Revista Confluencia
Permanent URI for this community
ISSN: 2735-6027 Revista científica/académica de pregrado, fundada en 2019 por la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Su objetivo es la publicación y divulgación de artículos inéditos en español o inglés, cuya elaboración tenga origen en la producción científica de estudiantes de pregrado en el contexto de cursos, talleres, experiencias clínicas, ayudantías (entre otros).
Browse
Browsing Revista Confluencia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 308
Results Per Page
Sort Options
Item Consideraciones sobre la formación de enfermeros en América Latina(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Flores, ValentinaEn sus publicaciones “Reflexiones sobre ética y enfermería en América Latina” y “Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina”, Taka Oguisso y María Consuelo Castrillón, respectivamente, comparten sus vivencias, reflexiones y experiencias como profesionales de la salud sobre la formación de futuros enfermeros, analizando además las modificaciones que ha sufrido la profesión en su práctica, como el paso de la enfermería de una actividad informal a una carrera universitaria y los procesos de modernización, con el fin de abrir un espacio de debate entre todos aquellos que tengan que ver con la formación de profesionales de la salud, sin dejar de lado los parámetros éticos de la atención en salud en los nuevos desafíos de la medicina, para así estimular el desarrollo de acciones enfocadas a fortalecer la enseñanza en enfermería con la colaboración de enfermeros líderes de la construcción del futuro deseado, con tenacidad y audacia para alcanzar los fines procurados.Item Profesional de la salud, una oportunidad de identificación(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Álvarez, GabrielLa identidad es un elemento esencial en la vida de cualquier profesional. En los últimos meses, el Ministerio de Salud ha realizado una serie de esfuerzos por modificar el actual Código Sanitario, que se ha mantenido sin mención específica a la mayoría de las profesiones de la salud que han ido desarrollándose desde su redacción, constituyendo un grave vacío que estorba la correcta regulación de estas, al tiempo que desprecia el valor de la labor de los profesionales. El nuevo proyecto de modificación explicitaría la inclusión de once profesiones antes no mencionadas. Adicionalmente, existe la permanente costumbre de asociar ciertas profesiones de la salud a géneros determinados, una práctica presente en círculos académicos y universitarios. La adherencia a estos estigmas hiere el alcance de una identidad sana durante la formación de alumnos de pregrado y retrasa el progreso general de nuestra sociedad. El futuro, no obstante, parece prometedor.Item La transparencia no se menciona, se demuestra: Chile y su actual sistema de donación de órganos(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Martínez, TamaraEn este ensayo se plantea como tesis la principal falencia que origina la baja tasa de donación de órganos en Chile, aplicando fundamentos basados en diferentes opiniones de la sociedad actual. También se menciona cómo la transparencia activa y pasiva influyen de manera directa en la confianza de la población sobre el sistema de donación.Item Liderazgo de estrategias para potenciar el desarrollo científico en el pregrado: Experiencia Semana i UDD(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Rojas, Julissa; López, Constanza; Dattwyler, Daniela; Cruzat, Antonia; Merino, Catalina; Muñoz, BárbaraIntroducción: La Semana i de Universidad del Desarrollo es una actividad en la que estudiantes de pregrado de diversas carreras asumen desafíos académicos propuestos por sus docentes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de competencias a través de la interdisciplina. Objetivo: Describir el desarrollo científico y la innovación basada en ciencias a partir de la participación de estudiantes en Semana i. Metodología: Estudio cualitativo, tipo fenomenológico, con muestreo por conveniencia. Luego de firmar consentimiento informado y cautelar requisitos éticos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a egresados UDD de 4 carreras de la Salud, Ingeniería, Publicidad y Arquitectura. