Revista Confluencia
Permanent URI for this community
ISSN: 2735-6027 Revista científica/académica de pregrado, fundada en 2019 por la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Su objetivo es la publicación y divulgación de artículos inéditos en español o inglés, cuya elaboración tenga origen en la producción científica de estudiantes de pregrado en el contexto de cursos, talleres, experiencias clínicas, ayudantías (entre otros).
Browse
Browsing Revista Confluencia by Title
Now showing 1 - 20 of 308
Results Per Page
Sort Options
Item Abdominal pain as the main symptom of perimyocarditis: A case report(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Haryati, SariIntroduction: acute myocardial inflammation with pericardial involvement may frequently occur with a clinical presentation of chest pain, pericarditis or pseudo-ischemic, sign of heart failure, palpitation, or unexplained arrhythmia. There is limited information about clinical presentation with symptoms different to those related to the cardiovascular sphere. Objetive: the purpose of this case report is to expose a different and unknown clinical presentation of perimyocarditis. Methodology: the methodology of this clinical case is based on the compilation of information about the medical history of the patient and the details of the clinical presentation of the current case. Furthermore, it is based on an exhaustive follow-up of the patient's evolution during the hospitalization. All of the above was done with the consent of the patient, its family, and with the supervision of the doctor in charge of the intensive care unit of the cardiology department. Discussion:if the different symptoms that perimyocarditis can presentare not reported, it is difficult to opportunely diagnose it. This has a great impact on health centers that are lacking of technology and basic supplies to diagnose perimyocarditis, having at their disposal only the anamnesis and physical examination to determine their diagnoses. Conclusion:the medical community should include epigastric pain as a possible clinical symptom of an acute myocardial inflammation with concomitant pericardial involvement in order to make better decisions, reach to the correct early diagnosis, and prompt treatment to the patient.Item Abordaje de la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 en la Región Metropolitana durante el año 2020(2021) Sierra, Joaquín; Serrano, Claudia; Zúñiga, MartínIntroducción: El Síndrome de Down es una alteración genética dada por una trisomía en el cromosoma 21. Los niños que presentan este síndrome cursan alteraciones como hipotonía, trastornos de succión deglución, entre otras, las cuáles repercuten directamente en la alimentación del recién nacido, provocando problemas en la succión de la leche materna e impidiendo su instauración. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo conocer cómo se aborda la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 de la Región Metropolitana, durante el año 2020. Metodología: Estudio cualitativo y narrativo. Participaron madres de niños/as que presentan Trisomía 21 y profesionales de la salud que tengan experiencia en lactancia materna en niños con Síndrome de Down. La técnica utilizada fue una entrevista y el instrumento fueron dos pautas que abordan la lactancia materna y su relación con el Síndrome de Down. Resultados: El abordaje de madres en la lactancia materna va en asistir a consultorías con profesionales de lactancia. Los Fonoaudiólogos abordan la lactancia materna según las necesidades que tenga el lactante. Los Pediatras abordan la lactancia materna multidisciplinariamente, preocupándose del estado de la madre del hijo/a. Discusiones: Se logró describir el abordaje en la lactancia materna de los Fonoaudiólogos, Pediatras y madres. Conclusiones: Se concluye que los diferentes profesionales de la salud abordan la lactancia de una manera multidisciplinaria, abarcando diferentes necesidades que el lactante con Síndrome de Down pueda presentar. Además, ambas poblaciones se refirieron a la falta de información que posee el personal de salud respecto a este síndrome.Item Absceso hepático amebiano a propósito de un caso en Santiago de Chile(2023) Oviedo, Simona; Muñoz, NicolásEl absceso hepático es un proceso focal supurativo, de etiología principalmente piógena y/o amebiana, esta última causada por el protozoo Entamoeba histolytica. La infección por este parásito en Chile alcanza una prevalencia de 3 al 18%. La infección es generalmente asintomática, sin embargo, el 10% cursa con síntomas, frecuentemente diarrea y dolor abdominal. Dentro de las manifestaciones extraintestinales destaca el absceso hepático amebiano. El diagnóstico se realiza a través del parasitológico seriado de y técnicas serológicas, para manifestaciones intra o extra intestinales respectivamente. El tratamiento del absceso hepático amebiano consiste en amebicidas y drenaje precoz. Metodología: Se presenta el caso de un paciente masculino, joven, sano, con factores de riesgo infecto epidemiológicos por habitar zonas de mayor endemia para Entamoeba y por exposición a agua no potable. Se realizó una revisión bibliográfica sobre absceso hepático y su correcto abordaje clínico terapéutico, con énfasis en la etiología amebiana, a propósito del caso. Resultados: Se presenta con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal en hipogastrio irradiado a epigastrio y tórax y hombro derecho, además de cambios en las deposiciones. Se pesquisa en imágenes, gran absceso hepático, único, sugerente de origen amebiano. Se maneja empíricamente con esquema antibiótico bi-asociado en espera de resultado de serología para Entamoeba histolytica, la cual resulta positiva. Discusión: Evoluciona con buena respuesta clínica, sin complicaciones. Conclusión: Se concluye la importancia de la precisión diagnóstica yterapéutica, incluida la erradicación luminal del parásito, tratamiento que aún no se encuentra disponible en Chile, dado contexto migratorio chileno