Libros y monografías Facultad de Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y monografías Facultad de Psicología by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de sustancias en la adolescencia: ¿Automedicación para el distrés emocional?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología. IBEM, 2024) Romero, BarllechConsumo adolescente más allá de una mirada castigadora al uso de drogas de abuso, sino comprensiva y explicativa respecto a las motivaciones asociadas al mismo. Sistemas de evitación y aproximación como un modelo explicativo psiconeurológico que captura cómo el adolescente, debido a una inmadurez neurobiológica del sistema de regulación, incurre en comportamientos dañinos para su salud física mental, como también a una incapacidad de poder regular su comportamiento ante diversos estímulos eligiendo estrategias de regulación que no conlleven notorias secuelas físicas, psicológicas y sociales como el consumo de sustancias. Este tipo de consumo se podría catalogar como una estrategia más de regulación emocional, que permitiría a la persona lidiar con problemáticas cotidianas que tienen una dimensión emocional muchas veces intensa y difícil de manejar, sin embargo donde los costos asociados son muy problemáticos para el individuo y su entorno.Item Violencia de Pareja Adolescente: ¿Qué nos ofrece el estudio de las habilidades sociocognitivas?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología. IBEM, 2024) Sánchez, Paulina; Varela, JorgeEn general, existen distintas teorías que explican la violencia de pareja, mayormente enfocadas en adultos. Sin embargo, existen elementos que diferencian la violencia de pareja en adultos de aquella que ocurre en adolescentes. En el estudio de la violencia de pareja adolescente (VPA), destacan los marcadores de riesgo ambientales e individuales. A nivel individuo, la investigación sobre procesos sociocognitivos es prometedora, pero escasa. El presente artículo enfatiza la relevancia del estudio de las habilidades sociocognitivas para la comprensión de la VPA. Además, argumenta qué modelos explicativos de la agresión y violencia son relevantes de integrar, destacando el “Modelo Social-Cognitivo del Procesamiento de la Información para la Resolución de Problemas Sociales” de Huesmann