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas, codificadas y presentadas como esquema, desde la interdisciplina. Resultados: Se identificaron diversas oportunidades y necesidades para potenciar el desarrollo científico en los estudiantes. Se menciona la importancia de aumentar la visibilidad del área de investigación en las diversas carreras de pregrado UDD. Se releva el valor del aprendizaje basado en experiencia como una estrategia optimizable y necesaria de difundir. Discusión: El tiempo estimado para transcribir las entrevistas fue excesivo y se requiere de alta experticia para realizarla. Los resultados difieren sobre difusión del desarrollo científico en la UDD, en comparación con información existente sobre universidades extranjeras. Conclusiones: Existen falencias a nivel universitario en el ámbito de impulsar, guiar y difundir el desarrollo científico. La innovación basada en ciencia se percibe como necesaria y útil para el futuro laboral.Item Violencia de género, la realidad en un centro de salud familiar de La Pintana(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) García, Elisa; Mella, MartinaIntroducción: La violencia de género en Chile elevó las cifras de femicidios entre enero y mayo de 2019 (18 consumados y 40 frustrados). Entre los años 2007 y 2017, 51.930 violaciones fueron reportadas. En el 86,6% de ellas las víctimas fueron mujeres. Objetivo: describir características de la violencia de género en mujeres mayores de edad de un CESFAM de la Comuna de La Pintana (CCLP). Metodología: estudio cuantitativo y observacional tipo transversal. Previa autorización del CCLP y Comité de Ética de la Carrera, se seleccionó a 165 mujeres con reporte de violencia de género según criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico general e instrumento WAST. Se realizó análisis de estadística descriptiva mediante Excel. El estudio cumplió con los principios éticos de autonomía y no maleficencia. Resultados: el primer episodio de violencia fue entre los 10 y 29 años. Un 77% de agresores fueron parejas (45% anteriores y 32% actuales). Un 61% consideró que en la relación con maltrato era estresante, 64% refería sentirse mal consigo misma al terminar discusiones y 56% sufrió violencia psicológica. Discusión: la mayoría de los episodios de violencia de género comienza a temprana edad y en una relación afectiva con el agresor. Pese a la promoción de los derechos de las mujeres en Chile, aún se normaliza el fenómeno. Conclusión: la violencia de género es una realidad frecuente y transversal. El instrumento WAST fue útil para comprender las variables asociadas a la violencia de género en un CCLP, lo que es importante considerar en la atención primaria de salud (APS).Item La tecnología en la salud(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Hidalgo, PaolaIntroducción: La salud se ve la favorecida de una manera muy especial por el extraordinario desarrollo de la tecnología. Desarrollo: En la presente reflexión se pretende, en primer lugar, definir lo que se entiende por tecnología, para luego dilucidar su rol actual en el área de la salud. A través de la revisión de distintos conceptos, se pretende reflexionar acerca de lo que se espera de la tecnología en el futuro. Conclusión: la obligación de los profesionales, y sobre todo de las nuevas generaciones, es estar al tanto de los avances tecnológicosItem La importancia de la investigación en salud(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Pérez Acuña, ClaudiaLa investigación en el campo de las ciencias de la salud se constituye como un camino al desarrollo y una de las soluciones a los problemas de salud que nos afectan en el actual contexto nacional e internacional.Item Transfusiones sanguíneas en Testigos de Jehova(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Calderón, Fabiana; Castillo, Andrés; Chang, Constanza; Gutiérrez, Francisca; Ortiz, Camila; Subiabre, Valentina; Vejar, AlexandraIntroducción: Los Testigos de Jehová no aceptan transfusiones sanguíneas, hecho que representa un desafío para el personal de salud a la hora de asistir a un paciente que requiera