Fonoaudiólogos, Pediatras y madres. Conclusiones: Se concluye que los diferentes profesionales de la salud abordan la lactancia de una manera multidisciplinaria, abarcando diferentes necesidades que el lactante con Síndrome de Down pueda presentar. Además, ambas poblaciones se refirieron a la falta de información que posee el personal de salud respecto a este síndrome.Item Absceso hepático amebiano a propósito de un caso en Santiago de Chile(2023) Oviedo, Simona; Muñoz, NicolásEl absceso hepático es un proceso focal supurativo, de etiología principalmente piógena y/o amebiana, esta última causada por el protozoo Entamoeba histolytica. La infección por este parásito en Chile alcanza una prevalencia de 3 al 18%. La infección es generalmente asintomática, sin embargo, el 10% cursa con síntomas, frecuentemente diarrea y dolor abdominal. Dentro de las manifestaciones extraintestinales destaca el absceso hepático amebiano. El diagnóstico se realiza a través del parasitológico seriado de y técnicas serológicas, para manifestaciones intra o extra intestinales respectivamente. El tratamiento del absceso hepático amebiano consiste en amebicidas y drenaje precoz. Metodología: Se presenta el caso de un paciente masculino, joven, sano, con factores de riesgo infecto epidemiológicos por habitar zonas de mayor endemia para Entamoeba y por exposición a agua no potable. Se realizó una revisión bibliográfica sobre absceso hepático y su correcto abordaje clínico terapéutico, con énfasis en la etiología amebiana, a propósito del caso. Resultados: Se presenta con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal en hipogastrio irradiado a epigastrio y tórax y hombro derecho, además de cambios en las deposiciones. Se pesquisa en imágenes, gran absceso hepático, único, sugerente de origen amebiano. Se maneja empíricamente con esquema antibiótico bi-asociado en espera de resultado de serología para Entamoeba histolytica, la cual resulta positiva. Discusión: Evoluciona con buena respuesta clínica, sin complicaciones. Conclusión: Se concluye la importancia de la precisión diagnóstica yterapéutica, incluida la erradicación luminal del parásito, tratamiento que aún no se encuentra disponible en Chile, dado contexto migratorio chileno actual.Item Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de polen chileno de Apis mellifera frente a E. coli, S. aureus y B. subtilis(2021) Barra, Matías; Leporati, Antonio; Ahumada, María; Chaaban, Amany; Eger, AlexanderIntroducción: La resistencia antibiótica constituye uno de los mayores problemas en la medicina actual, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas. El polen corbicular, generado por las abejas melíferas al mezclar polen de flores con secreciones bucales propias, posee gran cantidad de polifenoles. Se ha descrito que los polifenoles presentan actividad antibacteriana. Estos son capaces de interactuar con la pared bacteriana y destruir su integridad. Chile presenta una rica actividad apícola, y además posee una gran variedad de pólenes distintos debido a su flora variada y sus diversos biotopos. Hipótesis: Los extractos etanólicos de polen corbicular chileno de la V y VI región presentan actividad antibacteriana, la cual está relacionada con la concentración total de fenoles. Diseño: Se realizaron extracciones de fenoles totales con dos solventes (agua destilada y etanol 70%) a 8 muestras de pólenes obtenidos de la V y VI región de Chile. Se caracterizaron en función de su contenido fenólico total mediante el método de Folin Ciocalteau y su actividad antibacteriana frente a E. coli , S. aureus y B. subtilis mediante el porcentaje de inhibición. Resultados: Las extracciones etanólicas presentaron contenido fenólico mayor que las acuosas. Los extractos etanólicos presentaron actividad antibacteriana frente a las tres bacterias. No se obtuvo una relación entre el contenido fenólico y la actividad antibacteriana. Conclusión: El polen corbicular utilizado presenta actividad antibacteriana independientemente de las concentraciones fenólicas, por lo que es necesario mayores estudios para identificar la variable responsable.Item Adherencia al tratamiento anticuagulante oral de adultos mayores de 65 años(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Chang, Constanza; Contardo, María Paz; Errázuriz, Rosario; Salazar, Camila; Salazar, JavieraIntroducción: En Chile, en el año 2020 se reportó que la población envejecida ascendía a 17,3%, cifra que representa 3.207.729 habitantes. Esto implica una mayor tasa de enfermedades asociadas