actual.Item Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de polen chileno de Apis mellifera frente a E. coli, S. aureus y B. subtilis(2021) Barra, Matías; Leporati, Antonio; Ahumada, María; Chaaban, Amany; Eger, AlexanderIntroducción: La resistencia antibiótica constituye uno de los mayores problemas en la medicina actual, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas. El polen corbicular, generado por las abejas melíferas al mezclar polen de flores con secreciones bucales propias, posee gran cantidad de polifenoles. Se ha descrito que los polifenoles presentan actividad antibacteriana. Estos son capaces de interactuar con la pared bacteriana y destruir su integridad. Chile presenta una rica actividad apícola, y además posee una gran variedad de pólenes distintos debido a su flora variada y sus diversos biotopos. Hipótesis: Los extractos etanólicos de polen corbicular chileno de la V y VI región presentan actividad antibacteriana, la cual está relacionada con la concentración total de fenoles. Diseño: Se realizaron extracciones de fenoles totales con dos solventes (agua destilada y etanol 70%) a 8 muestras de pólenes obtenidos de la V y VI región de Chile. Se caracterizaron en función de su contenido fenólico total mediante el método de Folin Ciocalteau y su actividad antibacteriana frente a E. coli , S. aureus y B. subtilis mediante el porcentaje de inhibición. Resultados: Las extracciones etanólicas presentaron contenido fenólico mayor que las acuosas. Los extractos etanólicos presentaron actividad antibacteriana frente a las tres bacterias. No se obtuvo una relación entre el contenido fenólico y la actividad antibacteriana. Conclusión: El polen corbicular utilizado presenta actividad antibacteriana independientemente de las concentraciones fenólicas, por lo que es necesario mayores estudios para identificar la variable responsable.Item Adherencia al tratamiento anticuagulante oral de adultos mayores de 65 años(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Chang, Constanza; Contardo, María Paz; Errázuriz, Rosario; Salazar, Camila; Salazar, JavieraIntroducción: En Chile, en el año 2020 se reportó que la población envejecida ascendía a 17,3%, cifra que representa 3.207.729 habitantes. Esto implica una mayor tasa de enfermedades asociadas al sistema circulatorio, primera causa de muerte en el adulto mayor. Para la mayoría de estas enfermedades se prescribe en forma profiláctica, o como tratamiento, el uso de anticoagulantes orales. Objetivo: Indagar y reunir información con respecto al nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral de pacientes adultos mayores. Metodología: Búsqueda bibliográfica en EBSCO, Pubmed, Scielo, Web of Science, CINAHL y BIREME, entre los años 2015 a 2020. Resultado: Existe una relación entre la adherencia al tratamiento anticoagulante oral y los factores sociodemográficos de los pacientes. También, una baja adherencia al tratamiento aumenta las complicaciones cardiovasculares. No se encontraron estudios a nivel nacional que logren determinar y analizar el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral que tiene la población adulta mayor. Discusión: En las enfermedades cardiovasculares se prescribe, de tratamiento o profilaxis, el uso de anticoagulantes orales, sin embargo, se desconoce el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral en adultos mayores que permita focalizar esfuerzos específicos para aumentarla. Conclusión: Se identificó factores que influyen en el tratamiento anticoagulante oral de los pacientes que lo utilizan, sin embargo, en Chile se evidenció una carencia de información respecto al tema.Item Adherencia Terapéutica: ¿Cuidas lo suficiente tu salud?(2023) Ibaceta, CatalinaLa adherencia terapéutica es el cumplimiento de un tratamiento que se debe seguir durante un tiempo determinado. Aunque exista una evolución importante en la salud y se tengan los implementos para su bienestar, estas no son del todo aprovechadas debido a diferentes factores influyentes en la adherencia terapéutica.Item ADN mitocondrial y su relación con la aparición de pródromos de la enfermedad de Parkinson en pacientes con síndrome de microdeleción 22q11(2021) Alcayaga, Juanel síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2 DS) es una alteración cromosómica donde se pierde material genético del cromosoma 22. 22q11.2 DS incluye manifestaciones clínicas sistémicas y neuropsiquiátricas, como la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson (EP). En esta región existe un gen con actividad mitocondrial (TXNRD2) el cual se encarga de remover las sustancias reactivas del oxígeno (ROS) que se forman en la mitocondria. La EP es una patología neurodegenerativa caracterizada por la disminución de células dopaminérgicas en la substantia nigra del mesencéfalo. La mitocondria es un organelo cuyo material genético se encuentra expuesto a daño oxidativo por sus características, siendo las variantes puntuales las más comunes. Para evitar esto la mitocondria ha desarrollado diversos mecanismos antioxidantes como el sistema tiorredoxina reductasa-2, cuya principal proteína es el producto del gen TXNRD2. Objetivos: Comparar variantes en el ADN mitocondrial de pacientes que tienen 22q11.2 DS y pródromos de la enfermedad de Parkinson con aquellos que sólo poseen la deleción. Metodología: Secuenciación masiva del ADNmt, análisis de secuencias en Galaxy y Excel y análisis estadístico en Prism9. Resultados: 12 pacientes con variantes mitocondriales, 3 de ellos con pródromos. Variantes en sitios de regulación, en ARNr y regiones codificantes. Discusión: Las variantes encontradas son producidas por daño oxidativo, genes de la cadena transportadora de electrones afectados. Conclusión: Disfunción mitocondrial y variantes en su material genético se ha visto relacionado con aparición de enfermedades neurodegenerativas, por lo que su investigación toma importancia en el tipo de pacientes estudiados.Item Adult foreign body impaction: 11 years of experience in a tertiary center(2022) Kyling, Alberto; Barrientos, Camila; Hunt, KarenBackground/aims: Impaction of an esophageal foreign body is a medical emergency. Its incidence in recent years has increased. Symptoms include dysphagia, aphagia, chest pain, among others. The treatment of choice is endoscopic extraction. Complications such as perforations, erosions or fistulas have been described. The aim of this study is to characterize the clinic and endoscopic profile of adult patients who consult for this pathology in a tertiary center. Methods: Case series of patients aged over 15 years between 2008-2019 attended in the emergency room of Clínica Alemana de Santiago with suspected or confirmed esophageal foreign body impaction. Electronic clinical records, endoscopic reports and biopsies were reviewed. A descriptive analysis of the data was performed. Results: A total of 324 cases were analyzed. 