de este procedimiento. Objetivo: Identificar las creencias y modo de vida de las personas que profesan la religión Testigos de Jehová, con el fin de conocer los motivos por los cuales no quieren y/o pueden recibir transfusiones sanguíneas de otras personas, y, por otro lado, conocer cómo actúa el Servicio de Salud ante ellos cuando requieren atención médica. Metodología: Estudio de caso cualitativo. Se utilizó entrevistas dirigidas a personas Testigos de Jehová, médicos y enfermeros, quienes firmaron previamente un consentimiento informado, para conocer sobre los puntos anteriormente mencionados. Resultados: Los hallazgos revelaron como idea principal del experto, el respeto a la decisión de cada ser humano ante una situación médica, incluso si esto pone en riesgo su vida ya que los deseos del paciente son primordiales. Además, destaca que en Chile no existen protocolos a nivel nacional ante estos casos, por lo que generalmente queda a criterio de la institución y del médico tratante del caso. Por otra parte, se rescata la forma en que el entrevistado Testigo de Jehová y su familiar, logran ver la vida y la muerte como algo que Dios dispuso para ellos y para todos. Discusión: Destaca la importancia de respetar la decisión de estos pacientes sin juzgar, ya que son ellos quienes tienen el control de su cuerpo. Es necesario crear protocolos nacionales sobre el tema. Conclusión: Los trabajadores de la salud deben conocer qué implica ser parte de los Testigos de Jehová y las implicancias que acarrea en procedimientos como las transfusiones sanguíneas, y técnicas disponibles para su cuidado y tratamiento.Item Comunicación en salud: procesos interdisciplinarios y prácticas comunicativas(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Atria, María JoséEl ser humano vive en constante contacto con sus iguales, por lo que en el área de la salud hay que tener ciertos puntos de vista en cuenta. El buen traspaso de palabras entre individuos, específicamente paciente-profesional, favorece positivamente la atención del tratamiento. Se crea un vínculo beneficioso mediante la coparticipación y se extiende la comprensión de lo que se está diciendo. De esta manera, al fortalecer las habilidades comunicativas en el área de salud, se logra generar un ambiente en donde la coordinación de grupos de trabajo da lugar a la cohesión entre los participantes, permitiendo que a través de la interacción se alcancen las metas propuestas, así como también, a partir del apoyo y colaboración, se puede obtener entendimiento y satisfacción por parte de todos los involucrados.Item Revista Confluencia 1(1)2019. Número completo(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Revista ConfluenciaEDITORIAL: La importancia de la investigación en salud.Claudia Pérez. INVESTIGACIÓN: - Violencia de género, la realidad en un centro de salud familiar de La Pintana. Elisa García y Martina Mella. - Contenido proteico reportado en el etiquetado nutricional v/s cantidad de proteína calculada en productos cárnicos procesados chilenos.Tomás Fuentes. - Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina Universidad del Desarrollo, Sede Santiago, Chile. Cristóbal Abarca, Ignacio Eltit, Juan Pablo Casas-Cordero, Álvaro Tolosa, Sebastián Bianchi, Ricardo Koch y Víctor Navia. - Liderazgo de estrategias para potenciar el desarrollo científico en el pregrado: experiencia Semana i UDD. Julissa Rojas, Constanza López, Daniela Dattwyler, Antonia Cruzat, Catalina Merino y Bárbara Muñoz. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: - Cumplimiento de guías alimentarias en menores de 2 años en América del Sur entre 2000 y 2018:una revisión panorámica.Trinidad Lira y Camila Mathieu. CASO CLÍNICO: - Transfusiones sanguíneas en Testigos de Jehová. Fabiana Calderón, Andrés Castillo, Constanza Chang, Francisca Gutiérrez, Camila Ortiz, Valentina Subiabre y Alexandra Vejar. REFLEXIÓN: - Noches desconectadas. Isabella D’achiardi. - La tecnología en la salud. Paola Hidalgo. - Profesionales de la salud, una oportunidad de identificación. Gabriel Álvarez. - Consideraciones sobre la formación de enfermeros en América Latina. Valentina Flores. - La transparencia no se menciona, se