al sistema circulatorio, primera causa de muerte en el adulto mayor. Para la mayoría de estas enfermedades se prescribe en forma profiláctica, o como tratamiento, el uso de anticoagulantes orales. Objetivo: Indagar y reunir información con respecto al nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral de pacientes adultos mayores. Metodología: Búsqueda bibliográfica en EBSCO, Pubmed, Scielo, Web of Science, CINAHL y BIREME, entre los años 2015 a 2020. Resultado: Existe una relación entre la adherencia al tratamiento anticoagulante oral y los factores sociodemográficos de los pacientes. También, una baja adherencia al tratamiento aumenta las complicaciones cardiovasculares. No se encontraron estudios a nivel nacional que logren determinar y analizar el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral que tiene la población adulta mayor. Discusión: En las enfermedades cardiovasculares se prescribe, de tratamiento o profilaxis, el uso de anticoagulantes orales, sin embargo, se desconoce el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral en adultos mayores que permita focalizar esfuerzos específicos para aumentarla. Conclusión: Se identificó factores que influyen en el tratamiento anticoagulante oral de los pacientes que lo utilizan, sin embargo, en Chile se evidenció una carencia de información respecto al tema.Item Adherencia Terapéutica: ¿Cuidas lo suficiente tu salud?(2023) Ibaceta, CatalinaLa adherencia terapéutica es el cumplimiento de un tratamiento que se debe seguir durante un tiempo determinado. Aunque exista una evolución importante en la salud y se tengan los implementos para su bienestar, estas no son del todo aprovechadas debido a diferentes factores influyentes en la adherencia terapéutica.Item ADN mitocondrial y su relación con la aparición de pródromos de la enfermedad de Parkinson en pacientes con síndrome de microdeleción 22q11(2021) Alcayaga, Juanel síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2 DS) es una alteración cromosómica donde se pierde material genético del cromosoma 22. 22q11.2 DS incluye manifestaciones clínicas sistémicas y neuropsiquiátricas, como la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson (EP). En esta región existe un gen con actividad mitocondrial (TXNRD2) el cual se encarga de remover las sustancias reactivas del oxígeno (ROS) que se forman en la mitocondria. La EP es una patología neurodegenerativa caracterizada por la disminución de células dopaminérgicas en la substantia nigra del mesencéfalo. La mitocondria es un organelo cuyo material genético se encuentra expuesto a daño oxidativo por sus características, siendo las variantes puntuales las más comunes. Para evitar esto la mitocondria ha desarrollado diversos mecanismos antioxidantes como el sistema tiorredoxina reductasa-2, cuya principal proteína es el producto del gen TXNRD2. Objetivos: Comparar variantes en el ADN mitocondrial de pacientes que tienen 22q11.2 DS y pródromos de la enfermedad de Parkinson con aquellos que sólo poseen la deleción. Metodología: Secuenciación masiva del ADNmt, análisis de secuencias en Galaxy y Excel y análisis estadístico en Prism9. Resultados: 12 pacientes con variantes mitocondriales, 3 de ellos con pródromos. Variantes en sitios de regulación, en ARNr y regiones codificantes. Discusión: Las variantes encontradas son producidas por daño oxidativo, genes de la cadena transportadora de electrones afectados. Conclusión: Disfunción mitocondrial y variantes en su material genético se ha visto relacionado con aparición de enfermedades neurodegenerativas, por lo que su investigación toma importancia en el tipo de pacientes estudiados.Item Adult foreign body impaction: 11 years of experience in a tertiary center(2022) Kyling, Alberto; Barrientos, Camila; Hunt, KarenBackground/aims: Impaction of an esophageal foreign body is a medical emergency. Its incidence in recent years has increased. Symptoms include dysphagia, aphagia, chest pain, among others. The treatment of choice is endoscopic extraction. Complications such as perforations, erosions or fistulas have been described. The aim of this study is to characterize the clinic and endoscopic profile of adult patients who consult for this pathology in a tertiary center. Methods: Case series of patients aged over 15 years between 2008-2019 attended in the emergency room of Clínica Alemana de Santiago with suspected or confirmed esophageal foreign body impaction. Electronic clinical records, endoscopic reports and biopsies were reviewed. A descriptive analysis of the data was performed. Results: A total of 324 cases were analyzed. 