60,5% of the cases underwent urgent upper gastrointestinal endoscopy. The most frequently reported symptoms were foreign body sensation (67,9%) and hypersalivation (35,4%). The most frequent type of foreign body found was red meat (36,7%). A significantly higher incidence of esophageal foreign body was observed on weekends. Eosinophilic esophagitis was suspected in 37%, there were no cases of malignancy. Complications were rare in our series (0,2%). Conclusion: Eosinophilic esophagitis was the most frequent underlying condition in this series. The results may account for some cultural aspects in the population of the study. Emergency endoscopic therapy is safe and effective. Limitations of this study include the retrospective character. A prospective study to propose a protocol should be developed.Item Análisis comparativo de las medidas de prevención nacionales e internacionales para cirrosis hepática alcohólica(2022) Rivas, Sebastián; Ribao, María; Raimann, María; Diaz, Marcos; Aguero, BegoñaIntroducción: La cirrosis hepática alcohólica (CHa) es una enfermedad invalidante que, dado el aumento de consumo de alcohol en Chile, podría aumentar su incidencia en los próximos años, haciendo relevante la búsqueda y mejoría de estrategias para abordar esta patología. Objetivos: Comparar, mediante una revisión bibliográfica, medidas nacionales e internacionales de prevención de CHa primaria, secundaria y terciaria respecto a la cirrosis hepática alcohólica. Metodología: Se utilizaron términos clave MeSH y libres para la búsqueda de artículos en literatura gris e indexada, más criterios de inclusión. Se obtuvieron 402 trabajos de literatura indexada, de los cuales se seleccionaron 41, en adición a 12 de literatura gris. Discusión: Del análisis de textos se desprende que Chile posee medidas de prevención primaria similares a las recomendadas internacionalmente, a diferencia de la prevención secundaria y terciaria, que se aborda de forma incompleta u omite aspectos del manejo de CHa y sus complicaciones. Conclusiones: En Chile existe un déficit frente al mundo en las medidas de prevención secundaria y terciaria de CHa. En consecuencia, se recomienda evaluar la aplicabilidad de tales medidas para incorporarlas al plan de manejo nacional de CHa.Item Análisis de autopercepción de problemas de capacidad auditiva en población de 30 a 59 años, Chile. Encuesta Nacional de Salud 2017(2021) Dimter, Tiare; Barría, Javiera; Espinoza, Alejandra; Silva, CamilaIntroducción: Hay evidencia de los últimos años que señala que, en la mujer en periodo de menopausia, se produce una pérdida auditiva. Objetivo: Analizar los problemas de autopercepción auditiva de mujeres menopáusicas, comparando entre diferentes grupos a partir de las variables de autopercepción incluidas en la “Encuesta Nacional de Salud 2017”. Metodología: Estudio observacional analítico de corte transversal, con uso de datos secundarios de la ENS 2017, donde se incluyeron los módulos de salud ginecológica y de audición. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado con el programa SPSS. La muestra representa a un total de 14.518.969. Resultados: Se evidencia que el porcentaje de mujeres que refiere pérdida auditiva es de un 23,6%, y en hombres, 22%. Se observa una pérdida auditiva mayor en mujeres menopáusicas comparadas con mujeres no menopáusicas (la que aumenta significativamente en el tramo de 30 a 44 años) y mayor en mujeres menopáusicas de 45 a 59 años que en hombres de la misma edad. Discusión: Las diferencias de pérdida auditiva por autopercepción son muy significativas al incluir la variable menopausia, observando una declinación auditiva en mujeres postmenopáusicas. Esto coincide con lo revisado en la literatura, donde se plantea que el estrógeno tiene un rol protector de la audición. Conclusión: Según los datos obtenidos en este estudio, se puede concluir que la menopausia tiene un rol importante en la pérdida auditiva, aunque, es relevante recordar que el autoreporte corresponde a una medida subjetiva.Item Análisis de la efectividad de limpiadores protésicos en la remoción de Candida albicans presente en prótesis total superior(2025) González, Paulina; Abarzúa, Kiara; Correa, NestorIntroducción: Chile tiene una alta prevalencia de desdentamiento total, por lo que es importante la implementación de tratamientos rehabilitadores como las prótesis removibles. Es indispensable la limpieza de estos aparatos, ya que pueden constituir un reservorio para la multiplicación de distintos microorganismos como Cándida spp. Para ello, existen diversos métodos de limpieza, entre los cuales se encuentran el uso de detergente, dilución de cloro en agua, colutorio de clorhexidina, pasta dental y tabletas limpiadoras específicas para prótesis. Objetivo: Comparar la efectividad de los distintos limpiadores en la eliminación, in vitro, de Cándida albicans sobre prótesis totales superiores. Metodología: Estudio experimental in vitro de tipo cuantitativo, en el que 16 placas acrílicas fueron elaboradas para comparar la efectividad de distintos limpiadores protésicos, sumergidas en 0,5MF de Cándida albicans, para posteriormente medir la cantidad de UFC/mL de Cándida albicans presentes, antes