demuestra: Chile y su actual sistema de donación de órganos. Tamara Martínez. - Comunicación en salud: procesos interdisciplinarios y prácticas comunicativas. María José Atria.Item Noches desconectadas(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Dachiardi, IsabellaHoy en día la tecnología nos permite estar conectados en todo momento y circunstancia, lo que nos ha traído un sinnúmero de beneficios a nuestro diario vivir. Sin embargo, lo que no esperábamos de esta nueva forma de relacionarnos, era que vendría acompañada de un costo no menor que se reflejaría en nuestra salud, el llamado “insomnio tecnológico”.Item Cumplimiento de guías alimentarias en menores de 2 años en América del Sur entre 2000 y 2018: Una revisión panorámica(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Lira, Trinidad; Mathieu, CamilaIntroducción: La alimentación adecuada en edades tempranas es fundamental para el desarrollo integral de los individuos. Objetivo: analizar recomendaciones y cumplimiento de guías alimentarias para menores de dos años de América del Sur. Métodos: Se realizó una revisión panorámica de artículos en Pubmed, Scielo, EBSCO, MEDLINE, LILACS, CINAHL, Academic Search Ultimate y Fuente Académica Plus, sitios web gubernamentales oficiales, de instituciones internacionales (OMS, ESPGHAN, FAO) y Open Grey, entre los años 2000-2018, en inglés, portugués y español. Resultados: Perú se encuentra dentro de los países con mayor tasa de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (65%) y Surinam posee la menor de ellas (3%). Todos los países recomendaron iniciar alimentación complementaria a los 6 meses, difiriendo en la edad de introducción de distintos alérgenos. A partir del año se recomienda la incorporación a la alimentación del hogar. Obesidad, desnutrición y anemia son los principales problemas nutricionales de la Región. Conclusión: Se logró cumplir con el objetivo planteado. 7 países de la Región presentan guías alimentarias. Sin embargo, no se encontró suficiente evidencia que evalúe su cumplimiento. La tasa de lactancia materna exclusiva varía según país.Item Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina Universidad del Desarrollo, sede Santiago, Chile(2019) Abarca, Cristóbal; Eltit, Ignacio; Casas-Cordero, Juan Pablo; Tolosa, Álvaro; Bianchi, Sebastián; Koch, Ricardo; Navia, VíctorIntroducción: La empatía es una actitud que favorece la relación médico-paciente, mejora la adherencia al tratamiento, aumenta la comprensión de la patología y produce mayor satisfacción del paciente respecto a la atención recibida. Objetivo: Determinar el nivel de orientación empática de los estudiantes de 1° a 7° año de la Carrera de Medicina de la Universidad del Desarrollo y su relación con variables socio-demográficas. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Previa firma de consentimiento informado y autorización de Comité de Ética de la Universidad, se realizó muestreo por conveniencia (n=428), considerando criterios de inclusión. Se aplicó cuestionario de variables sociodemográficas e Instrumento EEMJ (α de Cronbach 0,80 - 0,90), de 20 ítems y escala de Lickert. El puntaje máximo (140), se asocia a mayor orientación empática. El análisis de datos se realizó mediante SPSS, y para obtención de pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis y Mann-Whitney (p < 0,05). Resultados: El nivel de empatía obtenido en los cursos de 1° a 7° año fue 115, 118, 120, 117, 122, 113 y 114 respectivamente. Mujeres obtuvieron en promedio 119 puntos v/s hombres 115, diferencia estadísticamente significativa. Los estudiantes cuyos padres no son médicos, presentan en promedio 118 puntos (v/s 116 de estudiantes con padres médicos). Discusión: El nivel de empatía al iniciar la carrera es mayor que al término, con fluctuaciones hasta un peak en 5° año. Conclusiones: La empatía aumenta progresivamente, alcanzando un peak en 5° año, para luego disminuir. Mujeres y estudiantes sin padres médicos son más empáticos. El desafío es introducir cambios en la malla curricular que aseguren el desarrollo de esta habilidad a lo largo de toda la carrera.Item Contenido proteico reportado en el etiquetado nutricional v/s cantidad de proteína calculada en productos cárnicos procesados(2019) Fuentes, TomásIntroducción: El etiquetado nutricional es una herramienta que ayuda a las personas a tomar decisiones al momento de la compra y/o consumo de un alimento, por ello, la información del etiquetado debe ser verídica. Objetivo: comparar la información nutricional del contenido proteico reportado en el etiquetado con el contenido real calculado de distintos productos cárnicos chilenos. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de secuencia temporal y transversal. Se seleccionaron 3 marcas (2 lotes) de 6 productos de consumo masivo actual. El contenido proteico real de cada muestra fue determinado a través del método Kjeldahl. Resultados: El 91,7% de los productos se encontró bajo la normativa del RSA. Los productos fuera de norma fueron el paté de ternera y jamón de pavo. Sólo 7 marcas de las 12 evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre el valor real y el reportado, a pesar de estar dentro de las normas del Reglamento de Alimentos de Chile. El paté de ternera y el jamón de pavo destacaron como productos discrepantes, presentando valores reales por sobre los reportados: 11,3 vs 10,7 y 19,8 vs 17,0 (p=0,001 y p=0,0051), respectivamente. Discusión: Un 9,6% de los productos analizados presentó información nutricional incorrecta, valor que concuerda con una variación de hasta ±20% respecto al alimento de referencia reportado por la literatura. Conclusión: La cantidad de proteína declarada en el etiquetado nutricional y la cuantificada son similares en la mayoría de los productos analizados lo que permite concluir que la información del etiquetado es confiable en cuanto al contenido proteico.Item Evolución de la capacidad funcional posterior al alta en pacientes con patologías cardíacas del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Alberto Hurtado(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Gavilán, Mara; Lavín, Cristóbal; Véliz, Javiera; Pincheira, FranciscaIntroducción: La capacidad funcional se define como la facultad de ejecutar tareas en la vida diaria, la que se ve favorecida o afectada por los diferentes estilos de vida de una persona, gatillando por ejemplo una enfermedad cardiovascular. Los pacientes en rehabilitación cardiaca con una mayor capacidad funcional tienen mayor sobrevida y menor morbimortalidad. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución de la capacidad funcional de un paciente luego de haber finalizado la rehabilitación cardiaca. Objetivo: Determinar la evolución de la capacidad funcional en pacientes del programa rehabilitación cardiaca del Hospital Padre Alberto Hurtado al término del programa y a los 3 meses de egreso del programa mediante el test de marcha de 6 minutos. Metodología: Se realizó un estudio de series de casos donde se evaluó a 13 participantes entre 46 a 78 años mediante el test de marcha de 6 minutos a los 3 meses del alta del programa de “Rehabilitación Cardiaca” del Hospital Padre Alberto Hurtado. Resultado: La distancia media recorrida en el test de marcha medido al alta fue de 551.8 ms (± 99.96) y a los 3 meses del alta fue de 549.9 ms (± 87.39), mostrando una disminución. Sin embargo, esta diferencia en la distancia recorrida entre ambas no resultó ser estadísticamente significativa (p=0.39). Discusión:Si bien no hay cambios estadísticamente significativosen las mediciones, los resultados del estudio demuestran una tendencia a la disminución en la distancia recorrida por los sujetos y una posible explicación de esto es el estado nutricional y nivel de actividad física en los participantes. Conclusión: La capacidad funcional de los pacientes del Hospital Padre Alberto Hurtado se mantiene desde el alta del programa a los 3 meses de la medición.En futuros estudios se debe aumentar el tamaño muestral.Item La inequidad en salud y sus plausibles caminos al mejoramiento(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Lagies, DanaEl presente ensayo da cuenta de las problemáticas que se presentan en el área de la salud, más específicamente las relacionadas a las inequidades existentes dentro de sus sistemas, sobre todo en países subdesarrollados y emergentes como lo son