60,5% of the cases underwent urgent upper gastrointestinal endoscopy. The most frequently reported symptoms were foreign body sensation (67,9%) and hypersalivation (35,4%). The most frequent type of foreign body found was red meat (36,7%). A significantly higher incidence of esophageal foreign body was observed on weekends. Eosinophilic esophagitis was suspected in 37%, there were no cases of malignancy. Complications were rare in our series (0,2%). Conclusion: Eosinophilic esophagitis was the most frequent underlying condition in this series. The results may account for some cultural aspects in the population of the study. Emergency endoscopic therapy is safe and effective. Limitations of this study include the retrospective character. A prospective study to propose a protocol should be developed.Item Análisis comparativo de las medidas de prevención nacionales e internacionales para cirrosis hepática alcohólica(2022) Rivas, Sebastián; Ribao, María; Raimann, María; Diaz, Marcos; Aguero, BegoñaIntroducción: La cirrosis hepática alcohólica (CHa) es una enfermedad invalidante que, dado el aumento de consumo de alcohol en Chile, podría aumentar su incidencia en los próximos años, haciendo relevante la búsqueda y mejoría de estrategias para abordar esta patología. Objetivos: Comparar, mediante una revisión bibliográfica, medidas nacionales e internacionales de prevención de CHa primaria, secundaria y terciaria respecto a la cirrosis hepática alcohólica. Metodología: Se utilizaron términos clave MeSH y libres para la búsqueda de artículos en literatura gris e indexada, más criterios de inclusión. Se obtuvieron 402 trabajos de literatura indexada, de los cuales se seleccionaron 41, en adición a 12 de literatura gris. Discusión: Del análisis de textos se desprende que Chile posee medidas de prevención primaria similares a las recomendadas internacionalmente, a diferencia de la prevención secundaria y terciaria, que se aborda de forma incompleta u omite aspectos del manejo de CHa y sus complicaciones. Conclusiones: En Chile existe un déficit frente al mundo en las medidas de prevención secundaria y terciaria de CHa. En consecuencia, se recomienda evaluar la aplicabilidad de tales medidas para incorporarlas al plan de manejo nacional de CHa.Item Análisis de autopercepción de problemas de capacidad auditiva en población de 30 a 59 años, Chile. Encuesta Nacional de Salud 2017(2021) Dimter, Tiare; Barría, Javiera; Espinoza, Alejandra; Silva, CamilaIntroducción: Hay evidencia de los últimos años que señala que, en la mujer en periodo de menopausia, se produce una pérdida auditiva. Objetivo: Analizar los problemas de autopercepción auditiva de mujeres menopáusicas, comparando entre diferentes grupos a partir de las variables de autopercepción incluidas en la “Encuesta Nacional de Salud 2017”. Metodología: Estudio observacional analítico de corte transversal, con uso de datos secundarios de la ENS 2017, donde se incluyeron los módulos de salud ginecológica y de audición. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado con el programa SPSS. La muestra representa a un total de 14.518.969. Resultados: Se evidencia que el porcentaje de mujeres que refiere pérdida auditiva es de un 23,6%, y en hombres, 22%. Se observa una pérdida auditiva mayor en mujeres menopáusicas comparadas con mujeres no menopáusicas (la que aumenta significativamente en el tramo de 30 a 44 años) y mayor en mujeres menopáusicas de 45 a 59 años que en hombres de la misma edad. Discusión: Las diferencias de pérdida auditiva por autopercepción son muy significativas al incluir la variable menopausia, observando una declinación auditiva en mujeres postmenopáusicas. Esto coincide con lo revisado en la literatura, donde se plantea que el estrógeno tiene un rol protector de la audición. Conclusión: Según los datos obtenidos en este estudio, se puede concluir que la menopausia tiene un rol importante en la pérdida auditiva, aunque, es relevante recordar que el autoreporte corresponde a una medida subjetiva.Item Análisis de la situación epidemiológica de hepatitis a en Chile entre los años 2002-2019(2024) Arbat, Catalina; Cañas, Martín; Ruiz, Asunción; Rojas, Ignacio; Hernández, Javiera; Coudeu, TomásIntroducción: La Hepatitis A es una infección hepática aguda, benigna y autolimitada causada por el Virus Hepatitis tipo A. Se transmite vía fecal-oral, principalmente a través de aguas contaminadas y contacto directo. Su notificación es obligatoria en