y después del lavado. Resultados: El uso de colutorio de clorhexidina al 0,12%, pasta dental y cloro diluido en agua demostraron tener una diferencia significativa al ser comparados con el control en la remoción de Cándida albicans, a diferencia de las tabletas limpiadoras y detergente lavalozas. Discusión: El estudio demostró una eliminación significativa de Cándida albicans con todos los limpiadores, sin embargo, se debe considerar que algunos, como la pasta dental y el cloro, pueden generar un daño a la prótesis si se usan diariamente. Conclusión: Existen diferencias significativas en la remoción de Cándida albicans, entre los distintos limpiadores comparados en este estudio. Introduction: Chile has a high prevalence of total edentulism, making it important to implement rehabilitative treatments such as removable prosthesis. It is indispensable to clean these devices since they can constitute a reservoir for the multiplication of different microorganisms such as Candida spp. To achieve this, there are multiple cleaning methods among which are the use of detergents, dilution of Chlorine in water, Chlorhexidine mouthwash, toothpaste, and specific cleaning tablets for prosthesis. Objective: To compare the effectiveness of different cleaners in the, in vitro, removal of Candida albicans on upper total dentures. Methodology: This is a quantitative in vitro experimental study. 16 acrylic plates were elaborated to compare the effectiveness of different prosthetic cleaners, immersed in 0,5MF of Candida albicans, measuring the amount of CFU/mL of Candida albicans present, before and after washing. Results: The use of Chlorhexidine 0,12% mouthwash, toothpaste and Chlorine diluted in water proved to have a significant difference when compared to control group, cleaning tablets and dish soap. Discussion: The study demonstrated a significative removal of Cándida albicans with each cleaner; however, it should be considered that some, such as toothpaste and Chlorine, can cause damage to the prosthesis if used daily. Conclusion: There are significant differences in the removal of Candida albicans among the various cleaners compared in this study.Item Análisis de la situación epidemiológica de hepatitis a en Chile entre los años 2002-2019(2024) Arbat, Catalina; Cañas, Martín; Ruiz, Asunción; Rojas, Ignacio; Hernández, Javiera; Coudeu, TomásIntroducción: La Hepatitis A es una infección hepática aguda, benigna y autolimitada causada por el Virus Hepatitis tipo A. Se transmite vía fecal-oral, principalmente a través de aguas contaminadas y contacto directo. Su notificación es obligatoria en Chile. Objetivo: Describir la situación epidemiológica a nivel nacional entre los años 2002-2019, de acuerdo a magnitud, tiempo, lugar y población, comparado con estadísticas internacionales. Metodología: análisis descriptivo de datos extraídos del Ministerio de Salud de Chile y del Instituto Nacional de Estadística, basados en cálculos de elaboración propia. Resultado: En Chile, la incidencia de Virus Hepatitis tipo A ha aumentado un 19,57% entre 2007 y 2019, principalmente en hombres jóvenes. Entre 2015 y 2019 la región con mayor y menor incidencia es Los Lagos y Biobío respectivamente. La mortalidad ha disminuido un 50% entre2002 y 2019, observándose un predominio en mujeres y en la Región de Antofagasta. Discusión: Tanto en Chile como en el mundo, la morbimortalidad ha disminuido en el tiempo. En Chile, la edad con mayor incidencia es entre 20 y 24 años, mientras que a nivel mundial es en <5 y >70 años. A nivel nacional, la mortalidad por Virus Hepatitis tipo A se concentra entre los 45 y 49 años, a diferencia del resto del mundo donde se agrupa en el grupo etario de 0 a 4 años. Según sexo, los hombres tienen mayor riesgo de Virus Hepatitis tipo A. Conclusión: Las medidas preventivas implementadas en Chile y el mundo han generado una disminución en la morbimortalidad del Virus Hepatitis tipo A, impactando positivamente en la salud pública. Esto motiva a generar nuevas políticas que promuevan la prevención y vigilancia epidemiológica nacional.Item Análisis de la situación epidemiológica internacional del cáncer de vejiga(2024) Berroeta, Camila; Díaz, Natalia; Longeri, Josefina; López, Fernanda; Silva, Catalina; Schaad, FranciscaIntroducción: El Cáncer de Vejiga es de las diez neoplasias más frecuentes del mundo. Se clasifica en no músculo invasor, músculo invasor y metastásico. Posee una alta prevalencia y tasa de recurrencia, generando un alto costo para la población. Objetivo: Describir la incidencia y mortalidad internacional del Cáncer Vesical durante 2000-2019. Metodología: Estudio observacional descriptivo, sobre la base de datos epidemiológicos del Institute for Health Metrics and Evaluation, sobre Cáncer de Vejiga entre 2000-2019. Se recolectó datos de magnitud, mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad. Resultados: Durante el período, la incidencia se mantuvo y la mortalidad disminuyó un 11,7%. Se observó tres veces mayor probabilidad de desarrollar Cáncer Vesical y 2,8 veces más mortalidad en hombres que mujeres. Mayores de 70 años presentan 34,7 veces más riesgo de morir en comparación a personas menores. Países de alto ingreso tienen mayor incidencia y mortalidad, aunque su letalidad es menor en relación a regiones de bajo ingreso. Discusión: El 80% del diagnóstico de Cáncer de Vejiga es sobre los 65 años. La incidencia y mortalidad a nivel mundial es mayor en hombres, sobre 70 años y en países con alto ingreso. Aunque la mortalidad de este cáncer va en disminución, los pacientes viven con más años de discapacidad, por su alta tasa de recurrencia. Conclusión: El Cáncer vesical varía según sexo, edad y geografía. Los pacientes tienen más años de discapacidad influyendo en un alto costo económico y calidad de vida de las personas. Introduction: Bladder Cancer is one of the ten most frequent neoplasms in the world. It is classified as non-muscle invasive, muscle invasive, and metastatic. It has a high prevalence and recurrence rate, generating a high