los correspondientes a América Latina. Se desarrolla en base a diferentes textos relacionados al tema, los cuales hablan sobre las posibles vías para solucionar aquellos problemas, orientándose en un enfoque ético,y el conocimiento y entendimiento de las variables socioculturales de cada país, antes que otra plausible resolución.Item Consumo de tabaco y umbrales auditivos en jóvenes universitarios de la zona oriente de Santiago(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Canale, María Teresa; Figueroa, Josefina; Wagner, María JoséIntroducción: Constantemente se está sometido a diversos factores de riesgo para la audición, tanto intrínsecos como extrínsecos, destacando entre estos últimos, el consumo de tabaco. La evidencia ha demostrado que el tabaco es uno de los factores de riesgo y la droga más peligrosa para el organismo. Sin embargo, a pesar de las leyes y normativas que intentan regular su consumo, su prevalencia sigue siendo alta. Si bien la lista de enfermedades diagnosticadas a causa del tabaco va en aumento, se adiciona otro factor negativo, como es la disminución de los umbrales auditivos, transformándose en un motivo más para prevenir su consumo. Objetivo: Determinar si existe una disminución de los umbrales auditivos de un grupo de jóvenes universitarios respecto de un grupo que no consume tabaco en la zona oriente de Santiago. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal. La muestra constó de 40 personas, 20 fumadoras y 20 no fumadoras. La variable dependiente son los umbrales auditivos y el consumo de tabaco como variable independiente. Los datos se obtuvieron mediante audiometría y un cuestionario creado por las tesistas, analizados mediante el programa SPSS, versión 25. Se resguardaron aspectos éticos mediante la aprobación del estudio por un comité de ética y firmando un consentimiento informado. Resultado: Existen diferencias significativas sólo en frecuencias 8.000, 12.500 y 16.000 Hz en el oído derecho, constatando un 25% de pérdida auditiva en la frecuencia 16.000 Hz en fumadores. Discusión: Los hallazgos no muestran pérdida auditiva, salvo en la frecuencia 16.000 Hz en el oído derecho, donde participantes fumadores registran resultados significativos con respecto a los no fumadores. A pesar de no poderse clasificar como pérdida auditiva, el análisis de los datos permite observar aumentos en los promedios y medianas, obtenidos por fumadores en las frecuencias 8.000, 12.500 y 16.000 Hz. Conclusión: Las diferencias se registran en las frecuencias más altas y en oído derecho, donde se sugiere realizar estudios con muestras más amplias y otros grupos de población.Item Revisión bibliográfica sobre los trastornos afectivos en deportistas de alto rendimiento a nivel internacional(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Armijo, Daniela; Rosales, Consuelo; Sepúlveda, María Teresa; Trujillo, Paulina; Vera, ConstanzaIntroducción: El deporte de alto rendimiento presenta una alta exigencia a nivel físico y probablemente emocional, la que podría relacionarse con padecer efectos negativos en la salud mental, problemática relevante a nivel mundial presente en gran parte de la población. Objetivo: Presentar el estado de la evidencia existente a nivel internacional respecto a los trastornos afectivos y su vinculación con la práctica deportiva de alto rendimiento. Metodología: En el año 2020 se realizó una revisión de la literatura en PubMed en la cual se terminó analizando la cantidad de 13 artículos. Resultado: Se encontró una alta prevalencia de trastornos afectivos en los atletas de élite, siendo esta de un 16% a 34%. Además, la evidencia muestra que aquellos deportistas de sexo femenino se ven más predispuestas a padecer estos trastornos y de que en los deportes individuales hay una mayor prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad. Estudios afirman que los deportistas adolescentes tienen una menor percepción de la gravedad de los síntomas experimentados con respecto a sus padres. Discusión: La estigmatización como barrera de acceso y la diferenciación entre los tipos de deportes son temáticas sobre las cuales falta profundización. Parece importante aumentar la cantidad de