Chile. Objetivo: Describir la situación epidemiológica a nivel nacional entre los años 2002-2019, de acuerdo a magnitud, tiempo, lugar y población, comparado con estadísticas internacionales. Metodología: análisis descriptivo de datos extraídos del Ministerio de Salud de Chile y del Instituto Nacional de Estadística, basados en cálculos de elaboración propia. Resultado: En Chile, la incidencia de Virus Hepatitis tipo A ha aumentado un 19,57% entre 2007 y 2019, principalmente en hombres jóvenes. Entre 2015 y 2019 la región con mayor y menor incidencia es Los Lagos y Biobío respectivamente. La mortalidad ha disminuido un 50% entre2002 y 2019, observándose un predominio en mujeres y en la Región de Antofagasta. Discusión: Tanto en Chile como en el mundo, la morbimortalidad ha disminuido en el tiempo. En Chile, la edad con mayor incidencia es entre 20 y 24 años, mientras que a nivel mundial es en <5 y >70 años. A nivel nacional, la mortalidad por Virus Hepatitis tipo A se concentra entre los 45 y 49 años, a diferencia del resto del mundo donde se agrupa en el grupo etario de 0 a 4 años. Según sexo, los hombres tienen mayor riesgo de Virus Hepatitis tipo A. Conclusión: Las medidas preventivas implementadas en Chile y el mundo han generado una disminución en la morbimortalidad del Virus Hepatitis tipo A, impactando positivamente en la salud pública. Esto motiva a generar nuevas políticas que promuevan la prevención y vigilancia epidemiológica nacional.Item Análisis de la situación epidemiológica internacional del cáncer de vejiga(2024) Berroeta, Camila; Díaz, Natalia; Longeri, Josefina; López, Fernanda; Silva, Catalina; Schaad, FranciscaIntroducción: El Cáncer de Vejiga es de las diez neoplasias más frecuentes del mundo. Se clasifica en no músculo invasor, músculo invasor y metastásico. Posee una alta prevalencia y tasa de recurrencia, generando un alto costo para la población. Objetivo: Describir la incidencia y mortalidad internacional del Cáncer Vesical durante 2000-2019. Metodología: Estudio observacional descriptivo, sobre la base de datos epidemiológicos del Institute for Health Metrics and Evaluation, sobre Cáncer de Vejiga entre 2000-2019. Se recolectó datos de magnitud, mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad. Resultados: Durante el período, la incidencia se mantuvo y la mortalidad disminuyó un 11,7%. Se observó tres veces mayor probabilidad de desarrollar Cáncer Vesical y 2,8 veces más mortalidad en hombres que mujeres. Mayores de 70 años presentan 34,7 veces más riesgo de morir en comparación a personas menores. Países de alto ingreso tienen mayor incidencia y mortalidad, aunque su letalidad es menor en relación a regiones de bajo ingreso. Discusión: El 80% del diagnóstico de Cáncer de Vejiga es sobre los 65 años. La incidencia y mortalidad a nivel mundial es mayor en hombres, sobre 70 años y en países con alto ingreso. Aunque la mortalidad de este cáncer va en disminución, los pacientes viven con más años de discapacidad, por su alta tasa de recurrencia. Conclusión: El Cáncer vesical varía según sexo, edad y geografía. Los pacientes tienen más años de discapacidad influyendo en un alto costo económico y calidad de vida de las personas. Introduction: Bladder Cancer is one of the ten most frequent neoplasms in the world. It is classified as non-muscle invasive, muscle invasive, and metastatic. It has a high prevalence and recurrence rate, generating a high cost for the population. Objective: To describe the international incidence and mortality of Bladder Cancer during 2000- 2019. Methodology: Descriptive observational study, based on epidemiological data from the Institute for Health Metrics and Evaluation, on Bladder Cancer between 2000-2019. Data on magnitude, mortality and disabilityadjusted life years were collected. Results: During the period, incidence was maintained and mortality decreased by 11,7%. Men were three times more likely to develop bladder cancer and 2,8 times more likely to die in men than in women. People over 70 years of age have 34,7 times more risk of dying compared to younger people. High-income countries have higher incidence and mortality, although their lethality is lower in relation to lowincome regions. Discussion: 80% of the diagnosis of Bladder Cancer is over 65 years of age. Incidence and mortality worldwide are higher in men, over 70 years of age and in high-income countries. Although the mortality of this cancer is decreasing, patients live with more years of disability, due to its high recurrence rate. Conclusion: Bladder Cancer varies according to sex, age and geography. Patients have more years of disability influencing a high economic cost and quality of life of people.Item Análisis de tasa de egreso hospitalario por enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los años 2019-2022 en Chile(2024) Meneses, Natalia; Espinoza, Alonso; De la Fuente, Sebastián; Cartagena, Josefa; Ochoa, Catalina; Rebolledo, GabrielaIntroducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una afección crónica del pulmón caracterizada por síntomas respiratorios como disnea, tos, producción de esputo y exacerbaciones que pueden requerir hospitalización. Este estudio describe la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022. Metodología: Estudio ecológico descriptivo con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se analizaron las defunciones por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022, según sexo y grupo etario (n=29.805). Se calculó la Tasa de Egresos Hospitalarios y no requirió Comité de Ética. Resultado: La Tasa de Egresos Hospitalarios del período fue de 58,19/100,000 habitantes. El año con mayor Tasa de Egresos Hospitalarios fue 2019 con 87,68. Los años con menor Tasa de Egresos Hospitalarios fueron 2021 con 39,54 y 2020 con 43,25. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 59,86. El grupo etario de 80 años y más presentó la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 545,56. Discusión: El estudio mostró una disminución de la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en 2020 respecto a 2019, posiblemente debido al impacto de la pandemia por COVID-19, que redujo las visitas a centros médicos. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, probablemente por la mayor tasa de tabaquismo. El grupo etario de 80 años y más tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, lo que podría deberse al aumento de comorbilidades en pacientesmayores. Conclusión: Estudios epidemiológicos son fundamentales para entender los factores de riesgo y orientar medidas de intervención en salud primaria y secundaria para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Introduction: Chronic Obstructive Pulmonary Disease is a chronic lung condition characterized by respiratory symptoms such as dyspnea, cough, sputum production, and exacerbations that may require hospitalization. This study describes the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Chile between 2019 and 2022. Methodology: Descriptive ecological study with data from the Department of Health Statistics and Information. Chronic Obstructive Pulmonary Disease deaths in Chile between 2019 and 2022 were analyzed by sex and age group (n=29,805). The Hospitalization Discharge Rate was calculated and did not require an ethics committee. Results: The Hospitalization Discharge Rate for the period was 58.19/100,000 inhabitants. The year with the highest Hospitalization Discharge Rate was 2019 with 87.68. The years with the lowest Hospitalization Discharge Rate were 2021 with 39.54 and 2020 with 43.25. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate with 59.86. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate with 545.56. Discussion: The study showed a decrease in the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in 2020 compared to 2019, possibly due to the impact of the COVID-19 pandemic, which reduced visits to medical centers. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate, likely due to higher smoking rates in men. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate, possibly due to increased comorbidities in older patients. Conclusion: Epidemiological studies are essential to understand risk factors and guide primary and secondary health intervention measures for patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease.Item Análisis descriptivo de interconsultas emitidas en un período de 5 meses en dos centros de salud de la comuna de La Granja(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: La Atención Primaria en Salud (APS), es la primera aproximación del paciente al Sistema de Salud Público en Chile. Se rige bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario ytiene como objetivo brindar una atención integral, oportuna y resolutiva. Existen patologías que no pueden ser resueltas en APS y requieren la derivación a centros de mayor complejidad por medio de interconsultas(IC). Objetivo: Identificar las patologíasque motivan el mayor número de IC y las especialidades de destino más frecuentes, en dos centros de