cost for the population. Objective: To describe the international incidence and mortality of Bladder Cancer during 2000- 2019. Methodology: Descriptive observational study, based on epidemiological data from the Institute for Health Metrics and Evaluation, on Bladder Cancer between 2000-2019. Data on magnitude, mortality and disabilityadjusted life years were collected. Results: During the period, incidence was maintained and mortality decreased by 11,7%. Men were three times more likely to develop bladder cancer and 2,8 times more likely to die in men than in women. People over 70 years of age have 34,7 times more risk of dying compared to younger people. High-income countries have higher incidence and mortality, although their lethality is lower in relation to lowincome regions. Discussion: 80% of the diagnosis of Bladder Cancer is over 65 years of age. Incidence and mortality worldwide are higher in men, over 70 years of age and in high-income countries. Although the mortality of this cancer is decreasing, patients live with more years of disability, due to its high recurrence rate. Conclusion: Bladder Cancer varies according to sex, age and geography. Patients have more years of disability influencing a high economic cost and quality of life of people.Item Análisis de tasa de egreso hospitalario por enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los años 2019-2022 en Chile(2024) Meneses, Natalia; Espinoza, Alonso; De la Fuente, Sebastián; Cartagena, Josefa; Ochoa, Catalina; Rebolledo, GabrielaIntroducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una afección crónica del pulmón caracterizada por síntomas respiratorios como disnea, tos, producción de esputo y exacerbaciones que pueden requerir hospitalización. Este estudio describe la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022. Metodología: Estudio ecológico descriptivo con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se analizaron las defunciones por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022, según sexo y grupo etario (n=29.805). Se calculó la Tasa de Egresos Hospitalarios y no requirió Comité de Ética. Resultado: La Tasa de Egresos Hospitalarios del período fue de 58,19/100,000 habitantes. El año con mayor Tasa de Egresos Hospitalarios fue 2019 con 87,68. Los años con menor Tasa de Egresos Hospitalarios fueron 2021 con 39,54 y 2020 con 43,25. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 59,86. El grupo etario de 80 años y más presentó la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 545,56. Discusión: El estudio mostró una disminución de la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en 2020 respecto a 2019, posiblemente debido al impacto de la pandemia por COVID-19, que redujo las visitas a centros médicos. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, probablemente por la mayor tasa de tabaquismo. El grupo etario de 80 años y más tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, lo que podría deberse al aumento de comorbilidades en pacientesmayores. Conclusión: Estudios epidemiológicos son fundamentales para entender los factores de riesgo y orientar medidas de intervención en salud primaria y secundaria para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Introduction: Chronic Obstructive Pulmonary Disease is a chronic lung condition characterized by respiratory symptoms such as dyspnea, cough, sputum production, and exacerbations that may require hospitalization. This study describes the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Chile between 2019 and 2022. Methodology: Descriptive ecological study with data from the Department of Health Statistics and Information. Chronic Obstructive Pulmonary Disease deaths in Chile between 2019 and 2022 were analyzed by sex and age group (n=29,805). The Hospitalization Discharge Rate was calculated and did not require an ethics committee. Results: The Hospitalization Discharge Rate for the period was 58.19/100,000 inhabitants. The year with the highest Hospitalization Discharge Rate was 2019 with 87.68. The years with the lowest Hospitalization Discharge Rate were 2021 with 39.54 and 2020 with 43.25. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate with 59.86. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate with 545.56. Discussion: The study showed a decrease in the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in 2020 compared to 2019, possibly due to the impact of the COVID-19 pandemic, which reduced visits to medical centers. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate, likely due to higher smoking rates in men. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate, possibly due to increased comorbidities in older patients. Conclusion: Epidemiological studies are essential to understand risk factors and guide primary and secondary health intervention measures for patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease.Item Análisis de Trastornos del Humor en el Adulto Mayor en Chile: Ingresos en la Atención Primaria de Salud (2017-2024)(2025) Muñoz, Sebastián; Galarza, Gian; Avendaño, María; Araya, Florencia; Cabrita, Alejandro; Arocha, LuzIntroducción: Los trastornos del humor son patologías que afectan el estado emocional de una persona, los cuales pueden ser tratados de diversas maneras, como psicoterapia, tratamiento farmacológico o una combinación de ambos. La sintomatología de los trastornos del humor en los adultos mayores de Chile es del 38%, comparado con un 3,8% promedio mundial reportado por la Organización Mundial de la Salud. Por lo anterior, es necesario avanzar en artículos científicos que describan la atención de salud mental en adultos mayores. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población objetivo fue definida como adultos de ≥ 60 años o más, atendidos por primera vez o reingresados al Programa de Salud Mental por trastornos del humor. Resultados: Se registraron 132.294 ingresos al Programa de Salud Mental en adultos de ≥ 60 años por trastornos del humor. La depresión moderada fue el principal motivo de ingreso con un 51,3%, seguida de la depresión leve y la depresión grave, lo que indica una prevalencia significativa. Discusión: Un mayor número de ingresos en regiones más pobladas podría sugerir un mayor deterioro en la calidad de vida, o bien, un mayor acceso a los programas en Atención Primaria de Salud sobre prevención y diagnóstico en salud mental. Conclusión: Los ingresos al Programa de Salud Mental cuantifican las necesidades de la población adulta mayor en salud mental. Debido a la existencia de una mayor demanda, es necesario que el personal médico tenga presente la prevalencia, la prevención y el tratamiento de las patologías de salud mental, para así garantizar un sistema de salud más equitativo y eficiente. Introduction: Mood disorders are pathologies that affect a person's emotional state, which can be treated in various ways, such as psychotherapy, pharmacological treatment, or a combination of both. The symptomatology of mood disorders in older adults in Chile is 38%, compared to a world average of 3.8% reported by the World Health Organization. Therefore, it is necessary to advance in scientific articles that describe mental health care in older adults. Methodology: Observational, descriptive and cross-sectional study. The target population was defined as adults ≥ 60 years or older, treated for the first time or readmitted to the Mental Health Program for mood disorders. Results: 132.294 admissions to the Mental Health Program were recorded in adults ≥ 60 years for mood disorders. Moderate depression was the main reason for admission with 51,3%, followed by mild depression and severe depression, indicating a significant prevalence. Discussion: A higher number of admissions in more populated regions could suggest a greater deterioration in the quality of life, or, alternatively, greater access to Primary Health Care programs on prevention and diagnosis in mental health. Conclusion: Admissions to Mental Health Program quantify the mental health needs of the elderly population. Due to the existence of a greater demand, it is necessary for medical personnel to be aware of the prevalence, prevention and treatment of mental health pathologies, in order to guarantee a more equitable and efficient health system.Item Análisis descriptivo de interconsultas emitidas en un período de 5 meses en dos centros de salud de la comuna de La Granja(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Coloma, Francisca; Díaz, Consuelo; Espinoza, Claudia; Flores, Francisca; Guelfand, Sofía; Leyton, Clara; Mérida, Fernanda; Mora, María del MarIntroducción: La Atención Primaria en Salud (APS), es la primera aproximación del paciente al Sistema de Salud Público en Chile. Se rige bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario ytiene como objetivo brindar una atención integral, oportuna y resolutiva. Existen patologías que no pueden ser resueltas en APS y requieren la derivación a centros de mayor complejidad por medio de interconsultas(IC). Objetivo: Identificar las patologíasque motivan el mayor número de IC y las especialidades de destino más frecuentes, en dos centros de APS durante un período de 5 meses. Metodología:Estudio cuantitativo, observacional de tipo retrospectivo y descriptivo. Previa autorización de los dos Centros de Salud de la Comuna La Granja (CSCLG), se seleccionaron las IC realizadas entre noviembre de 2019 y abril de 2020. Los datos se extrajeron debases de datos a partir delregistro clínico electrónico. Se realizó estadística descriptiva mediante Excel. Resultado: Durante 5 meses se realizaron 1740 IC, enero y febrero fueron los meses en los que se realizaron más IC por día. El 66,5% de IC pertenecen a mujeres y la edad promedio fue 47,7 años. Las especialidades de destino más frecuente fueron ginecología (23,2%),y medicina interna (21,5%). Las patologías responsables del mayor número de IC fueron los vicios de refracción (9,6%). Discusión: El porcentaje IC por patología no GES es menor que el obtenido a nivel nacional y en el SSMSO.La proporción de derivaciones correspondientes a patologías GES es similar a la realizada a nivel nacional y del SSMSO.Conclusión: Resulta importante conocer la distribución de las IC, para así lograr aumentar la resolutividad a nivel de APS y a futuro desarrollar capacitaciones que permitan manejar ciertas patologías, dando respuesta oportuna a las necesidades de la población.Item Análisis descriptivo de la tasa de egreso hospitalario por varicela en el periodo 2020-2023 en Chile(2025) Daswani, Suraj; Aguillon, Gabriel; Lozano, Carolina; Saavedra, María; León, Sofía; Guerra, JavierIntroducción: La varicela es una enfermedad infectocontagiosa prevenible en la infancia. Con la incorporación de la vacuna al Programa Nacional de Inmunización, es fundamental actualizar las tasas de egreso hospitalario para conocer la realidad nacional. Objetivo: Determinar la tasas de egreso hospitalario por varicela en el periodo 2020-2023 en Chile. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal, con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y del Departamento de Estadísticas e Información de Salud de Chile, y procesados mediante Microsoft Excel. Se realizó un análisis descriptivo según sexo, edad y estadía hospitalaria. No requirió evaluación por comité de ética. Resultado: Se estudiaron 521 casos, determinando una tasa de egreso hospitalario de 0,74 casos por 100.000 habitantes, observándose en el año 2023 la mayor tasa. Destaca predominio en hombres y menores a un año. El promedio de estadía hospitalaria por varicela sin complicaciones fue 4,20 días, aumentando a 14,15 días en casos con encefalitis. Discusión: Si bien hubo una baja en la tasas de egreso hospitalario entre 2020 y 2021 del 62,90%, posteriormente se evidenció un aumento progresivo del 64,70% entre 2021 y 2023, relacionado con la flexibilización paulatina de medidas sanitarias preventivas durante la pandemia COVID-19. El grupo de menores de un año presentó una mayor tasas de egreso hospitalario y