Libros y monografías Facultad de Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y monografías Facultad de Psicología by Subject "Calidad de vida"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Reflexión desde una mirada del desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología. IBEM, 2024) Pablo, José María deLa depresión es un trastorno de salud mental altamente prevalente que tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, afectando su participación en diversos ámbitos. Los modelos orientados a explicar este cuadro se basan en antecedentes biológicos, cognitivos y sociales, desde los cuales se ha desarrollado una gran cantidad de planes de intervención, con resultados muy variados. En este contexto, y pensando en aumentar su efectividad, parece ser significativo que para el diseño de estas estrategias se considere, además de las áreas referidas, una perspectiva del desarrollo que dé cuenta del dinamismo de la experiencia humanaItem Trayectorias del bienestar en la infancia y adolescencia en Chile: estudio longitudinal de predictores individuales y escolares del Bienestar Subjetivo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología. Instituto de Bienestar Socioemocional, 2024) Alfaro, Jaime; Melipillán, Roberto; Varela, Jorge; Reyes Reyes, Fernando; Aspillaga, Carolina; Benavente, Mariavictoria; Carrillo Bestagno, Gisela; Rodríguez-Rivas, MatíasEste informe reporta los resultados de un estudio longitudinal de las dinámicas del Bienestar Subjetivo (BS) en población chilena adolescente, con foco en factores tanto individuales como escolares que influyen en su cambio a lo largo del tiempo (Fondecyt N°1180607). Este estudio se centra en la Satisfacción con la Vida (SV) y los afectos, tanto positivos como negativos (AP y AN) y analiza la relación de estas dimensiones con el entorno educativo y socioeconómico. El informe también incorpora una evaluación de los impactos que la pandemia de COVID-19 ha tenido en el BS de esta población estudiada, considerando cómo estos efectos se entrelazan con los factores individuales y escolares previamente identificados como relevantes en este proceso. La metodología adoptada es mixta: por un lado, se emplea un enfoque cuantitativo para el análisis longitudinal de las interacciones entre el BS y variables de índole psicológica, personal y escolar –incluyendo autoestima, violencia escolar y sentido de pertenencia a la comunidad educativa, entre otras variables. Así también, por otro lado, se implementa un estudio cualitativo para profundizar en las trayectorias del bienestar desde la perspectiva de las vivencias subjetivas de los participantes