APS durante un período de 5 meses. Metodología:Estudio cuantitativo, observacional de tipo retrospectivo y descriptivo. Previa autorización de los dos Centros de Salud de la Comuna La Granja (CSCLG), se seleccionaron las IC realizadas entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Los datos se extrajeron debases de datos a partir delregistro clínico electrónico. Se realizó estadística descriptiva mediante Excel. Resultado: Durante 5 meses se realizaron 1740 IC, enero y febrero fueron los meses en los que se realizaron más IC por día. El 66,5% de IC pertenecen a mujeres y la edad promedio fue 47,7 años. Las especialidades de destino más frecuente fueron ginecología (23,2%),y medicina interna (21,5%). Las patologías responsables del mayor número de IC fueron los vicios de refracción (9,6%). Discusión: El porcentaje IC por patología no GES es menor que el obtenido a nivel nacional y en el SSMSO.La proporción de derivaciones correspondientes a patologías GES es similar a la realizada a nivel nacional y del SSMSO.Conclusión: Resulta importante conocer la distribución de las IC, para así lograr aumentar la resolutividad a nivel de APS y a futuro desarrollar capacitaciones que permitan manejar ciertas patologías, dando respuesta oportuna a las necesidades de la población.Item Análisis epidemiológico: tasa de egreso hospitalario por espondilosis en Chile, en el periodo 2019-2022(2024) Díaz, Natalia; Santander, Joaquin; Kim, Benjamin; Ribao, José; Liu, KevinIntroducción: La Espondilosis es un proceso degenerativo de la columna vertebral que causa dolor, limitación funcional y complicaciones neurológicas, afectando la calidad de vida. Su epidemiología nacional es desconocida. Objetivo: Se describe la tasa de egreso hospitalario por Espondilosis en Chile entre 2019-2022. Metodología: Estudio observacional descriptivo, a partir de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, sobre egresos hospitalarios por Espondilosis en Chile entre el 2019 - 2022. Resultado: Dentro del período de estudio, existe un aumento de 9,97% de la tasa de egreso hospitalario por Espondilosis. A su vez, a mayor edad se registra un aumento en la tasa, siendo el grupo de 65 a 79 años los más afectados. El sexo femenino presenta más egresos que el sexo masculino, pero estos últimos tienen una estadía hospitalaria 1,5 veces mayor. La Espondilosis no especificada es la causa más frecuente de hospitalización (57,3%). Discusión: La tasa de egreso se mantiene estable en el tiempo, con un descenso desde 2020 posiblemente en contexto de la pandemia por COVID-19. Los principales afectados son los mayores de 65 años, compatible con su mayor fragilidad e historia natural de la enfermedad, donde el tratamiento médico ya no suele ser suficiente; y las mujeres, lo que se explica por la mayor tasa de complicaciones y reintervenciones. Conclusión: La Espondilosis en Chile se ha mantenido estable durante el período de estudio, siendo más prevalente en mujeres y adultos mayores. Introduction: Spondylosis is a degenerative process of the spine that causes pain, functional limitation, and neurological complications, impacting the quality of life. Its national epidemiology is unknown. Objective: To describe the hospital discharge rate due to spondylosis in Chile between 2019-2022. Methodology: Descriptive observational study based on data from the Department of Statistics and Health Information, on hospital discharges due to spondylosis in Chile from 2019 to 2022. Result: During the study period, there was a 9,97% increase in the hospital discharge rate due to spondylosis. Additionally, with increasing age, there was a rise in the rate, with the group aged 65 to 79 being the most affected. Females have more discharges than males, but the last ones have a hospital stay 1.5 times longer than females. Unspecified spondylosis was the most frequent cause of hospitalization (57,3%). Discussion: The hospital discharge rate remains stable over time, with a decline from 2020, possibly in the context of the pandemic. The main affected are those over 65 years of age, consistent with increased frailty and the natural history of the disease, where medical treatment is often no longer sufficient. The higher discharge rates in females could be explained by a higher rate of complications and reinterventions. Conclusion: The study reveals that Spondylosis in Chile has remained stable during the study period, being more prevalent in women and older adults.Item Apendicitis aguda: análisis descriptivo de la situación epidemiológica