complicaciones, lo que se vincula a su exclusión del Programa Nacional de Inmunización. Conclusión: La tasa de egreso hospitalario por varicela mostró variaciones por edad y sexo. Su análisis permite dimensionar la carga hospitalaria y orientar intervenciones de salud pública. Introduction: Chickenpox is a contagious and preventable disease of childhood. With its inclusion in the National Immunization Program, updating hospital discharge rates is essential to understand the national situation. Objective: To determine the hospital discharge rate for chickenpox in Chile between 2020 and 2023. Methodology: Observational, descriptive, and cross-sectional study. Data were obtained from the National Institute of Statistics and the Department of Health Statistics and Information of Chile, and processed using Microsoft Excel. A descriptive analysis was performed according to sex, age, and hospital stay length. Ethical committee evaluation was not required. Result: A total of 521 cases were analyzed, yielding an hospital discharge rate of 0,74 cases per 100.000 inhabitants, with the highest rate observed in 2023. A predominance in males and infants under one year of age was evident. The average hospital stay for uncomplicated chickenpox was 4,20 days, increasing to 14,15 days in cases with encephalitis. Discussion: While a 62,90% decrease in hospital discharge rate was observed between 2020 and 2021, a progressive increase of 64,70% was noted from 2021 to 2023, related to the gradual easing of COVID-19 preventive measures. Infants under one year presented a higher hospital discharge rate and complication rate, likely linked to their exclusion from the National Immunization Program. Conclusion: Chickenpox related hospitalization rates varied by age and sex, suggesting patterns of increased clinical vulnerability. Analyzing this indicator is essential to assess hospital burden and guide public health interventions.Item Análisis epidemiológico de la mortalidad por Enfermedad Isquémica Cardíaca en Chile entre 2000 y 2021(2025) Muñoz, Sebastián; Año, Geraldine; Galleguillos, Matías; Barra, Luis; Hernández, Marcela; Benítez, PabloIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares en Chile son la principal causa de muerte, siendo la isquemia miocárdica la más frecuente, llegando a ser la principal causa de fallecimiento en hombres, y la segunda en mujeres. Metodología: Estudio observacional longitudinal, descriptivo del tipo ecológico. Se utilizaron datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud y del Instituto Nacional de Estadísticas. Las variables estudiadas fueron años, sexo, grupos de edad y mortalidad. Resultados: Entre 2000 y 2021, Chile reportó 175.973 defunciones por isquemia miocárdica. La tasa más alta de mortalidad fue en 2002 y la más baja en 2020 con 51,7 y 41 defunciones por cada 100.000 habitantes, respectivamente. A pesar del incremento en el número total de defunciones acumuladas en el país, la mortalidad por isquemia miocárdica disminuyó en 4,6 por cada 100.000 habitantes en el periodo de análisis. El grupo de edad con mayor tasa de defunción son los mayores de 65 años en ambos sexos. Discusión: La disminución de la mortalidad por isquemia miocárdica podría estar asociada con la incidencia de factores de riesgo modificables, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, y con mejoras en el manejo intrahospitalario, protocolos de diagnósticos y una mayor efectividad de tratamientos. Conclusión: Las tasas de defunción por sexo y grupos de edad coinciden con la evidencia internacional. La mortalidad por isquemia miocárdica en Chile aumenta con la edad y afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. Es imperante aumentar la disponibilidad de datos en salud, esto aumentaría la capacidad de investigación y el realizar comparaciones más amplias. Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of death in Chile, with myocardial ischemia being the most frequent. It is the primary cause of death in men and the second leading cause in women. Methodology: This is a longitudinal, descriptive, observational study of an ecological type. Data were obtained from the World Health Organization and the National Institute of Statistics. The variables studied included years, sex, age groups, and mortality. Results: Between 2000 and 2021, Chile reported 175,973 deaths due to myocardial ischemia. The highest mortality rate was recorded in 2002, while the lowest was in 2020, with 51,7 and 41 deaths per-100,000 inhabitants, respectively. Despite an increase in the total number of accumulated deaths in the country, myocardial ischemia mortality decreased by 4.6 per-100,000 inhabitants during the analysis period. The age group with the highest mortality rate was individuals over 65 years of age in both sexes. Discussion: The decline in myocardial ischemia mortality could be associated with changes in the incidence of modifiable risk factors such as smoking and alcohol consumption, as well as improvements in in-hospital management, diagnostic protocols, and more effective treatments. Conclusion: Mortality rates by sex and age group align with international evidence. Myocardial ischemia mortality in Chile increases with age and more frequently affects men than women. It is crucial to enhance the availability of health data, as this would improve research capabilities and allow for broader comparisonsItem Análisis epidemiológico: tasa de egreso hospitalario por accidentes de tránsito en Chile, en el periodo 2002-2019(2025) Santander, Joaquín; Martínez, Diego; Flores, Rodrigo; Riquelme, Nicolás; Ribao, José; Behne, AlejandraIntroducción: Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública de gran magnitud que en general son prevenibles. Objetivo: Describir la tasa de egresos hospitalarios por accidentes de tránsito en el periodo 2002-2019 en Chile. Metodología: Estudio observacional descriptivo tipo ecológico longitudinal retrospectivo. A partir de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud e Instituto Nacional de