estudios de tipo cualitativo sobre y de los deportistas. Conclusión: Es crucial continuar con las investigaciones en esta materia especialmente a nivel nacional ya que no se han realizado estudios respecto a este tema en Chile. Además, se deben realizar más artículos de carácter cualitativo.Item Vivencia emocional de enfermeras oncológicas en la entrega de cuidados a pacientes adultos con cáncer terminal(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Garín, Catalina; Núnez, Francisca; Parra, Francisca; Pérez, Dominique; Ruiz, María TrinidadIntroducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, considerándose como un problema de salud pública. La fase terminal se caracteriza porque no responde a los tratamientos utilizados habitualmente, acompañada de malestar y dolor. Las acciones de cuidado realizadas por el profesional de enfermería pueden verse menoscabadas por los sentimientos que produce enfrentarse a la muerte, por lo que se necesitan métodos de afrontamiento para sobrellevarlo. Objetivo: Conocer la vivencia emocional de las enfermeras oncológicas en la entrega de cuidados a pacientes adultos con cáncer en fase terminal. Metodología: Revisión bibliográfica en la que se utilizaron bases de datos PubMed, CINAHL, Fuente Académica, Academic Search Ultimate y MedLine con terminología MeSH. Se definieron criterios de inclusión y exclusión. Resultado: Se utilizaron 11 artículos cualitativos y cuantitativos. Se agruparon los resultados en dos grupos, emociones y métodos de afrontamiento de la enfermera oncológica en la atención de paciente adulto con cáncer en fase terminal. Se encontraron 20 sentimientos y 26 métodos de afrontamiento según la necesidad enfermera. Discusión: Las enfermeras oncológicas que realizan cuidados al final de la vida se enfrentan a diferentes estresores emocionales, presentando problemas psicológicos, fisiológicos y sociales, demostrados por diferentes emociones. Para ello, se deben generar intervenciones para disminuir la tensión física y mental de las enfermeras oncológicas, ya que no están preparadas para lidiar con la muerte. Conclusión: Los cuidados de enfermería pueden verse alterados debido a la alta carga emocional, por eso es fundamental que se les prepare para enfrentar la muerteItem Influencia del estado nutricional y la actividad física sobre la fuerza de agarre en adultos chilenos(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Singer, Joyce; Pérez, Isidora; Zegers, CatalinaIntroducción: La fuerza de agarre permite valorar la funcionalidad muscular y predecir el desarrollo de diversas enfermedades degenerativas. Su resultado se relaciona a la composición corporal y otros rasgos fisiológicos como la edad, sexo, estado nutricional y nivel de actividad física. Objetivo: Determinar la influencia que ejercen el estado nutricional y nivel de actividad física sobre la fuerza de agarre en sujetos chilenos de 18 a 60 años al 2019.Metodología: Se evaluó 113 hombres y 88 mujeres elegidos mediante muestreo por conveniencia en la zona oriente de Santiago. Se determinó el estado nutricional según IMC, nivel de actividad física según IPAQ y fuerza de agarre con Dinamómetro JAMAR®. Luego se correlacionaron los resultados utilizando para el análisis estadístico bivariado el Test de Exacto Fischer, Kruskall-Wallis y Chi Cuadrado,y para el análisis multivariado el Método de Regresión Lineal Simple.Resultado:Factores que influyen significativamente en el valor de fuerza de agarre son el sexo, donde hombres obtienen los valores más altos (p=0,00), y un nivel de actividad física alto (p=0,00). El estado nutricional y la edad también generan diferencias en el desarrollo de la fuerza, pero estas no son estadísticamente significativas.Discusión: La fuerza de agarreen hombres es significativamente más alta que en mujeres, resultado similar al obtenido en otros estudios. Conclusión:La funcionalidad muscular es influenciada por el estado nutricional y la actividad física. Un estado nutricional normal y la actividad física moderada a vigorosa son factores protectores de la salud, ya que preservan la fuerza y masa muscular, y disminuyen el riesgo de desarrollar afecciones cardiometabólicas a futuro.