en Chile(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Mella, Verena; Baus, Bettina; Chuecas, María Florencia; De Bonis, Ornella; Farago, Deborah; Garib, Antonia; Guijón, Bettina; Quiñones, Paz; Matute, María IsabelIntroducción: La apendicitis aguda corresponde a una de las indicaciones más comunes de cirugías de emergencia a nivel mundial, incluso llegando a ser un 7,5% de los dolores abdominales que consultan en urgencias. Supresentación clínica es variada e inespecífica. Objetivo:Describir la situación epidemiológica nacional de la apendicitis en relación a magnitud, tiempo, lugar, sexo y edad, comparando con estadísticas internacionales.Metodología:Estudio de análisis de datos basados en cálculos de elaboración propia desde base de datos INE-CEPAL.Resultado:La incidencia de apendicitis en 2016 en Chile fue de 206 por 100.000 habitantes, con mortalidad de 0,2 por 100.000 habitantes. Los hombres tuvieron 1,2 veces más riesgo que las mujeres de hospitalizarse y 1,8 veces más riesgo de morir por apendicitis. El tramo que presentó la tasa que más alta de egresos hospitalarios es 10-14 años y la tasa más alta de mortalidad se observó en 80 y más. La región de Tarapacá presentó 70% más riesgo de mortalidad que el promedio país.Discusión: En Chile la incidencia y mortalidad es mayor en hombres, al contrario de la situación mundial. La edad con mayor incidencia es entre 10-14 años, a nivel mundial la mayor incidencia está en el tramo de 80 años y más. Tanto en Chile como en el mundo, la mortalidad por esta causa se concentra en mayores de 80 años. En las regiones del país, se observó comportamiento similar en los egresos, no así en la mortalidad, donde hay importantes variaciones.Conclusión:El comportamiento epidemiológico de la apendicitis en Chile esdistinto al internacional. La diferencia de los egresos y mortalidad interregional sugiere heterogeneidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento, donde la elaboración de un protocolo estandarizado a nivel ministerial podría disminuir esta variabilidad.Item Aprende y previene el embarazo juvenil con educación sexual(2022) Garrido, Daniela; Sandoval, Francisca; Naser, Valentina; Aguirre, Catalina; Guajardo, MaríaEl embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada vez más frecuente, trayendo repercusiones a nivel social y de salud de la madre y el hijo. Existen diferentes factores que conllevan esto tales como el nivel socioeconómico y la falta de educación sexual en instituciones educativas. Objetivo: Desarrollar habilidades en la prevención del embarazo juvenil en adolescentes en el año 2021. Metodología: Se realizó una intervención educacional para la prevención del embarazo juvenil en la cual se realizaron actividades lúdicas y expositivas para la comprensión de métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y uso de preservativo femenino y masculino. Resultado: Se alcanzaron los porcentajes esperados. En la evaluación de procesos, la asistencia alcanzó un 360% y un 39% de participación. Por otro lado, en la evaluación de resultados un 87% de los asistentes contestaron correctamente al Kahoot! y un 100% al verdadero y falso. Discusión: Mediante los resultados obtenidos se puede observar que, a pesar de la diferencia del nivel socioeconómico de los participantes, la vulnerabilidad no fue un impedimento para aprender durante la intervención. Por otro lado, se observó que los participantes expresaron la necesidad de obtener educación sexual dentro de los establecimientos educacionales, siendo el principal indicador la asistencia y participación. Conclusión: Se alcanzaron los objetivos propuestos, entregando a las educadoras una claridad de los problemas que enfrentan los/las jóvenes con embarazo juvenil. Se encontraron limitaciones como, por ejemplo, la edad que era más elevada que el público objetivo de la investigación.Item Asma en Chile, análisis de egresos hospitalarios entre los años 2002-2017(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Born, Matías; Torres, Ignacio; Trujillo, Hernán; Valenzuela, Mariela; Vélez, María Jesús; Zeballos, ShirleyIntroducción: El asma es una patología respiratoria crónica, de alta prevalencia, que ha experimentado un incremento, razón por la cual se decidió evaluar su comportamiento en los egresos hospitalarios en Chile. Objetivo: Describir los egresos hospitalarios por asma en Chile, entre 2002 y 2017. Metodología: Estudio descriptivo ecológico de los egresos hospitalarios según persona, región y diagnóstico, calculando las tasas de los egresos