Estadísticas de Chile se realizó análisis descriptivo de tasa de egresos hospitalarios por accidentes de tránsito en la vía pública entre 2002-2019 en Chile según tiempo, sexo, edad y regiones. Resultados: Se estudiaron un total de 224.088 casos en el periodo, determinando una tasa de egresos hospitalarios de 72,5 casos por 100.000 habitantes. Se registraron las tasas más elevadas en el año 2005, predominio en sexo masculino, pacientes entre 20 - 34 años y dentro de la Región Metropolitana. Discusión: Existe una disminución de tasa de egresos hospitalarios durante el periodo estudiado, el que podría atribuirse a los cambios en medidas gubernamentales y leyes de seguridad vial. Los principales afectados fueron hombres jóvenes (20 - 34 años), relacionado con menor concientización de conductas de riesgo. Se concentró en regiones con mayor densidad poblacional como la Región Metropolitana. Conclusión: Los accidentes de tránsito en Chile respetan patrones internacionales, se observa un predominio en población masculina joven, y en áreas con mayor densidad poblacional. Introduction: Traffic accidents are a significant public health problem that is generally preventable. Objective: To describe the rate of hospital discharges due to traffic accidents during the period 2002-2019 in Chile. Methodology: A descriptive observational study of a longitudinal ecological type was conducted. Using data from the Department of Statistics and Health Information and the National Institute of Statistics of Chile, a descriptive analysis of rate of hospital discharges due to traffic accidents on public roads between 2002-2019 in Chile was performed, focusing on time, sex, age, and regions. Results: A total of 224.088 cases were studied during the period, resulting in a rate of hospital discharges of 72,5 cases per 100.000 inhabitants. The highest rates were recorded in 2005, with a predominance in the male sex, patients aged 20-34 years, and within the Metropolitan Region. Discussion: There is a decrease in rate of hospital discharges during the studied period, which could be attributed to changes in government measures and road safety laws. The main affected group was young men (20-34 years old), related to a lower awareness of risky behaviors, concentrated in regions with higher population density, such as the Metropolitan Region. Conclusion: Traffic accidents in Chile follow international patterns, showing a predominance in young male populations and in areas with higher population density.Item Análisis epidemiológico: Tasa de egreso hospitalario por Enfermedad de Dupuytren en Chile(2025) Alvial , Felipe; Cáceres, Vicente; Neculmán, Sebastian; Santander, JoaquínIntroducción: La Enfermedad de Dupuytren es un trastorno fibroproliferativo benigno, crónico y progresivo que afecta principalmente la aponeurosis palmar de la mano y los dedos. Objetivo: Analizar descriptivamente la tasa de egreso hospitalario por Enfermedad de Dupuytren durante el período 2020-2023 en Chile. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y cuantitativo, utilizando datos del Departamento de Estadística e Información de Salud y del Instituto Nacional de Estadística de Chile. El análisis descriptivo incluyó medidas de tendencia central, gráficos y tablas elaboradas en Excel. No requirió aprobación por comité de ética. Resultado: La tasa de egreso hospitalario más alta se registró en 2022, con 2,08 egresos por cada 100.000 habitantes. El sexo masculino presentó la mayor tasa de egreso hospitalario del período (2,73/100.000). El grupo etario de 65-79 años evidenció la tasa de egreso hospitalario más elevada (8,09/100.000). El promedio general de días de hospitalización fue de 1,33. Discusión: El aumento observado en 2022 podría reflejar el retraso quirúrgico derivado de la suspensión de procedimientos durante la Pandemia por COVID-19. La mayor frecuencia en hombres es consistente con la literatura y podría asociarse a factores hormonales u ocupacionales. La alta tasa de egreso hospitalario en adultos mayores sugiere una prevalencia de formas avanzadas de la enfermedad que requieren manejo quirúrgico. Conclusión: La evidencia muestra la existencia de un grupo poblacional particularmente vulnerable a esta patología. Se recomienda profundizar en investigaciones clínicas y epidemiológicas que identifiquen factores de riesgo y respalden estrategias preventivas o intervenciones quirúrgicas oportunas en salud pública. Introduction: Dupuytren's Disease is a benign, chronic, and progressive fibroproliferative disorder that primarily affects the palmar fascia of the hand and fingers. Objective: To descriptively analyze the hospital discharge rate due to Dupuytren’s Disease in Chile between 2020 and 2023. Methodology: An observational, descriptive, and quantitative study was conducted using data from the Department of Health Statistics and Information and the National Institute of Statistics of Chile. The descriptive analysis included measures of central tendency, graphs, and tables generated in Excel. Ethical approval was not required. Result: The highest hospital discharge rate was recorded in 2022, with 2,08 discharges per 100.000 inhabitants. Males presented the highest hospital discharge rate during the study period (2,73/100.000). The age group 65-79 years showed the highest rate (8,09/100.000). The overall average length of hospital stay was 1,33 days. Discussion: The increase observed in 2022 may reflect surgical delays due to procedure suspensions during the COVID-19 Pandemic. The higher frequency in men is consistent with the literature and may be related to hormonal or occupational factors. The elevated hospital discharge rate in older adults suggests a higher prevalence of advanced disease requiring surgical management. Conclusion: The findings highlight a population group particularly vulnerable to this condition. Further clinical and epidemiological research is recommended to identify risk factors and support preventive strategies or timely surgical interventions within public health frameworks.