correspondientes. Resultado: A nivel general, se observa una tasa de egresos de 32,36 cada 100.000 habitantes para el 2017. Han incrementado, respecto al 2002, de 20,22 a 29,22 egresos en hombres y de 30,43 a 35,44 egresos en mujeres. La máxima tasa registrada fue en el grupo de 5 a 9 años en el 2014, con 129,93 egresos cada 100.000 habitantes. Un 70% de los diagnósticos de egreso fue del tipo alérgico en todos los grupos. Discusión: La tasa de egresos hospitalarios y diagnóstico de asma se ha incrementado dentro de las enfermedades respiratorias. Estas tasas varían según edad, sexo, región y/o época del año. Las personas que se hospitalizan son principalmente mujeres, en edad pediátrica, que residen en la Región de Los Lagos, en especial en el mes de agosto. El aumento podría deberse a mayor diagnóstico, así como por contaminación local y/o diferencias de sexo. Conclusión: Entre 2002 y 2017, la tasa de egresos hospitalarios ha aumentado en cantidad y proporción. La población pediátrica posee las mayores tasas de egresos. Las campañas de salud pública debiesen ir enfocadas en mejorar el control crónico.Item Asma en Chile: Mortalidad según Sexo y Edad entre los años 2002-2017(2021) Torres, Ignacio; Valenzuela, Mariela; Zeballos, Shirley; Born, Matias; Trujillo, Hernán; Velez, MaríaIntroducción: El asma es una patología respiratoria crónica de alta prevalencia y hasta el día de hoy significa una posible causa de muerte. Ante esto, se decide evaluar su mortalidad en Chile. Objetivos: Describir las muertes por asma en Chile entre 2002-2017, según edad y sexo. Metodología: Estudio descriptivo ecológico de las muertes hospitalarias según persona, calculando las tasas de mortalidad correspondientes. Resultado: Se observa una tasa de mortalidad cruda de 1,13 a 1,40 cada 100.000 habitantes entre el 2002-2017, respectivamente. La máxima tasa se registra en ambos sexos en la población >80 años. Los hombres pasan de una tasa mortalidad cruda de 0,85 a 1,02 y las mujeres de 1,40 a 1,78. Al ajustar las tasas por la población del 2017, se modifican las tasas de mortalidad general de 1,63 a 1,40, en los hombres de 1,48 a 1,28 y en las mujeres de 1,76 a 1,50 entre 2002-2017. Discusión: La mortalidad por asma ha incrementado su preponderancia dentro de las enfermedades respiratorias en comparación hace 15 años. Además, estas tasas se ven influenciadas según características de la persona como sexo y edad. En la población chilena resulta un patrón de mayor mortalidad a mayor edad y predominante en las mujeres. Conclusión: Entre 2002-2017 la tasa de mortalidad cruda incrementó. Sin embargo, la tasa de mortalidad ajustada ha disminuido. El sexo femenino presenta constantemente tasas de mortalidad mayor que el sexo masculino. La población adulto mayor, específicamente 80 años y más, presentan las mayores tasas de mortalidad.Item Asma en Chile: Mortalidad según Temporalidad, Localización y Clasificación Diagnóstica entre los años 2002-2017(2022) Torres, Ignacio; Milagros, Mariela; Zeballos, Shirley; Trujillo, Hernán; Vélez, MaríaIntroducción: El asma es una patología respiratoria crónica en la cual se ha visto un aumento de prevalencia tanto nacional como internacionalmente, y que ante su descompensación puede culminar en la muerte. Por ello, se procedió a evaluar su mortalidad en Chile. Objetivos: Describir las muertes por asma en Chile entre 2002-2017, según temporalidad, localización nacional y clasificación diagnóstica. Metodología: Estudio descriptivo ecológico de las muertes hospitalarias según persona y variables mencionadas; calculando las tasas de mortalidad correspondientes. Resultados: En inverno se presentan la mayor cantidad de muertes promedio, con peak en Julio. Respecto a localización, la región de los Lagos y la región de Antofagasta, presentan la mayor y menor razón de mortalidad estandarizada, respectivamente. La mayor prevalencia según clasificación diagnóstica, es del tipo J45, en al menos 70%. Discusión: La defunción por asma varía según estacionalidad y localización en nuestro país, demostrando una asociación con la localización regional en el sur del país o en los meses de invierno, posiblemente por los factores de riesgo asociados. También, el sub-cuadro más prevalente es el J45, probablemente por una clasificación no rigurosa. Conclusión: La defunción por asma a nivel nacional se relaciona a la literatura nacional e internacional, relacionando el evento con estacionalidad y localización, pero se requieren mayores estudios para demostrar causalidad a nivel nacional.